Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
“Explotación silenciosa”: Ley Silla busca dar asientos a trabajadores que pasan jornadas largas de pie, aquí los puntos clave
“Explotación silenciosa”: Ley Silla busca dar asientos a trabajadores que pasan jornadas largas de pie, aquí los puntos clave
Foto: Cuartoscuro y Pixabay | Archivo
7 minutos de lectura

“Explotación silenciosa”: Ley Silla busca dar asientos a trabajadores que pasan jornadas largas de pie, aquí los puntos clave

Ley Silla busca regular el trabajo de pie durante jornadas largas; la iniciativa beneficiaría a empleados del sector privado en México, entre ellos guardias de seguridad, personal de restaurantes y tiendas departamentales.
04 de marzo, 2024
Por: Elizabeth Dorantes
@ 

Arturo Figueroa trabaja en una tienda departamental en la Ciudad de México. En un día normal, pasa hasta ocho horas de pie atendiendo el área de electrónica. Menciona que “de repente sí se cansa uno”, por lo que hay momentos en los que se recarga en los muebles, pero tiene que levantarse, porque “es una mala imagen”. Cuando se le preguntó si conocía la iniciativa de la Ley Silla, dijo que sabía muy poco al respecto.

El empleado narró a El Sabueso que a veces el nivel de agotamiento es alto y aprovecha para sentarse algunos minutos en el establecimiento cuando no hay gente. Además, otro método que utilizan, él y algunos de sus compañeros, es ir a la bodega para descansar, ya que, señaló, cerca se encuentra el área de recursos humanos donde hay sillas. 

Sí ayuda (sentarse), ya después de estar parado tanto tiempo, pues sí se agradece. En el caso de nosotros, damos imagen a la parte de estar al frente atendiendo al cliente, yo creo que dependiendo el área o la zona donde se ponga la silla para poder descansar un rato. Normalmente, uno llega a la tienda y esperas a que alguien te informe”, indicó Arturo Figueroa.

Al asesor de ventas le parece bien que se pretenda prohibir que trabajadores permanezcan de pie durante toda la jornada, aunque destacó que, si llegara a ponerse en marcha esta reforma, debe llevarse a cabo de la manera adecuada y respetar las reglas entre el equipo. 

Recientemente, la Ley Silla fue avalada por el Senado de la República y pasó a la Cámara de Diputados para su análisis. Para que entre en vigor, tiene que ser aprobada por ésta última, además de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Patricia Mercado participa en sesión en el Senado sobre Ley Silla, el 20 de febrero. Foto: Senado de la República
Patricia Mercado participa en sesión en el Senado sobre Ley Silla, el 20 de febrero. Foto: Senado de la República

Qué es la Ley Silla

La propuesta de la Ley Silla, encabezada por Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano (MC), pretende regular el trabajo de pie durante jornadas largas con la modificación de los artículos 132 fracción V, 133 fracción XVIII, 422, y 423 fracciones I, V, VIII y X, de la Ley Federal del Trabajo (LFT). 

Rodrigo Cordera Thacker, integrante del Consejo Nacional de MC y uno de los principales impulsores de la Ley Silla, señaló en entrevista para este medio que se busca acabar con la prohibición de tomar asiento, que nadie puede estar obligado a permanecer ocho horas de pie, sin descanso o sin silla. 

“Si lo quieren ver ellos por la productividad, por la estética de un lugar, no tiene justificación alguna. Una explotación silenciosa, le he nombrado”, expuso.

Patricia Mercado y Rodrigo Cordera presencian aprobación de iniciativa Ley Silla en el Senado, el 20 de febrero. Foto: X @Rocordera
Patricia Mercado y Rodrigo Cordera presencian aprobación de Ley Silla en el Senado, el 20 de febrero. Foto: X @Rocordera

El también delegado de la Fundación Lázaro Cárdenas en la capital explicó que fue llamada Ley Silla en honor a los movimientos obreros y laboristas del siglo pasado en Argentina y Chile, que lucharon por condiciones dignas y el derecho al descanso en el trabajo

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el permanecer mucho tiempo de pie puede provocar dolores de espalda, inflamación de las piernas, problemas de circulación sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular, por lo cual se debe facilitar al empleado un asiento o taburete para que pueda sentarse en intervalos periódicos.

El sector empresarial y la Ley Silla

Cordera Thacker contó que Patricia Mercado negoció para que, a partir de que la iniciativa se apruebe en San Lázaro y la firme el Presidente, el sector empresarial tenga 180 días para hacer presupuestos, adecuar sus instalaciones con sillas y empezar a generar los nuevos reglamentos de trabajo que incluyan este período de descanso.

“Esa fue la negociación, 180 días, a mí me parece demasiado, pero bueno, en democracia no se gana todo ni se pierde todo. Entonces vamos a ir avanzando para ver qué pasa en la Cámara de Diputados”, dijo.

Según el dictamen de la Ley Silla, el incumplimiento de las obligaciones a las que se refieren los artículos 132 fracción V, 133 fracción XVIII y 423 fracción V se sancionará con una multa por el equivalente de 250 a 2500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, de 27 mil 142.5 a 271 mil 425 pesos. En caso de reincidencia, se ordenaría la suspensión temporal de las actividades.

A quién aplica la Ley Silla

Es importante señalar que, por tratarse de una reforma federal, aplicaría en todo el país; sin embargo, únicamente a trabajadores del sector privado regulados por la Ley Federal del Trabajo. Empleados informales, así como del sector público y gobierno, quedarían exentos de la medida.

“Va a aplicar a todo el sector privado de la república. Para el sector público se necesitan otros cambios jurídicos y que, de hecho, se plantearon en las discusiones, pero sería otra reforma.

Guardias de seguridad, cajeros y cajeras, personal de tiendas departamentales, de tiendas de supermercado. En especial a casi todo mundo que tenga un trabajo en funciones, que digo trabajos formales, que estén inscritos en Hacienda; todos van a poder tener acceso a una silla o asiento”, detalló Cordera Thacker. 

El artículo 132, en el dictamen de la Ley Silla, específica que los patrones están obligados a proveer número suficiente de asientos con respaldo a las personas trabajadoras en los sectores de servicios, comercio y análogos, es decir, en tiendas departamentales, supermercados, hoteles, restaurantes, entre otros.

Ley Silla aplicaría a trabajadores de restaurantes, supermercados y centros comerciales. Foto: Unsplash | Ilustrativa
Ley Silla aplicaría a trabajadores de restaurantes, supermercados y centros comerciales. Foto: Unsplash | Ilustrativa

Esta disposición solo podrá limitarse cuando la naturaleza del trabajo implique riesgos a la seguridad e integridad a los empleados derivados de tomar asiento durante el desarrollo de la función laboral.

Mientras que en los artículos reformados 133, 422 y 423 se detalla que queda prohibido obligar a los empleados permanecer de pie durante toda la jornada laboral. Puntualiza que el reglamento interior del trabajo, el cual debe contener períodos de descanso, es un conjunto de disposiciones obligatorias tanto para trabajadores y patrones.

Así quedarían los artículos reformados

  • Artículo 132.- Son obligaciones de los patrones:

V. Proveer el número suficiente de asientos o sillas con respaldo a disposición de todas las personas trabajadoras en los sectores de servicios, comercio y análogos, tanto para la ejecución de sus funciones como para el descanso periódico durante la jornada laboral.

Esta disposición solo podrá limitarse cuando la naturaleza del trabajo implique riesgos a la seguridad e integridad de las personas trabajadoras derivados de tomar asiento durante el desarrollo de la función laboral.

  • Artículo 133.- Queda prohibido a los patrones o a sus representantes:

XVIII. Obligar a las personas trabajadoras a permanecer de pie durante la totalidad de la jornada laboral y, en el caso de funciones incompatibles, prohibirles tomar asiento periódicamente durante el desarrollo de sus funciones.

  • Artículo 422.-

Reglamento interior de trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias para personas trabajadoras y empleadoras en el desarrollo de los trabajos en una empresa o establecimiento.

Iniciativa de Ley Silla solo aplica a trabajadores del sector privado en México. Foto: Pixabay | Ilustrativa
Iniciativa de Ley Silla solo aplica a empleados del sector privado en México. Foto: Pixabay | Ilustrativa
  • Artículo 423.- El reglamento contendrá:

I. Horas de entrada y salida de los trabajadores, tiempo destinado para las comidas y períodos obligatorios de reposo durante la jornada.

V. Normas que regulen el derecho de las personas trabajadoras para usar los asientos o sillas con respaldo durante la jornada laboral, de conformidad con lo previsto por el artículo 132, fracción V.

VIII. Tiempo y forma en que las personas trabajadoras deben someterse a los exámenes médicos, previos o periódicos, y a las medidas profilácticas que dicten las autoridades.

X. Disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicación. La suspensión en el trabajo, como medida disciplinaria, no podrá exceder de ocho días. La persona trabajadora tendrá derecho a ser oído antes de que se aplique la sanción.

Con 2 mil 226 horas al año por cada empleado, México es uno de los países que más tiempo dedica al trabajo, indica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) en un reporte de 2022; la cifra está por encima de Costa Rica, Chile, Corea, Estados Unidos, Japón y más. 

En cuanto a reformas laborables en el país, la Ley Silla no es la única que se encuentra en espera, ya que también están pendientes la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, el proyecto para duplicar de 15 a 30 días el aguinaldo y el incremento a la prima de antigüedad de 12 a 15 días de salario por cada año laborado, por mencionar algunas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cámara de Diputados
movimiento ciudadano
reformas
Senado
Trabajo
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Quiénes son los afrikáners, los sudafricanos blancos a los que EU recibe como refugiados por “sufrir discriminación racial”
6 minutos de lectura

EU recibe a decenas de afrikáners como refugiados tras una orden de Trump que denuncia que son perseguidos por cuestiones raciales, algo que el gobierno sudafricano niega rotundamente.

13 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Un avión procedente de Johannesburgo con 59 sudafricanos blancos a bordo aterrizó este lunes en Washington DC.

Es el primer grupo de afrikáners que llegan a Estados Unidos como refugiados bajo un programa de reasentamiento promovido por el presidente Donald Trump, que considera a esta comunidad víctima de “discriminación racial” en Sudáfrica.

Su arribo a EE.UU. se produce tras meses de tensiones diplomáticas entre el país norteamericano y Sudáfrica.

Trump firmó en febrero una orden ejecutiva en la que denunciaba presuntas violaciones de derechos humanos contra blancos en Sudáfrica, citando expropiaciones de tierras sin compensación y asesinatos en zonas rurales.

El presidente también se ha referido a lo que describió como una “matanza a gran escala de agricultores” blancos, un argumento que ha respaldado públicamente el empresario Elon Musk, nacido en Pretoria, quien llegó a hablar incluso de un “genocidio de blancos”.

Autoridades del gobierno estadounidense reciben a los solicitantes de asilo sudafricanos en Washington DC.
Getty Images
Autoridades del gobierno estadounidense recibieron a los solicitantes de asilo sudafricanos en Washington DC.

El gobierno sudafricano rechaza estas acusaciones y niega la existencia de una persecución racial contra los blancos.

El ministro de Relaciones Exteriores de Sudáfrica, Ronald Lamoa, afirmó este lunes que “no hay persecución de sudafricanos blancos afrikáners” y aseguró que los datos policiales contradicen la narrativa impulsada desde Washington.

Los afrikáners, descendientes en su mayoría de colonos holandeses, han desempeñado un rol central en la historia del país, desde la colonización hasta el régimen del apartheid.

Quiénes son los afrikáners

El programa de reasentamiento de Trump está dirigido a los afrikáners, una comunidad blanca sudafricana descendiente en su mayoría de colonos neerlandeses, franceses hugonotes y alemanes que comenzaron a instalarse en el sur de África desde 1652.

Durante siglos, los afrikáners dominaron la política y la producción agrícola del país, especialmente bajo el apartheid (1948-94), donde conformaban el grupo blanco mayoritario y puntal ideológico del régimen.

Hoy representan poco más del 5% de la población en Sudáfrica -unos 2,7 millones de personas- y la mayoría habla afrikáans como lengua materna.

Trump justifica su programa con el argumento de que los afrikáners sufren “discriminación racial” bajo las políticas del Congreso Nacional Africano (ANC), en el poder desde el fin del apartheid en 1994.

En su orden ejecutiva de febrero, el presidente estadounidense citó específicamente la reciente ley sudafricana de expropiación sin compensación de tierras improductivas, abandonadas o adquiridas de manera fraudulenta durante el régimen segregacionista.

Aunque la norma ha sido defendida como una herramienta para corregir desigualdades históricas, tanto sectores conservadores estadounidenses -incluidos influyentes empresarios como Elon Musk y Peter Thiel- como muchos afrikáners en Sudáfrica la consideran una amenaza directa a los derechos de propiedad de los blancos.

Elon Musk y Donald Trump
Getty Images
Trump y Musk comparten la visión de que los blancos sufren discriminación racial en Sudáfrica.

Trump también denunció lo que describió como “una matanza a gran escala de agricultores blancos”, tesis respaldada por Musk, Thiel y otros miembros de la llamada “mafia de PayPal”, un influyente grupo de Silicon Valley que mantiene lazos con Sudáfrica.

El gobierno sudafricano niega que exista una persecución racial: el canciller Lamoa consideró infundadas las acusaciones de Washington y alegó que los informes policiales desvinculan la violencia rural de un supuesto genocidio blanco.

Según datos oficiales, en 2024 se registraron 44 homicidios en zonas agrícolas, de los cuales ocho fueron de granjeros.

El Instituto Sudafricano de Relaciones Raciales (SAIRR) concluyó que los ataques afectan tanto a trabajadores blancos como negros y suelen estar motivados por robos o conflictos laborales.

¿Víctimas de racismo?

BBC Mundo habló con el analista sudafricano Ryan Cummings, director de la consultora Signal Risk, que cuestiona el fundamento jurídico y humanitario de conceder asilo a los afrikáners.

“Ciertamente no enfrentan ningún tipo de marginación colectiva por su cultura, raza o idioma”, afirma.

El experto considera que las leyes de acción afirmativa impulsadas por el ANC no son punitivas hacia los blancos, sino mecanismos para revertir la exclusión histórica de la población negra, y remarca que “los afrikáners aún se encuentran en el extremo superior de la escala socioeconómica”.

Persona negra y afrikáner en el campo
Getty Images
En Sudáfrica es común que personas negras trabajen en tierras propiedad de afrikáners.

Cummings añade que la percepción de inseguridad en zonas rurales, donde se han producido ataques violentos a granjas, ha alimentado una narrativa política dentro de sectores afrikáners más conservadores.

“Se han presentado como actos de violencia étnica, como si hubiera un genocidio sistemático en curso, pero en realidad responden a dinámicas locales: granjas aisladas, guardias de seguridad deficientes, armas y dinero en efectivo almacenados en las instalaciones”, considera.

Reconoce, no obstante, que figuras como Julius Malema, líder del partido comunista Luchadores por la Libertad Económica, han alimentado esa sensación de amenaza con cánticos como Kill the Boer (“Mata al granjero”), lo que ha reforzado el temor de algunos afrikáners a un resurgimiento del nacionalismo negro en sus formas más violentas.

El conflicto geopolítico

El gobierno sudafricano ha sido muy activo a la hora de denunciar violaciones de derechos humanos de Israel en Gaza, y en enero presentó un caso de “genocidio” ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya.

Esto causó un deterioro en las relaciones entre Sudáfrica y EE.UU., aliado de Israel.

“Trump quiere destacar ante la comunidad internacional que el mismo gobierno que lleva a Israel ante un tribunal internacional por presuntas violaciones de derechos humanos está infringiendo esos mismos derechos sobre su propia ciudadanía”, evalúa Cummings.

En marzo, la administración estadounidense expulsó al entonces embajador sudafricano, Ebrahim Rasool, después de que este denunciara una “insurgencia supremacista” impulsada desde Estados Unidos.

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, justificó la medida calificando al diplomático como un “agitador racial” que “odia a América”.

Por su parte, el gobierno sudafricano sostiene que la narrativa promovida desde Washington es infundada y responde a intereses políticos internos en Estados Unidos.

El avión en el que llegaron los 59 sudafricanos blancos a Washington DC.
Getty Images
El avión en el que llegaron los 59 sudafricanos blancos a Washington DC.

Desde que Trump firmó la orden, más de 70.000 sudafricanos blancos expresaron interés en emigrar, según la Cámara de Comercio Sudafricana en Atlanta.

El grupo de 59 personas que aterrizó esta semana en Washington es el primero en beneficiarse del plan.

Cómo se ve desde Sudáfrica

Desde Sudáfrica, el programa de reasentamiento de Trump se percibe con escepticismo o incluso con cierto sarcasmo, según el director de Signal Risk.

“Muchos sudafricanos ven a los afrikáners que se acogen al programa de Trump como personas que buscan una salida, un modo de hallar la utopía que están buscando: una sociedad donde puedan existir sin tener que compartir espacio con sudafricanos negros”, sostiene Cummings.

Según el experto, hay “muchas almas dañadas” entre los afrikáners que crecieron durante el final del apartheid.

“Sienten que no fueron cómplices, pero que se les está haciendo pagar por lo que ocurrió décadas antes de que nacieran”, indica.

Supremacistas sudafricanos protestan contra la liberación de Nelson Mandela en 1990.
Getty Images
Supremacistas sudafricanos protestan contra la liberación de Nelson Mandela en 1990.

Sin embargo, concluye que la mayoría de los sudafricanos está de acuerdo con la idea de una sociedad multirracial y que quienes se resisten a ello -y ahora emigran- “probablemente no estaban interesados en participar en ese proyecto desde el principio”.

Cummings incluso cree que muchos sudafricanos moderados ven con buenos ojos la emigración de ciertos afrikáners a Estados Unidos bajo la iniciativa de Trump.

Parte de la sociedad sudafricana la considera “una manera de deshacerse de personas que han sostenido una ideología racista o supremacista blanca “.

“Muchos sudafricanos sienten que Sudáfrica, como país, probablemente estará mejor sin ellos, en el sentido de que estaremos perdiendo a individuos que esencialmente no tienen interés en participar en la construcción nacional ni en vivir en un país multirracial”, sentencia.

linea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cámara de Diputados
movimiento ciudadano
reformas
Senado
Trabajo
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.