El Instituto Nacional Electoral (INE) instalará 301 urnas electrónicas en casillas especiales de la Ciudad de México y Nuevo León, en la jornada electoral del próximo 2 de junio, como parte de los programas piloto que se implementan para que, algún día, podamos avanzar hacia el voto electrónico.
No es la primera vez que el INE e institutos electorales de los estados prueban urnas de este tipo, pero en estas elecciones éstas se instalarán sólo en casillas especiales; es decir, centros de votación para personas que se encuentran fuera de su sección electoral y, por ende, no pueden emitir su voto en la casilla que corresponde a su domicilio.
Sigue la cobertura de las elecciones de 2024 aquí.
En Ciudad de México habrá 44 casillas especiales y se utilizarán tres urnas electrónicas por cada una de ellas, para un total de 132; en Nuevo León serán 27 casillas especiales y se utilizarán 81 urnas electrónicas.
Según el acuerdo del Consejo General del INE aprobado en diciembre pasado, además de las casillas con urnas electrónicas aprobadas en CDMX y Nuevo León, en el extranjero se usarán 88 urnas electrónicas en 23 sedes consulares.
El límite de votos que recibirán las urnas electrónicas es de mil, cantidad que corresponde con el número de boletas electorales que el INE dispondrá en cada una de las mil 178 casillas especiales que habrá en todo el país para electores en tránsito.
La urna electrónica es un dispositivo electrónico que cuenta con una pantalla conectada a una caja receptora de comprobantes de votación. Es un pequeño dispositivo portátil con un peso de cuatro kilos, de fácil transportación, además de que porta una batería de alta durabilidad para garantizar la operación durante la jornada electoral.
Está compuesta de dos módulos, uno de votación y otro de impresión, en el módulo de impresión.
Maria Luisa Flores Huerta, Vocal Ejecutiva del INE en la Ciudad de México, explicó a El Sabueso que las urnas electrónicas cuentan con un sistema de uso bastante práctico, ya que en lugar de recibir una boleta de papel, el votante recibirá una tarjeta que contiene el tipo de elección por el que se podrá votar.
“Si tú eres una persona electora en tránsito, es decir, una persona que está fuera de su sección electoral y que no puedes acudir a emitir tu voto a la casilla que te corresponde por domicilio, lo que va a suceder es que esa tarjeta va a estar programada acorde a un sistema (Sistema de Consulta en Casillas Especiales) SICCE”, señaló Flores Huerta.
Dicho sistema permite acceder a la base de todo el listado nominal del país, conocer el tipo de elector y el tipo de votación a la cual tendría derecho de acuerdo al criterio de voto en una casilla especial, es decir los cargos a los cuales el elector transitante puede votar.
La tarjeta ya tendrá la información, de acuerdo a la votación que el sistema determine para cada elector. Posteriormente las boletas digitales serán plasmadas en las pantallas de la urna electrónica.
Conforme se va votando en la boleta electrónica, se debe ir confirmando la votación y al hacerlo se va emitiendo un testigo impreso (un ticket). Al salir este comprobante caerá en la urna boca abajo para que ninguna persona que posteriormente utilice la urna 7.0 pueda verlo.
De igual forma, la Vocal Ejecutiva señaló que las urnas electrónicas también están diseñadas para una mayor inclusión, pues cuentan con sistema braille y audífonos para personas con algún tipo de discapacidad visual.
“El voto en urna electrónica, a diferencia del voto por internet, no está conectado a ninguna red, es decir, no hay manera de vulnerarlo. Porque no es un aparato que pasa por ninguna red”, señaló Flores Huerta.
Explicó que la configuración previa que tiene el dispositivo no permite siquiera que se intente conectar a alguna red del tipo bluetooth o WiFi, razón por la que es muy segura la emisión de votos mediante las urnas electrónicas.
“La configuración obviamente lleva una serie de procedimientos cuidados, que además fueron auditados por la Universidad Autónoma Metropolitana por la UAM (…) precisamente para evitar cualquier acceso hacia los equipos”, dijo la vocal del INE.
En el pasado organizaciones como la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) han recomendado evitar el uso masivo de las urnas electrónicas, porque pueden ser manipuladas aunque no estén conectadas a internet.
“Tal vez mientras se hace la jornada electoral efectivamente no sean hackeadas. Pero, por ejemplo, el software con el cual se programan las urnas electrónicas, la carga de la memoria de cierto tipo de información, el momento en el que se aplica, eso pasa por internet”, nos dijo en 2021 Vladimir Chorny, investigador asociado de R3D.
Aunque, por otro lado, autoridades electorales han mencionado que su implementación es gradual, probando su funcionamiento técnico y construyendo confianza en las personas y los actores políticos.
Para el proceso electoral del 2024, el INE ha preparado por primera vez 23 sedes consulares de México para quienes viven en el extranjero en distintas ciudades en Estados Unidos (20), Canadá (1) y Europa (2) y deseen votar de forma presencial este 2 de junio.
Además de que podrán emitir su voto por internet y vía postal, podrán hacerlo de manera presencial donde no se hará uso de boletas de papel sino de urnas electrónicas colocadas en dichas sedes consulares que en total serán 88 urnas de este tipo.
Para la votación presencial en el extranjero, habrá dos conjuntos de urnas electrónicas, el primero será para las personas que se registren para votar de manera presencial, el número de boletas electrónicas dependerá de la cantidad de personas que se registren.
El segundo conjunto serán dos urnas electrónicas que funcionarán como casillas especiales y podrán recibir hasta mil votos, ya que sólo serán para personas que transitan y no se registraron previamente, con el fin de que puedan votar con su credencial para votar vigente.
El uso de urnas electrónicas reemplaza a las boletas impresas y representaría un gasto menor a largo plazo, ya que el papel seguridad de las boletas es muy costoso.
Sin embargo, inicialmente hay que hacer una inversión importante en los equipos.
“Aquí el costo se ve a largo plazo. Una vez que tengas dispositivos, a largo plazo dejarías de usar papel seguridad que es costoso, es bastante costoso. Implicaría modificación en los temas del traslado, de algunas otras cosas, la destrucción posterior de está documentación, a la larga iría ahorrando costos”.
Maria Luisa Flores resalta que además de dejar de lado el uso de papel y aprovechar la tecnología, la urna electrónica facilita el trabajo y la capacitación de los ciudadanos que serán los funcionarios de mesa directiva en las casillas.
Esto también representa un mayor aprovechamiento del tiempo a la hora del cómputo, inmediatez de resultados en el conteo de votos y libre de errores humanos.
“Cuando cierren la casilla, el gran beneficio es que los funcionarios ya no tendrán que hacer esta clasificación que es mucho más compleja en una casilla especial (…) y les van a salir en automático las actas que tendrán que firmar en su momento los representantes de partido y los funcionarios”, concluyó la Vocal ejecutiva.
Attenborough afirma que el estado de los océanos casi le ha hecho perder la esperanza en el futuro de la vida en el planeta. Pero lo que lo ha alejado de la desesperación es que el océano puede “recuperarse más rápido de lo que jamás habíamos imaginado”.
El célebre naturalista y divulgador científico británico David Attenborough presenta este martes una de las películas más importantes de su carrera, en vísperas de cumplir 99 años.
Su nuevo largometraje, Océano, puede ser decisivo para salvar la biodiversidad y proteger al planeta del cambio climático, dice, asegurando que aún estamos a tiempo de hacerlo.
“Después de casi 100 años en el planeta, ahora entiendo que el lugar más importante del planeta no está en la tierra, sino en el mar“, señaló.
El océano es el sistema de apoyo del planeta y el mayor aliado de la humanidad contra la catástrofe climática, argumenta la película, que muestra cómo los océanos del mundo se encuentran en una encrucijada.
El estreno del filme tendrá lugar en el Royal Festival Hall, en Londres, y contará con una alfombra azul (y no roja).
Mira: Conoce a las mujeres que lideran la pesca sostenible en Baja California para proteger los océanos
Toby Nowlan, productor de Océano, afirma que esta nueva producción no es la típica película de Attenborough: “No se trata de ver nuevos comportamientos en la historia natural. Es el mensaje más importante que ha comunicado”.
La película documenta cómo el estado de los océanos del mundo y nuestra comprensión de su funcionamiento ha cambiado a lo largo de la vida del naturalista, que cumple los 99 años este 8 de mayo.
David Attenborough recuerda su primera inmersión en la Gran Barrera de Coral en 1957: “Me quedé tan sorprendido por el espectáculo que tenía ante mí que momentáneamente olvidé respirar”.
Desde entonces, se ha producido un declive catastrófico en la vida en los océanos del mundo. “Casi no nos queda tiempo”, advierte.
Océano contiene algunas de las imágenes más gráficas jamás vistas del daño que la pesca de arrastre de fondo —una práctica pesquera habitual en todo el mundo— puede causar en el lecho marino.
Según el naturalista, es un claro ejemplo de cómo la pesca industrial puede acabar con la vida de los océanos del mundo.
Las nuevas imágenes muestran cómo la cadena que estos barcos arrastran tras de sí socava el lecho marino, obligando a las criaturas que perturba a introducirse en la red que queda detrás.
Con frecuencia buscan una sola especie, de manera que más de tres cuartas partes de lo que capturan puede ser desechado.
“Es difícil imaginar una forma más derrochadora de capturar peces”, comenta Attenborough.
El proceso también libera grandes cantidades de dióxido de carbono que contribuyen al calentamiento de nuestro planeta.
No obstante, la pesca de arrastre de fondo no solo es legal, sino que muchos gobiernos la fomentan activamente.
Lee: ¿Cómo combatir la pesca ilegal y la pérdida de biodiversidad? Una reforma podría resarcir el daño
Attenborough afirma que el estado de los océanos casi le ha hecho perder la esperanza en el futuro de la vida en el planeta. Pero, lo que lo ha alejado de la desesperación es lo que él llama “el descubrimiento más extraordinario de todos”: que el océano puede “recuperarse más rápido de lo que jamás habíamos imaginado”.
El naturalista dice también que la historia de las ballenas del mundo ha sido para él una fuente de enorme optimismo.
Se calcula que la industria ballenera mató 2,9 millones de ballenas solo en el siglo XX. Los científicos afirman que se trata de la mayor matanza de animales de la historia en términos de biomasa total. Esto llevó a casi todas las especies de ballenas al borde de la extinción.
Solo quedó un 1% de ballenas azules, dice David Attenborough: “Recuerdo que pensé que eso era todo. No había vuelta atrás. Habíamos perdido las grandes ballenas”.
Pero en 1986 los legisladores cedieron a la presión pública y prohibieron la caza comercial de ballenas en todo el mundo. Desde entonces, la población de ballenas se ha recuperado rápidamente.
Uno de los directores de la película, Keith Scholey, trabajó con el naturalista durante 44 años. “Cuando conocí a David, yo iba en pantalón corto”, bromea. Fue en 1981, dos años después de que dimitiera como director de programas de la BBC, uno de los puestos más altos de la corporación. “Había hecho una carrera y se iba a la siguiente”.
A pesar de estar a punto de cumplir 99 años, Attenborough sigue mostrándose extraordinariamente enérgico, comenta Scholey. “Cada vez que trabajas con David, aprendes algo nuevo”, dice. “Es muy divertido. Pero además, David te mantiene alerta, porque él está muy alerta y, ya sabes, siempre es un proceso muy creativo”.
Te interesa: Refugios chinamperos, la oportunidad para restaurar el humedal y el hogar del ajolote mexicano
El mensaje de David Attenborough en la película es que no todo está perdido.
Los países prometieron proteger un tercio de los océanos del mundo y él espera que su nueva película anime a los líderes a actuar con firmeza para cumplir esta promesa en una conferencia de la ONU el mes próximo.
Él cree que eso podría ser transformador.
“El océano puede volver a la vida”, dice. “Si se lo deja en paz puede no solo recuperarse, sino prosperar más allá de lo que nadie vivo haya visto jamás”.
Un ecosistema oceánico más sano también podría atrapar más dióxido de carbono, y ayudar así a proteger al mundo del cambio climático, según los científicos.
“Tenemos ante nosotros la oportunidad de proteger nuestro clima, nuestros alimentos, nuestro hogar”, concluye Attenborough, quien, a sus casi 99 años, continúa luchando por proteger el mundo natural del que a lo largo de su vida nos ha mostrado en todo su esplendor.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.