Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Elecciones 2024: ¿Cuánto pueden gastar las candidatas y candidatos en la campaña?
Elecciones 2024: ¿Cuánto pueden gastar las candidatas y candidatos en la campaña?
6 minutos de lectura

Elecciones 2024: ¿Cuánto pueden gastar las candidatas y candidatos en la campaña?

Las y los candidatos difunden ya sus propuestas, hacen giras y otras formas de propaganda, pero esa promoción tiene un límite de gasto que en caso de rebasar, pueden ser sancionados con la nulidad de la elección.
03 de marzo, 2024
Por: Ave Velázquez
@ 

La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE aprobó 660 millones 978 mil 723 pesos como tope de gastos de campaña para cada candidata y el candidato a la Presidencia de la República: Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez. 

Aunque las y los candidatos difunden ya sus propuestas, hacen giras y otras formas de propaganda, pero esa promoción tiene un límite de gasto que en caso de rebasar,  pueden ser sancionados con la nulidad de la elección. 

Ese monto lo podrán gastar durante los 90 días que dura esta etapa electoral, de aquí al 29 de mayo del 2024, cuando inicie un periodo de veda previo al día de votación, que es el domingo 2 de junio. 

Los recursos de campaña los pueden obtener del financiamiento público otorgado a los partidos, y otro tanto vía donativos.

Los donativos de índole privado también tienen un límite y de acuerdo con el Consejo General del INE, el acuerdo INE/CG592/2023 los divide de la siguiente manera.

De las aportaciones por parte de militantes, en dinero y en especie, el límite total es de 132 millones 195 mil pesos. 

Las aportaciones por parte de simpatizantes, tanto para precampañas y campañas, el tope máximo es de 42 millones 962 mil pesos. Las aportaciones individuales por persona están limitadas a 2 millones 148 mil pesos. 

El acuerdo también precisa que los partidos políticos deben transparentar cada recurso gastado, y éstos no pueden recibir dinero de ninguna institución gubernamental, de otros partidos políticos o personas residentes en el extranjero.

En el caso de las candidaturas a diputaciones federales, el monto máximo que pueden ejercer es de 2 millones 203 mil 262 pesos, independientemente del distrito por el que compitan.

En cuanto a los aspirantes a una senaduría, el tope dependerá de la entidad en la que se encuentre el candidato. La Ciudad de México, Jalisco y el Estado de México son las entidades con un mayor tope de gastos para las y los aspirantes al Senado, con 44 millones 65 mil 248 pesos por entidad.

Elecciones 2024: ¿Cuánto pueden gastar las candidatas y candidatos en la campaña?
Captura de pantalla de la página Central Electoral del INE

¿Cómo se establecen los topes de gastos de campaña?

Los lineamientos del INE señalan que para garantizar la equidad, así como evitar gastos excesivos y mantener una contienda justa y transparente durante el proceso electoral, las y los aspirantes tienen topes de gastos de campañas.

El tope para el cargo de Presidente de la República equivale al 20% del financiamiento público de campaña establecido para todos los partidos en el año de la elección presidencial. 

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) refiere que el tope de gastos de campaña en la elección de diputados por el principio de mayoría relativa se establece a partir de dividir el tope de gastos de campaña presidencial entre 300, que es el número de distritos electorales en que se divide el país

Tomando en cuenta que el tope para los aspirantes a la Presidencia es de 660.9 millones, y esta cantidad se divide entre 300, el resultado es de 2 mil millones 203 mil  262 pesos.

Para determinar el tope de gastos de campaña para las candidaturas al Senado por el principio de mayoría relativa, se multiplica el tope de gastos de campaña para la elección de diputaciones por el número de distritos de cada entidad federativa.

¿Cuánto dinero tienen los partidos políticos para gastar? 

La fiscalización de gastos emplea diversas estrategias que consiste en emitir lineamientos específicos que regulan los procesos electorales incluyendo los gastos que mediante la Comisión de Fiscalización y la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF), se encargan de evaluar los gastos de los partidos políticos, los candidatos y las personas aportantes.

La UTF es la encargada de monitorear y verificar los eventos, recorridos y la propaganda que se realiza durante todo el proceso electoral.

El artículo 41, la Ley General de Partidos Políticos  señala que el INE es la autoridad que determina el financiamiento de los partidos políticos anualmente, basándose en el porcentaje de votos obtenidos por cada partido en las elecciones anteriormente inmediatas.

El Prorrateo de Recursos o la distribución y administración de recursos del financiamiento de campaña, es responsabilidad de los partidos políticos y éstos deben informar a la Comisión de Fiscalización diez días antes del inicio de la campaña acerca de cómo será dicha distribución.

La ley también establece que en el caso donde participe un candidato a senador y un candidato a diputado federal, se distribuirá el gasto en un 70% al primero y un 30% al segundo.

El financiamiento público federal total para los partidos políticos  es de 10 mil 444 millones 157 mil 311 pesos, de los cuales, 3 mil 304 millones 893 mil 614 pesos serán destinados para sus gastos de campaña, 198 millones 293 mil 617 pesos son para actividades específicas, 264 millones 391 mil 491 pesos  para franquicia postal  y 693 mil 490 para la franquicia telegráfica  y  6 mil 609 millones 787 mil 227 pesos para actividades ordinarias. 

De igual forma, se destinaron 66 millones 97 mil 872 pesos para gastos de campaña para el conjunto de candidaturas independientes; sin embargo, este importe se reservará para ser distribuido igualitariamente entre los siete Partidos Políticos y cada una de las candidaturas independientes.

El partido Morena, que encabeza la coalición ‘Sigamos Haciendo Historia’ por la que contiende Claudia Sheinbaum, es el partido que obtuvo un mayor recurso, pues cuenta con un total de 3 mil 159 millones 15 mil 47 pesos, de los cuales, 1 mil 023 millones puede destinarlos a gastos de campaña.

Esta cifra es casi la tercera parte del total del financiamiento público que podrán destinar los partidos políticos a las campañas federales de este año y es apenas menor a lo que dispondrán el PRI y el PAN juntos.

Elecciones 2024: ¿Cuánto pueden gastar las candidatas y candidatos en la campaña?
Captura de pantalla del Financiamiento público federal por partidos políticos del INE

¿Cuáles son los gastos que fiscaliza el INE?

La misma LGIPE, en su artículo 243, establece distintas categorías de gasto electoral que son fiscalizadas o revisadas por las autoridades electorales. Entre ellas está:

Gastos de propaganda. Este contempla toda la propaganda realizada en bardas, volantes, mantas, pancartas, equipo logístico, de sonido o lugares alquilados, así como propaganda utilitaria. 

Se entiende por propaganda utilitaria electoral cualquier artículo que tenga un valor de uso y su finalidad sea la de convencer al electorado para que voten por determinado partido político o aspirantes, así lo estableció el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en la sentencia SUP-JIN-359/2012.

La legislación también considera ‘Gastos operativos de la campaña’, que son los sueldos y salarios del personal temporal, así como el arrendamiento eventual de inmuebles o bienes muebles, gastos de transporte de material y personal, así como viáticos y otros similares. 

Los Gastos de propaganda en diarios, revistas y otros medios impresos son los que se difunden en cualquiera de estos medios, así como inserciones pagadas, publicidad anuncios y similares, mismas que deben ser identificables si se trata de propaganda o inserción pagada. 

Y, finalmente, están los Gastos de producción de los mensajes para radio y televisión que son los que se realizan para pagar servicios profesionales, uso de equipo técnico, locaciones o estudios de grabación y producción. 

¿Qué pasa si se rebasan los topes de campaña? 

El artículo 456 de la LGIPE refiere que que los aspirantes que rebasen el tope de gastos de precampaña establecido por el Consejo General pueden ser sancionados con una amonestación pública, una multa o incluso la cancelación de su registro o, en su caso, con la pérdida de la candidatura que hayan obtenido. En el último supuesto, los partidos conservan el derecho de realizar las sustituciones que procedan.

Algunas entidades federativas establecen que además de las sanciones administrativas a partidos y candidatos, existe la posibilidad de anular la elección, sin embargo es el Tribunal Electoral quien determina si se puede aplicar dicha sanción.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó la jurisprudencia con el rubro “Nulidad de elección por rebase de tope de gastos de campaña. Elementos para su configuración”, al resolver que una elección podrá ser anulada cuando se acredite un rebase de tope de gastos de campaña en un cinco por ciento del monto total autorizado.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
campañas electorales
Elecciones 2024
Gastos
Tope
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Canadá no está en venta”: primer ministro Mark Carney rechaza en primer encuentro con Trump que su país sea el estado 51 de EU
3 minutos de lectura

Trump y Carney se reunieron este martes en la Casa Blanca, para iniciar conversaciones tras meses de una tensa relación entre ambos.

06 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Fue un encuentro lleno de sonrisas, pero no exento de tensión.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro canadiense, Mark Carney, se reunieron este martes por primera vez en la Casa Blanca, para iniciar conversaciones tras meses de una tensa relación entre ambos países desde que el mandatario estadounidense le impuso aranceles a su vecino.

Carney se impuso recientemente en las elecciones de Canadá gracias, sobre todo, a su firme oposición a Trump, que desde que llegó a la presidencia habla constantemente de que quiere que Canadá se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos.

En ese clima de tensión se celebró este martes el encuentro entre ambos líderes.

Cuando a Trump le preguntaron sobre el espinoso tema de anexar a Canadá, el presidente respondió que “se necesitan dos para bailar el tango”, y agregó que no era el momento de discutir ese tema.

Sin embargo, Trump también enumeró una larga lista de beneficios que, en su opinión, recibirían los canadienses si pasaran a formar parte de EE.UU.

“Es una frontera artificial”, advirtió, dibujando con la mano una línea en el aire.

Carney no tardó en responderle.

“Como sabe, en el sector inmobiliario hay lugares que nunca están a la venta”, dijo. “Estamos en uno ahora mismo… No está a la venta. Canadá nunca estará en venta”.

“Nunca digas nunca”, dijo Trump. “Ya veremos qué pasa con el tiempo”, apuntó el mandatario.

Relaciones tensas

Estados Unidos es un gran mercado para las empresas canadienses. Aproximadamente 75 % de las exportaciones de Canadá van hacia su vecino del sur.

Canadá, por su parte, representa un porcentaje mucho menor (el 17 %) de las exportaciones estadounidenses.

Donald Trump y Mark Carney
Getty Images
“Como saben, en el sector inmobiliario, hay lugares que nunca están a la venta”, dijo Mark Carney tras reunirse con Donald Trump.

Canadá también es el mayor proveedor extranjero de petróleo crudo de Estados Unidos. El déficit comercial estadounidense con Canadá, que se espera que sea de 45 mil millones de dólares en 2024, se debe en gran parte a la demanda energética de Estados Unidos.

Trump emprendió una guerra comercial global en la que Canadá fue uno de los primeros países blanco de los aranceles.

El mandatario impuso parcialmente un arancel del 25 % sobre varios productos canadienses, junto con impuestos de importación del 25 % sobre todas las importaciones de aluminio y acero.

Sin embargo, eximió a productos cubiertos por el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés).

Canadá respondió con aranceles por 42 mil millones sobre productos estadounidenses.

Las relaciones entre ambos países se han vuelto más tensas en los últimos meses, impulsadas por la retórica de Trump sobre el “estado 51” y su referencia al exprimer ministro Justin Trudeau como “gobernador”, tal como se denomina a los líderes de los estados en Estados Unidos.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
campañas electorales
Elecciones 2024
Gastos
Tope
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.