Con el fin de garantizar los derechos político-electorales de la ciudadanía, el Instituto Nacional Electoral (INE) cuenta con los lineamientos necesarios para que las personas en prisión preventiva (PPP) puedan ejercer su voto.
De acuerdo con el anexo INE/CG672/2023, la Lista Nominal de Electores en Prisión Preventiva se utilizará durante las visitas a los Centros Penitenciarios del 6 al 20 de mayo de este año, periodo establecido para la votación presencial anticipada para las PPP.
Con el acuerdo INE/CCOE/010/2024, se pretende garantizar el voto anticipado de 92 mil 792 personas que se encuentran en prisión preventiva en 282 centros penitenciarios en los 32 estados de la República -cifra contemplada hasta octubre del 2023- durante el Proceso Electoral Concurrente 2023-2024.
También puedes leer: INE y Meta se alían para combatir la desinformación en el proceso electoral de 2024
El artículo 38 constitucional establece que los derechos de los ciudadanos se suspenden por diversas razones, una de ellas es estar sujeto a un proceso criminal por algún tipo de delito. Esta suspensión comienza a partir de la fecha del auto de formal prisión.
Por otro lado, el artículo 20 señala que dentro de un proceso penal, es derecho de toda persona imputada la presunción de inocencia, hasta que no se demuestre lo contrario, esto es cuando se le dicta una sentencia.
Es decir, mientras no se demuestre la responsabilidad de la persona detenida, continúa con su derecho al voto. Si bien no puede contender para un cargo, sí puede emitir su voto, pues así lo determinó la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
La prisión preventiva permite encarcelar a las personas que hayan sido acusadas de cometer un delito, que aunque no han sido condenadas, ameritan la aplicación de medidas cautelares como la prisión preventiva oficiosa. Esto de acuerdo con el artículo 19, que establece:
“El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente, en los casos de abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones…”.
En cambio, la prisión preventiva justificada es solicitada por el Ministerio Público (MP) ante un juez, cuando considera que las medidas cautelares son insuficientes. Por ejemplo, evitar que el imputado no comparezca, para el desarrollo de una investigación o la protección de la víctima o testigos.
Los delitos del fuero común son aquellos que se encuentran dentro de los códigos penales locales, y son los que se cometen con mayor frecuencia. En el caso de que se presuma que el o la probable responsable por un delito pudiera escapar de las acciones de justicia, con base en el Código Nacional de Procedimientos Penales, que como indica su nombre, es Nacional, se puede solicitar prisión preventiva justificada, por parte del MP.
María Luisa Flores Huerta, Vocal Ejecutiva de la Junta Local Ejecutiva del INE en la Ciudad de México, explicó a El Sabueso que desde el 25 al 31 de enero del 2024, personal de las Juntas Distritales Ejecutivas y, en su caso, las Locales del INE y con apoyo a las autoridades penitenciarias entregaron invitaciones y formatos de solicitudes para que las personas en prisión preventiva puedan ejercer su voto.
“A las personas que ya estaban inscritas (al padrón electoral), hacerles una invitación y decirles ‘como estás en prisión preventiva, te invitamos a que salgas del listado de más de 90 millones y te incorpores a un listado nominal de prisión preventiva’”, refirió.
De este modo, las personas en prisión preventiva que están interesadas en emitir su voto deben llenar una solicitud con datos correctamente prellenados, firmados o plasmados con sus huellas dactilares para que puedan cambiarse a la lista nominal de PPP.
Te puede interesar: Morena no impugnó que Signa Lab filtre preguntas de primer debate, ahora Sheinbaum rechaza designación
En caso de las PPP que resultaron como “no localizadas” en el padrón electoral, personal del INE les informa oportunamente que deben presentar el original de su acta de nacimiento o carta de naturalización, un comprobante de domicilio reciente y un documento de identidad con fotografía vigente, para una nueva credencial y puedan estar en la Lista nominal de prisión preventiva.
Flores Huerta dijo que únicamente pudieron entregar 447 invitaciones en los centros penitenciarios de la Ciudad de México, de éstas, sólo 88 personas estaban interesadas en ser parte del listado nominal de PPP y puedan ser considerados para votar.
La documentación solicitada pueden entregarla con ayuda de familiares, pero de estas 88 finalmente solamente tres dijeron que podrían estar en posibilidad de tener sus documentos al interior del centro.
“Lo que sucederá es que se emitirá su (nueva) credencial y se quedará a disposición en el módulo durante dos años, para que en caso de que puedan obtener su libertad puedan recogerla”, refirió.
La Vocal de la Junta Local del INE de la Ciudad de México precisó que aunque la PPP entregue un domicilio específico para su nueva identificación, el Tribunal estableció que, para votar, el domicilio que se toma en cuenta es donde se ubica el centro penitenciario.
“Si alguien está recluido en un centro penitenciario de la Ciudad de México, únicamente votará, en el caso de las elecciones locales, por las opciones que hay en la Ciudad de México”, refirió.
En la sentencia SUP-JDC-352/2018 refiere que el Tribunal ordenó al INE realizar una etapa de prueba para el voto de PPP antes de los comicios del 2024, misma que fue aplicada en 2021.
Flores Huerta explicó a El Sabueso que personal del INE instala unas mamparas especiales dentro de cada centro penitenciario y se les entregan los sobres que contienen las boletas para las elecciones federales y locales, para que con la premisa del voto ‘libre y secreto’ puedan emitir el voto.
Posteriormente, el sobre se devolverá cerrado y sellado, mismo que será contabilizado hasta el día de la elección.
Este proceso de voto anticipado se realizará del 6 al 20 de mayo del 2024, y únicamente las personas que sí se cambiaron a la lista nominal de PPP podrán emitir su voto.
El voto en prisión preventiva se puede realizar tanto en comicios federales como locales. Sin embargo, en el caso de los estados de Chiapas, Ciudad de México e Hidalgo, este tipo de voto ya está incorporado en la legislación electoral local y es obligatorio.
La incertidumbre de los últimos meses causada por los planes económicos del mandatario estadounidense ya ha obligado a las empresas a replantear sus cadenas de suministro de forma radical.
El amplio plan arancelario anunciado en abril por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha mantenido en vilo a gobiernos y empresas debido a su capacidad de afectar drásticamente las relaciones comerciales de Estados Unidos con el resto del mundo.
Sin embargo, la incertidumbre de los últimos meses ya ha obligado a varias empresas a replantear sus líneas de suministro de forma radical.
Cuando un fabricante de juguetes de Illinois se enteró de que Trump iba a imponer aranceles a las importaciones chinas, se indignó tanto que decidió demandar al gobierno estadounidense.
“Me inclino a plantar cara cuando mi empresa está en serio peligro”, afirma Rick Woldenberg, director ejecutivo de la empresa de juguetes educativos Learning Resources.
La mayoría de los productos de su empresa se fabrican en China, por lo que los aranceles, que deben pagar los importadores estadounidenses y no los exportadores chinos, ahora le están costando una fortuna.
Afirma que se proyectaba que su factura anual de impuestos de importación aumentaría de unos US$2,5 millones al año en 2024 a más de US$100 millones de dólares en 2025, cuando Trump aumentó temporalmente los aranceles a las importaciones chinas al 145% en abril. Asegura que eso habría “devastado” a su empresa.
“Me cuesta un poco asimilar este tipo de impacto en mi negocio”, dice.
Aunque los aranceles estadounidenses sobre las importaciones chinas ahora están en 30%, esta cifra sigue siendo inalcanzable para muchas empresas estadounidenses, como Learning Resources.
Por lo tanto, además de su continua lucha legal, está modificando su cadena de suministro global, al trasladar la producción de China a Vietnam e India.
Estos dos países, como la mayoría del mundo, han visto cómo Estados Unidos les impuso aranceles generales del 10%, dos tercios inferiores a los aplicados a China.
Estos aranceles, sin embargo, siguen siendo temporales, por lo que persiste la incertidumbre sobre cómo serán reemplazados.
Muchas empresas canadienses, que suelen comercializar tanto en su país de origen como en Estados Unidos, se enfrentan ahora a un doble impacto en sus cadenas de suministro.
Por una parte, los aranceles del 25% impuestos por Trump a muchas importaciones canadienses. Y por otra, los aranceles recíprocos del mismo nivel que Canadá impuso a numerosas exportaciones estadounidenses.
Otras empresas de todo el mundo están buscando exportar menos a Estados Unidos, porque sus socios importadores estadounidenses tienen que subir los precios para cubrir los aranceles que ahora deben pagar, lo que hace que sus productos sean más caros en los estantes estadounidenses.
En Learning Resources, Woldenberg trasladó aproximadamente el 16% de su producción a Vietnam e India. “Hemos pasado por el proceso de evaluación de las nuevas fábricas, capacitándolas en lo que necesitábamos, asegurándonos de que todo funcionara con fluidez y entablando relaciones”.
Sin embargo, admite que hay incertidumbre: “No sabemos si pueden manejar la capacidad de nuestro negocio. Y mucho menos si todo el mundo se muda allí al mismo tiempo”.
También señala que trasladar la producción a otro país es costoso de organizar.
El caso legal de la compañía de Woldenberg contra los aranceles estadounidenses, denominado “Learning Resources et al vs Donald Trump et al”, continúa su trámite en el sistema judicial estadounidense.
En mayo, un juez del tribunal de distrito de Washington D. C. dictaminó que los aranceles impuestos en su contra eran ilegales. Sin embargo, el gobierno estadounidense apeló de inmediato y Learning Resources, de momento, aún tiene que pagar los aranceles.
Por lo tanto, la empresa sigue trasladando su producción fuera de China.
Les Brand, experto en cadenas de suministro globales, afirma que para las empresas es costoso y difícil trasladar la fabricación a diferentes países.
“Tratar de encontrar nuevas fuentes de componentes críticos para cualquier actividad requiere mucha investigación”, afirma Brand, director ejecutivo de la consultora Supply Chain Logistics.
“Se requieren muchas pruebas de calidad para hacerlo bien. Hay que dedicar tiempo y eso realmente desvía la atención del negocio”.
“La transferencia de conocimientos para capacitar a un grupo completamente nuevo de personas en la fabricación de un producto requiere mucho tiempo y dinero”, añade Brand.
“Y eso afecta a los márgenes de beneficio ya de por sí muy estrechos que tienen las empresas actualmente”.
Para la cadena canadiense de pollo frito Cluck Clucks, su cadena de suministro se ha visto significativamente afectada por los aranceles que Canadá impuso a las importaciones estadounidenses como represalia.
Aunque su pollo es canadiense, la compañía importa tanto refrigeradores especializados para catering como freidoras a presión de Estados Unidos.
Si bien no puede prescindir de los refrigeradores, ha decidido dejar de comprar freidoras. Sin embargo, como ninguna empresa canadiense fabrica alternativas, se ve obligada a limitar la oferta en sus nuevos locales.
Esto se debe a que necesita estas freidoras a presión para cocinar sus piezas de pollo con hueso. En cambio, los nuevos locales solo podrán vender pollo deshuesado, que se cocina de una forma diferente.
“Esta fue una decisión importante para nosotros, pero creemos que es la estrategia correcta”, afirma Raza Hashim, director ejecutivo de Cluck Clucks.
“Es importante destacar que planeamos conservar el espacio de cocina necesario en los nuevos locales para reintroducir estas freidoras si la incertidumbre arancelaria se resuelve por completo en el futuro”.
También señala que, dado que los refrigeradores estadounidenses son ahora más caros para la empresa, podrían verse obligados a subir el precio de sus alimentos. “Hay ciertos costos que no podemos absorber como marca y es posible que tengamos que trasladarlos a los consumidores. Y eso no es algo que queramos hacer”.
Hashim añade que la empresa continúa con sus planes de expansión en Estados Unidos y ha establecido cadenas de suministro locales para abastecerse de pollo estadounidense. Actualmente cuenta con una sucursal en Houston, Texas.
En España, la productora de aceite de oliva Oro del Desierto exporta el 8% de su producción a Estados Unidos. Y supone que los aranceles estadounidenses sobre las importaciones europeas, actualmente del 10%, repercutirán en los consumidores estadounidenses.
“Estos aranceles afectarán directamente al consumidor final [en Estados Unidos]”, afirma Rafael Alonso Barrau, gerente de exportaciones de la empresa.
La compañía está considerando la posibilidad de reducir el volumen de productos que envía a Estados Unidos, si los aranceles hacen que el comercio allí sea menos rentable, y, en su lugar, exportar más a otros países.
“Tenemos otros mercados donde podemos vender el producto”, dice Barrau. “Vendemos en otros 33 mercados, y con todos ellos junto a nuestro mercado local, podríamos amortiguar las pérdidas en Estados Unidos”.
Por su parte, Brand afirma que las empresas de todo el mundo se habrían visto menos afectadas si Trump hubiera actuado con mayor lentitud con los aranceles.
“La velocidad de estas decisiones está empeorando las cosas. El presidente Trump debería haber actuado con más lentitud y haber sido más contundente con estos aranceles”.
De vuelta en Illinois, Woldenberg también está preocupado por el futuro de Trump en sus batallas comerciales.
“Solo tenemos que tomar la mejor decisión posible, basándonos en la información que tenemos y luego ver qué sucede”, afirma.
“No quiero decir: ‘Esperar lo mejor’, porque no creo que la esperanza sea una estrategia”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.