Home
>
Sabueso
>
Fact-Checking
>
Sheinbaum afirma que el Tren Maya es rentable; reporta pérdidas en el primer trimestre de 2025
Sheinbaum afirma que el Tren Maya es rentable; reporta pérdidas en el primer trimestre de 2025
Sheinbaum afirmó que el Tren Maya es rentable, pero registró pérdidas en el primer trimestre. Crédito: Con imagen de Cuartoscuro / Presidencia
4 minutos de lectura

Sheinbaum afirma que el Tren Maya es rentable; reporta pérdidas en el primer trimestre de 2025

badge-enganoso
Engañoso
Frase: Para complementar lo que dice el General: el Tren Maya es rentable
Autor: Claudia Sheinbaum, presidenta de México
Lugar y fecha: 16 de julio de 2025, Palacio Nacional
17 de julio, 2025
Por: Oscar Nogueda Romero

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el Tren Maya es un proyecto rentable; sin embargo, la empresa militar reportó pérdidas por 1 mil 185 millones de pesos durante el primer trimestre de 2025, pese a recibir subsidios y transferencias por parte de la Federación en este periodo.

De acuerdo con los estados financieros del Tren Maya, entre enero y marzo de este año, la empresa tuvo ingresos propios por 119 millones de pesos, mientras que tuvo gastos operativos por 1 mil 484 millones de pesos. Esto quiere decir que los ingresos propios sólo cubrieron el 8% de los gastos de funcionamiento. 

Por otra parte, Óscar David Lozano Águila, director del Tren Maya, aseguró que el Tren encontrará su punto de equilibrio –cuando los ingresos propios pueden solventar los gastos de una empresa– hasta 2030. 

“Creo que es un proceso gradual y que vamos a lograr revertirlo. Inicialmente es así, pero es en cualquier empresa; no por tratarse del Tren Maya, una empresa del Estado. Cualquier empresa que inicie operaciones, en los primeros tres años va a empezar a consolidarse. Acuérdense que hay que pasar… Muchas empresas se mueren esos primeros 3 años; nosotros tenemos la ventaja del apoyo del Gobierno Federal, y esa inversión que está haciendo el Gobierno Federal va a rendir frutos en el largo plazo”, dijo. 

Tren Maya tiene pérdidas en los primeros meses de 2025

De acuerdo con los estados financieros del Tren Maya, la empresa recaudó 119 millones 905 mil pesos por ventas y servicios propios en el primer trimestre del año. En contraste, sus gastos de funcionamiento ascendieron a 1 mil 484 millones de pesos. 

En ese periodo, la empresa recibió 186 millones 902 mil pesos vía subsidios y transferencias por parte del gobierno federal. A pesar de estos ingresos, el Tren Maya reportó pérdidas en los primeros tres meses del año. 

En enero registró una pérdida de 26 millones 820 mil pesos; en febrero perdió 1 mil 005 millones de pesos y en marzo 153 millones 950 mil pesos. En total, perdió 1 mil 185 millones de pesos en este periodo. 

 

Estado de actividades Tren Maya al primer trimestre de 2025. 

Esta es la primera vez que la empresa militar reconoce pérdidas durante tres meses seguidos. Según los estados financieros disponibles, solo en septiembre de 2024 reconoció la pérdida de 177 millones 850 mil pesos. 

Los datos financieros del Tren muestran que los gastos para operar siguen siendo mayores a los ingresos por ventas y servicios. Sin contar los subsidios del gobierno federal, el Tren Maya tuvo pérdidas por 2 mil 353 millones de pesos en 2024 y de 1 mil 364 millones de pesos en el primer trimestre de 2025. 

En 2024, el Tren Maya tuvo ingresos propios por 275 millones 831 mil pesos; gastos de funcionamiento de 2 mil 629 millones de pesos y subsidios por 13 millones 335 mil pesos. Las ganancias generadas por servicios y ventas del Tren sólo cubrieron el 10% de los gastos de operación

“La rentabilidad aún conserva el efecto de los ingresos presupuestarios y los intereses generados por el fideicomiso. De retirarse esos efectos, la rentabilidad sería negativa”, señaló la empresa Tren Maya en su informe gubernamental 2024.

Tren ha transportado a más de un millón de pasajeros

De acuerdo con la presentación del director de la empresa del 16 de julio, el Tren ha transportado 1 millón 306 mil pasajeros en 19 meses de operación, entre diciembre de 2023 y junio de 2025. Esta cifra está por debajo de la meta inicial del expresidente López Obrador, quien aseguró que el tren transportaría 3 millones de pasajeros anuales.  

Sin embargo, la meta inicial ha sido modificada en otras ocasiones. Como te contamos, en la conferencia matutina del 23 de enero, el director de la empresa estatal dijo que la meta de pasajeros para 2024 era de 700 mil, y para 2025 será de 1 millón 200 mil personas movilizadas. El año pasado, el Tren Maya movilizó 695 mil 356 pasajeros.

De acuerdo con las estadísticas de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, en el primer trimestre de 2025, el Tren Maya movilizó a 282 mil 094 pasajeros, lo cual corresponde al 2% del total de pasajeros transportados por trenes en este periodo. 

 

Durante la conferencia de prensa, el director del Tren Maya reconoció que no todas las estaciones se encuentran accesibles para la población, por lo que se habilitaron autobuses para el traslado de las personas. Este servicio se ofrece en 14 estaciones con problemas de conectividad, con precios de entre 35 a 55 pesos. 

“El Tren Maya es rentable, fue diseñado con rentabilidad. Estos primeros años son de pasajeros; como bien dice, no ha llegado toda la flota de trenes, no porque haya habido un problema, sino porque así se diseñó. En el momento que tenga todos los trenes, la rentabilidad de pasajeros va a existir. Y, además, va a tener ganancias, porque viene el tren de carga, que le va a ayudar al tren de pasajeros”, señaló la mandataria. 

Por otra parte, el comandante del agrupamiento de ingeniero militares, Ricardo Vallejo Suárez, informó que se conectarán 2 mil 553 kilómetros de la Red Ferroviaria del Tren Maya con toda la Red Ferroviaria Nacional para el transporte de mercancías. Además, las autoridades federales estimaron que a finales de 2026 se inaugure el Tren Maya de carga.  

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Claudia Sheinbaum
mañanera
tren maya
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Te damos el apapacho que tanto falta”: la familia de médicos que atiende a migrantes en una clínica particular de CDMX
6 minutos de lectura

En un país con crisis en la salud y con cientos de migrantes a la deriva, clínicas particulares y residenciales dan algo más que un tratamiento médico.

21 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La Unidad Médica Bassuary, al oriente de Ciudad de México, en el inmenso municipio de Nezahualcóyotl, no es una clínica usual: está en una casa residencial, tiene altares en cada rinconcito y en el consultorio de la doctora jefe, Sarahí Hernández, más que diplomas hay fotos: de ella cuando joven, de Pedro Infante, de sus pacientes.

“A mí me gusta ver a la gente a la cara, tocarlos, darles el apapacho que tanto nos hace falta”, dice la doctora, de 58 años. “Me ha llegado gente con el pie podrido, literalmente, oliendo feo, y yo no puedo hacer otra cosa que conmoverme, tratarlos y ayudarles. Porque imagínate tú si los doctores solo atendiéramos a la gente guapa”.

La Bassuary -cuyo nombre es una reunión de las iniciales de su padre, madre y hermano; todos médicos- es, en sus términos, una “clínica particular”. Y familiar.

No está en un edificio construido para ser hospital, pero presta muchos de sus servicios: urgencias, cirugía, consulta.

En México se les suele llamar “clínicas patito”, un término peyorativo que connota informalidad, ilegalidad, mala praxis médica. Pero la Bassuary, así como muchas de estas clínicas particulares, no solo cumplen con la regulación, sino que a veces dan un servicio que los hospitales tradicionales quizá no.

Servicios como el apapacho: palabra náhuatl para el cariño, el consuelo, el abrazo, la palmadita.

Y sobre todo a quienes más lo necesitan: por ejemplo, la población migrante, que por estos días, dice Hernández, “parecen haberse ido, pero ahí están, ya van a volver, porque su situación es muy difícil y acá estamos para ayudarlos”.

Hoy los migrantes son el 10% de los pacientes de Hernández, pero hace unos meses eran más de la mitad.

Nezahualcóyotl
Getty Images
Nezahualcóyotl, mejor conocido como Neza, es una ciudad en sí misma pegada a la capital mexicana. Y es donde llegan muchos de los migrantes.

Tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el flujo migrante en México parece haberse reducido o cambiado de rumbo, con lo que espacios de atención como este, o los albergues, están medio vacíos.

Igual, dice la doctora, “tenemos más de 300 pacientes, porque necesidad es lo que hay y hospitales es lo que casi no hay”, asegura con ironía.

Solución para un sistema colapsado

En prácticamente todos los estados mexicanos es común, sobre todo en las periferias de las ciudades, que la demanda por salud sea parcialmente abastecida por espacios como este.

Algunos son exclusivos para adultos mayores, otros para tratamientos ambulatorios: el portafolio de especialidades y niveles de cobertura es grande.

La Bassuary presta un poco de todo, pero su existencia, admite Hernández, tiene mucho que ver con las falencias del sistema de salud pública.

“Neza tiene solo dos hospitales y muy pocas camas censables; sin nuestro apoyo es imposible dar abasto”, asegura.

El sistema de salud público mexicano está en crisis hace décadas: hay desigualdad en el acceso, desabastecimiento de medicamentos, escándalos de corrupción, entre otros factores.

Clinica Bassuary
BBC
La clínica Bassuary tiene 13 trabajadores entre médicos y enfermeros y dos decenas de especialistas que van cuando tienen citas.

“Solo en pandemia -señala Hernández- yo atendí 14 mil pacientes, por teléfono, por chat, en persona. Un hospital tiene 70 camas, el otro 300. Y quedaron colapsados”.

A la crisis del sector se añade que la población mexicana sufre altas tasas de obesidad, hipertensión, diabetes e infecciones gastrointestinales.

Pero para la población migrante la situación es incluso más difícil, porque vienen de un viaje tortuoso por varios países y se enfrentan a la complejidad bacteriana y alimenticia de México.

“Para casi todos (los migrantes), el primer problema es intestinal. No solo porque acá la comida es irritante y grasosa, sino porque el agua tiene otras bacterias”, señala Hernández.

Pero otros casos son aún más graves. Ella recuerda a una migrante que llegó con fractura de clavícula porque los coyotes la habían lanzado de un puente.

Vanessa Alejo y su hija, migrantes venezolanas en México.
Archivo particular
Vanessa Alejo y su hija, migrantes venezolanas en México.

Una migrante que visitó la clínica es Vanessa Alejo, una venezolana de 29 años que conoció a Sarahí hace unos meses cuando su hija, de 7 años, sufrió una infección.

“Fuimos al hospital y no sirvieron los tratamientos y cada vez que íbamos era muy difícil porque, si bien yo tengo permiso de residencia, piensan que uno está acá de paso y que está indocumentado”, asegura Alejo, que trabaja en una jarcería y en un restaurante.

Entonces le recomendaron a Hernández. “Ella me dio el mismo tratamiento, pero con una gran diferencia, me dio su número de teléfono, entonces yo pude darle cada detalle de su estado, ella nos mandó más exámenes y encontramos que tenía tifoidea”.

Y concluye: “La doctora me levantó a mi hija, si no hubiese sido por ella, esa bacteria me la mata”.

“Vemos cuerpo y alma”

Nezahualcóyotl es un enorme municipio pegado a Ciudad de México en el que viven casi 2 millones de personas. Está construido, de manera informal, sobre lo que fue un lago. Ha sido durante décadas un destino para quienes migran a la zona en busca de un trabajo en la capital.

La clínica Bussary está, hace 15 años, en una casa de dos pisos de fachada verde viche en una calle residencial del municipio.

Al frente, en una casa rosada, hace dos años Sarahí empezó a ver que a la azotea se subían personas con un perfil muy distinto al que se frecuenta por acá: afrodescendientes.

Con el francés que aprendió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se graduó y da clases hace 30 años, Hernández entabló una relación con un grupo de 22 haitianos que iban camino a Estados Unidos huyendo de la violencia y la pobreza que azota a su país.

Sarahí Hernandez
BBC

“Nos volvimos amigos, los niños de la clínica empezaron a jugar con sus niños en la calle, les dábamos comida, no les gustaba el arroz a la mexicana, ni la tortilla, solo los panes y los plátanos”, recuera la doctora.

Con el tiempo se corrió la voz de que acá prestaban, a veces gratis, a veces por el costo habitual de 200 pesos (unos US$10), servicios médicos sin necesidad de ser parte del sistema oficial.

“Empezaron a llegar brasileños, venezolanos, colombianos, cubanos, todos muy afectados y sin dinero porque la ruta migrante es muy dura”, explica Hernández. “En todos lados había abusos y sigue habiendo”.

Fanática de Patch Adams, el doctor estadunidense que revolucionó la medicina con tratamientos entretenidos, Hernández alguna vez quiso ser actriz. Pero, al ver a sus padres ejercer, entendió que la humanidad que le fascinaba del arte se podía traducir en medicina.

“Te puedo quitar un tumor, pero me importa más poderte acompañar en el proceso”, asegura.

A diferencia de la “medicina tradicional”, dice, “nosotros te vemos como iguales, sin soberbia”.

“No solo te quitamos el dolor físico, sino el emocional; no solo vemos el cuerpo, sino también el espíritu, la mente y el alma”.

La sala de cirugía de la clinica Bassuary.
BBC
La sala de cirugía de la clinica Bassuary.
Linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Claudia Sheinbaum
mañanera
tren maya
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.