Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
“Explotación silenciosa”: Ley Silla busca dar asientos a trabajadores que pasan jornadas largas de pie, aquí los puntos clave
“Explotación silenciosa”: Ley Silla busca dar asientos a trabajadores que pasan jornadas largas de pie, aquí los puntos clave
Foto: Cuartoscuro y Pixabay | Archivo
7 minutos de lectura

“Explotación silenciosa”: Ley Silla busca dar asientos a trabajadores que pasan jornadas largas de pie, aquí los puntos clave

Ley Silla busca regular el trabajo de pie durante jornadas largas; la iniciativa beneficiaría a empleados del sector privado en México, entre ellos guardias de seguridad, personal de restaurantes y tiendas departamentales.
04 de marzo, 2024
Por: Elizabeth Dorantes
@ 

Arturo Figueroa trabaja en una tienda departamental en la Ciudad de México. En un día normal, pasa hasta ocho horas de pie atendiendo el área de electrónica. Menciona que “de repente sí se cansa uno”, por lo que hay momentos en los que se recarga en los muebles, pero tiene que levantarse, porque “es una mala imagen”. Cuando se le preguntó si conocía la iniciativa de la Ley Silla, dijo que sabía muy poco al respecto.

El empleado narró a El Sabueso que a veces el nivel de agotamiento es alto y aprovecha para sentarse algunos minutos en el establecimiento cuando no hay gente. Además, otro método que utilizan, él y algunos de sus compañeros, es ir a la bodega para descansar, ya que, señaló, cerca se encuentra el área de recursos humanos donde hay sillas. 

Sí ayuda (sentarse), ya después de estar parado tanto tiempo, pues sí se agradece. En el caso de nosotros, damos imagen a la parte de estar al frente atendiendo al cliente, yo creo que dependiendo el área o la zona donde se ponga la silla para poder descansar un rato. Normalmente, uno llega a la tienda y esperas a que alguien te informe”, indicó Arturo Figueroa.

Al asesor de ventas le parece bien que se pretenda prohibir que trabajadores permanezcan de pie durante toda la jornada, aunque destacó que, si llegara a ponerse en marcha esta reforma, debe llevarse a cabo de la manera adecuada y respetar las reglas entre el equipo. 

Recientemente, la Ley Silla fue avalada por el Senado de la República y pasó a la Cámara de Diputados para su análisis. Para que entre en vigor, tiene que ser aprobada por ésta última, además de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Patricia Mercado participa en sesión en el Senado sobre Ley Silla, el 20 de febrero. Foto: Senado de la República
Patricia Mercado participa en sesión en el Senado sobre Ley Silla, el 20 de febrero. Foto: Senado de la República

Qué es la Ley Silla

La propuesta de la Ley Silla, encabezada por Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano (MC), pretende regular el trabajo de pie durante jornadas largas con la modificación de los artículos 132 fracción V, 133 fracción XVIII, 422, y 423 fracciones I, V, VIII y X, de la Ley Federal del Trabajo (LFT). 

Rodrigo Cordera Thacker, integrante del Consejo Nacional de MC y uno de los principales impulsores de la Ley Silla, señaló en entrevista para este medio que se busca acabar con la prohibición de tomar asiento, que nadie puede estar obligado a permanecer ocho horas de pie, sin descanso o sin silla. 

“Si lo quieren ver ellos por la productividad, por la estética de un lugar, no tiene justificación alguna. Una explotación silenciosa, le he nombrado”, expuso.

Patricia Mercado y Rodrigo Cordera presencian aprobación de iniciativa Ley Silla en el Senado, el 20 de febrero. Foto: X @Rocordera
Patricia Mercado y Rodrigo Cordera presencian aprobación de Ley Silla en el Senado, el 20 de febrero. Foto: X @Rocordera

El también delegado de la Fundación Lázaro Cárdenas en la capital explicó que fue llamada Ley Silla en honor a los movimientos obreros y laboristas del siglo pasado en Argentina y Chile, que lucharon por condiciones dignas y el derecho al descanso en el trabajo

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el permanecer mucho tiempo de pie puede provocar dolores de espalda, inflamación de las piernas, problemas de circulación sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular, por lo cual se debe facilitar al empleado un asiento o taburete para que pueda sentarse en intervalos periódicos.

El sector empresarial y la Ley Silla

Cordera Thacker contó que Patricia Mercado negoció para que, a partir de que la iniciativa se apruebe en San Lázaro y la firme el Presidente, el sector empresarial tenga 180 días para hacer presupuestos, adecuar sus instalaciones con sillas y empezar a generar los nuevos reglamentos de trabajo que incluyan este período de descanso.

“Esa fue la negociación, 180 días, a mí me parece demasiado, pero bueno, en democracia no se gana todo ni se pierde todo. Entonces vamos a ir avanzando para ver qué pasa en la Cámara de Diputados”, dijo.

Según el dictamen de la Ley Silla, el incumplimiento de las obligaciones a las que se refieren los artículos 132 fracción V, 133 fracción XVIII y 423 fracción V se sancionará con una multa por el equivalente de 250 a 2500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, de 27 mil 142.5 a 271 mil 425 pesos. En caso de reincidencia, se ordenaría la suspensión temporal de las actividades.

A quién aplica la Ley Silla

Es importante señalar que, por tratarse de una reforma federal, aplicaría en todo el país; sin embargo, únicamente a trabajadores del sector privado regulados por la Ley Federal del Trabajo. Empleados informales, así como del sector público y gobierno, quedarían exentos de la medida.

“Va a aplicar a todo el sector privado de la república. Para el sector público se necesitan otros cambios jurídicos y que, de hecho, se plantearon en las discusiones, pero sería otra reforma.

Guardias de seguridad, cajeros y cajeras, personal de tiendas departamentales, de tiendas de supermercado. En especial a casi todo mundo que tenga un trabajo en funciones, que digo trabajos formales, que estén inscritos en Hacienda; todos van a poder tener acceso a una silla o asiento”, detalló Cordera Thacker. 

El artículo 132, en el dictamen de la Ley Silla, específica que los patrones están obligados a proveer número suficiente de asientos con respaldo a las personas trabajadoras en los sectores de servicios, comercio y análogos, es decir, en tiendas departamentales, supermercados, hoteles, restaurantes, entre otros.

Ley Silla aplicaría a trabajadores de restaurantes, supermercados y centros comerciales. Foto: Unsplash | Ilustrativa
Ley Silla aplicaría a trabajadores de restaurantes, supermercados y centros comerciales. Foto: Unsplash | Ilustrativa

Esta disposición solo podrá limitarse cuando la naturaleza del trabajo implique riesgos a la seguridad e integridad a los empleados derivados de tomar asiento durante el desarrollo de la función laboral.

Mientras que en los artículos reformados 133, 422 y 423 se detalla que queda prohibido obligar a los empleados permanecer de pie durante toda la jornada laboral. Puntualiza que el reglamento interior del trabajo, el cual debe contener períodos de descanso, es un conjunto de disposiciones obligatorias tanto para trabajadores y patrones.

Así quedarían los artículos reformados

  • Artículo 132.- Son obligaciones de los patrones:

V. Proveer el número suficiente de asientos o sillas con respaldo a disposición de todas las personas trabajadoras en los sectores de servicios, comercio y análogos, tanto para la ejecución de sus funciones como para el descanso periódico durante la jornada laboral.

Esta disposición solo podrá limitarse cuando la naturaleza del trabajo implique riesgos a la seguridad e integridad de las personas trabajadoras derivados de tomar asiento durante el desarrollo de la función laboral.

  • Artículo 133.- Queda prohibido a los patrones o a sus representantes:

XVIII. Obligar a las personas trabajadoras a permanecer de pie durante la totalidad de la jornada laboral y, en el caso de funciones incompatibles, prohibirles tomar asiento periódicamente durante el desarrollo de sus funciones.

  • Artículo 422.-

Reglamento interior de trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias para personas trabajadoras y empleadoras en el desarrollo de los trabajos en una empresa o establecimiento.

Iniciativa de Ley Silla solo aplica a trabajadores del sector privado en México. Foto: Pixabay | Ilustrativa
Iniciativa de Ley Silla solo aplica a empleados del sector privado en México. Foto: Pixabay | Ilustrativa
  • Artículo 423.- El reglamento contendrá:

I. Horas de entrada y salida de los trabajadores, tiempo destinado para las comidas y períodos obligatorios de reposo durante la jornada.

V. Normas que regulen el derecho de las personas trabajadoras para usar los asientos o sillas con respaldo durante la jornada laboral, de conformidad con lo previsto por el artículo 132, fracción V.

VIII. Tiempo y forma en que las personas trabajadoras deben someterse a los exámenes médicos, previos o periódicos, y a las medidas profilácticas que dicten las autoridades.

X. Disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicación. La suspensión en el trabajo, como medida disciplinaria, no podrá exceder de ocho días. La persona trabajadora tendrá derecho a ser oído antes de que se aplique la sanción.

Con 2 mil 226 horas al año por cada empleado, México es uno de los países que más tiempo dedica al trabajo, indica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) en un reporte de 2022; la cifra está por encima de Costa Rica, Chile, Corea, Estados Unidos, Japón y más. 

En cuanto a reformas laborables en el país, la Ley Silla no es la única que se encuentra en espera, ya que también están pendientes la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, el proyecto para duplicar de 15 a 30 días el aguinaldo y el incremento a la prima de antigüedad de 12 a 15 días de salario por cada año laborado, por mencionar algunas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cámara de Diputados
movimiento ciudadano
reformas
Senado
Trabajo
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
4 claves del juicio a Sean “Diddy” Combs, acusado de explotación sexual
7 minutos de lectura

Uno de los raperos más influyentes de la industria musical de EE.UU. enfrenta graves acusaciones relacionadas con el tráfico sexual, algo que él rechaza. Aquí te contamos qué se espera de este juicio.

12 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El rapero Sean “Diddy” Combs, uno de los íconos de la música de Estados Unidos, se enfrenta desde este lunes en un esperado juicio a la acusación de dirigir una extensa operación de trata de personas y explotación sexual.

Los cargos contra Combs, de 55 años, incluyen conspiración para extorsionar, trata de personas con fines de explotación sexual y proveer transporte para el ejercicio de la prostitución.

De ser declarado culpable, podría ser condenado a cadena perpetua.

El rapero también se enfrenta a decenas de demandas civiles de particulares que lo acusan de utilizar su influencia para drogar, agredir, violar, intimidar y silenciar.

Combs se declara inocente de los cargos penales y rechaza las demandas civiles que califica como intentos de “obtener un dinero rápido”.

Un dibujo ilustrativo de Combs y su abogado en el juicio
Reuters
A Combs se le ha permitido llevar ropa diferente al uniforme carcelario.

1. ¿Cuáles son las acusaciones a Diddy Combs?

En el proceso penal federal que se instruye en Nueva York, Combs está acusado de asociación ilícita, dos cargos de trata de personas con fines de explotación sexual y dos cargos de transporte para el ejercicio de la prostitución.

Muchas de las acusaciones más graves se refieren al cargo de conspiración para la extorsión.

Se le acusa de secuestrar, drogar y coaccionar a mujeres para que realizaran actividades sexuales, a veces con armas de fuego o amenazas de violencia.

En una redada en su mansión de Los Ángeles, la policía encontró suministros que, según ellos, estaban destinados a ser utilizados en orgías, incluidas drogas y más de mil botellas de aceite para bebés.

Por otra parte, Combs se enfrenta a varias demandas en las que se le acusa de violación y agresión.

Tony Buzbee, un abogado de Texas que se ocupa de algunos de estos casos, dijo que más de 100 mujeres y hombres de todo el país han presentado demandas contra el magnate del rap o que tenían intención de hacerlo.

En diciembre de 2023, una mujer señalada en los documentos judiciales como Jane Doe alegó que fue “violada en grupo” por Combs y otras personas en 2003, cuando tenía 17 años. Afirmó que le habían suministrado “grandes cantidades de drogas y alcohol” antes de la agresión sexual.

El equipo legal de Combs desestimó la avalancha de demandas como “claros intentos de conseguir publicidad”.

Cassie Ventura y Sean Combs en 2017
EPA
Cassie Ventura, una expareja de Combs, dio pie a los procesos judiciales actuales contra el músico.

Los problemas legales actuales de Combs comenzaron a finales de 2023, cuando fue demandado por abuso violento y violación por su exnovia Cassie Ventura.

Esa demanda se resolvió por una cantidad no revelada de dinero un día después de que se presentó, aunque Combs sostenía que era inocente.

Desde entonces, docenas de personas han presentado demandas acusando a Combs de agresión sexual, incluidos algunos señalamientos que se remontan a 1991.

Combs niega todas las acusaciones.

Su controvertida historia con Ventura resurgió en 2024, cuando la cadena de noticias CNN filtró imágenes de cámaras de seguridad de 2016 en las que se veía a Combs pateando a su exnovia mientras yacía en el suelo del pasillo de un hotel.

Entonces el músico se disculpó por su comportamiento, diciendo: “Asumo toda la responsabilidad por mis acciones en ese video”.

2. ¿Cómo ha respondido Combs a las denuncias?

En una declaración a la BBC sobre los cargos penales federales, el abogado de Combs dijo: “El señor Combs y su equipo legal confían plenamente en los hechos y en la integridad del proceso judicial.

“En los tribunales prevalecerá la verdad: que el señor Combs nunca agredió sexualmente ni traficó con nadie, ni hombres ni mujeres, ni adultos ni menores”.

Los abogados presentaron posteriormente una moción para desestimar una parte de la acusación federal en la que se le acusa de proveer transporte para el ejercicio de la prostitución. Su equipo argumentó que se le acusaba injustamente por su raza.

En una vista celebrada en Nueva York una semana antes del inicio oficial del juicio, sus abogados declararon ante el tribunal que el rapero llevaba el “estilo de vida” de un swinger y que no era un delincuente.

Dijeron que le parecía “apropiado” tener múltiples parejas sexuales, incluidas trabajadoras sexuales.

Los abogados de Sean “Diddy” Combs han negado en todo momento las acusaciones formuladas contra él en las demandas civiles, calificándolas de “repugnantes” y sugiriendo que fueron hechas por “individuos que buscaban dinero fácil”.

Sean
Reuters
Combs ha rechazado todas las acusaciones, incluidas las civiles.

3. ¿Qué posible condena tendría Diddy?

Si es declarado culpable del delito de conspiración, Combs se enfrenta a cadena perpetua.

Se enfrenta a otra pena mínima de 15 años si es declarado culpable de trata de personas. El transporte con fines de prostitución conlleva además una pena máxima de 10 años.

Combs está recluido en el Centro Metropolitano de Detención de Brooklyn, Nueva York, desde su detención el 16 de septiembre de 2024.

La prisión ha sido denunciada por organizaciones civiles e incluso por jueces de estar superpoblada y no tener personal suficiente, además de mantener una cultura de violencia.

Sus abogados defienden su puesta en libertad, citando las “horribles” condiciones de la cárcel, pero un juez federal de Nueva York denegó la solicitud de libertad bajo fianza, alegando que Combs representa un “grave riesgo de fuga”.

Los fiscales habían alegado anteriormente que Sean Diddy Combs había infringido las normas penitenciarias al ponerse en contacto con posibles testigos. Lo acusaron de realizar “esfuerzos incesantes” para “influir de forma corrupta en el testimonio de los testigos”.

Un juez concedió a Combs permiso para llevar ropa no carcelaria durante el juicio, en lugar del uniforme que usan los internos.

Cuando compareció ante el tribunal para la selección del jurado, el rapero llevaba un suéter azul y una camisa blanca con gafas en la cabeza.

Una mujer con un teléfono móvil pasa por delante del Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn, Nueva York.
Getty Images
Combs está recluido en el Centro de Detención Metropolitano de Nueva York.

4. ¿Quién es Sean “Diddy” Combs?

Combs, también conocido como Puffy, Puff Daddy, P Diddy, Love y Brother Love, reescribió las reglas del hip-hop poco después de aparecer en la escena musical en la década de 1990.

Sus primeros éxitos musicales los consiguió al lanzar las carreras de Mary J Blige y Christopher Wallace, también conocido como Biggie Smalls o Notorious B.I.G.

Su sello discográfico Bad Boy Records se anotó un triunfo temprano con el álbum de Biggie Smalls Ready to Die, que alcanzó un disco platino. Pronto se convirtió en uno de los sellos más importantes del rap e incorporó a figuras como Faith Evans, Ma$e, 112, Mariah Carey y Jennifer Lopez.

Combs también ha desarrollado una prolífica carrera empresarial al margen de la música. En 2007 firmó un acuerdo con la empresa británica de bebidas Diageo para promocionar la marca francesa de vodka Cîroc en Estados Unidos.

En 2023 publicó su quinto disco, The Love Album: Off The Grid, y obtuvo su primera nominación como solista en los premios Grammy. También fue nombrado icono mundial en los premios MTV de ese año.

Durante décadas de logros, Combs también se enfrentó a múltiples desafíos legales.

En mayo de 1999 fue detenido como sospechoso de agresión. En marzo de 2001 fue declarado inocente de los cargos de posesión de armas y soborno en relación con un tiroteo ocurrido en 1999 en un club de Nueva York.

En 2003, fue demandado por amenazar a su socio comercial con un bate de béisbol, y en 2015 fue detenido por cargos de agresión contra el entrenador de fútbol de su hijo.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cámara de Diputados
movimiento ciudadano
reformas
Senado
Trabajo
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.