A raíz del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su discurso contra los migrantes, se abrió un debate sobre la normativa que permite a la policía fronteriza estadounidense revisar celulares de personas que buscan ingresar a dicho país.
Aunque esta práctica se ha asociado a la administración de Trump —tras las redadas que ha realizado contra los migrantes—, la normativa que permite dichas revisiones existe desde 2009, cuando Barack Obama estaba en el poder.
Te puede interesar: Gobierno presume baja de migración por estrategia ‘humanista’, pero México captura nivel récord de migrantes
De acuerdo con la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos, está permitido que cualquier extranjero o ciudadano estadounidense sea revisado por parte de algún oficial de migración al entrar al país.
La ley detalla que el agente de migración puede tomar la decisión de dejarte ingresar al país o no, porque de acuerdo a su juicio podrías estar poniendo en peligro a la nación.
Las revisiones pueden incluir la inspección de dispositivos electrónicos, pues de acuerdo con el Registro Fronterizo de Dispositivos Electrónicos del Departamento de Seguridad de Estados Unidos:
“Cuando un viajero que cruza la frontera estadounidense y porta estos dispositivos (celulares, computadoras, cámaras, memorias), estas y todas sus demás pertenencias están sujetas a inspección por parte del Departamento de Seguridad Nacional para garantizar el cumplimiento en la frontera de las leyes de inmigración, aduanas y otras leyes federales”, menciona el documento.
Te puede interesar: EU oficializa la designación de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas
Se detalla que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE) realizan este ejercicio con el objetivo de determinar si el extranjero cometió una violación de la ley estadounidense, para decidir si es acreedor al acceso.
Aunque es poco común, la revisión de un celular o cualquier otro dispositivo electrónico sí puede ser exhaustiva, reconoce el investigador del Centro de Estudios sobre América del Norte de la Universidad de Guadalajara, Miguel Alejandro Híjar Chiapa.
“(Esto lo hacen) amparados en la visión de que están protegiendo la seguridad nacional de los Estados Unidos, para evitar alguna causa de preocupación mayúscula como pudiera ser la entrada a alguien que esté relacionado con actividades terroristas o de otro tipo criminal”, explica.
El académico detalla que incluso sin la revisión del celular se te puede negar la entrada a Estados Unidos, ya que la decisión del agente de la policía fronterza es subjetiva.
Para evitar mayores filtros o cuestionamientos, recomienda a quienes tienen doble nacionalidad —y una de ellas es la estadounidense—, que siempre usen el pasaporte americano a su ingreso al país.
Para saber más: México no cerró la frontera con EU tras llegada de deportados
Bajo el actual discurso sobre terrorismo, infundido por Donald Trump, los agentes de la policía fronteriza pueden tomarse la libertad de solicitar una revisión exhaustiva a celulares o computadoras, advierte María de los Ángeles Blandón Salinas, académica del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
“Entonces ellos (los oficiales de la CBP), se toman estas ideas para ir a lo inmediato y aplicar por el principio de seguridad del estado, requerir en automático el acceso a la información del correo. Sin hacer tantos filtros como se hacían en otros tiempos”, menciona María de los Ángeles, quien actualmente investiga la frontera digital entre Estados Unidos y México.
En 2017 el periodista de la BBC, Ali Hamedani, de origen iraní con nacionalidad británica, fue detenido en el aeropuerto de Chicago. Los hechos coincidieron con una orden ejecutiva firmada por Donald Trump que restringía temporalmente la entrada a ciudadanos de siete países musulmanes –orden que actualmente no está vigente–.
Tras revisar su pasaporte, agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) lo llevaron a una sala de espera, donde le solicitaron la contraseña de su teléfono. Hamedani expresó su preocupación, ya que su dispositivo contenía información privada relacionada con su trabajo periodístico.
A pesar de su resistencia, los agentes insistieron y al desbloquearlo revisaron su cuenta de Twitter en busca de posturas políticas o posibles inclinaciones extremistas. Hamedani describió esta experiencia como una de las más difíciles que había vivido, comparándola con su arresto previo en Irán por razones similares.
Te puede interesar: Inician operativos contra migrantes en EU; autoridades podrán hacer arrestos en escuelas e iglesias
Y aunque Donald Trump no impulsó esta medida, especialistas señalan que la actual administración ocupa estas normativas a su favor para negar el paso a cierto grupo de personas, únicamente por el país de dónde provienen.
Esto bajo el contexto de que recientemente los cárteles de droga mexicanos fueron designados como “organizaciones terroristas” y personas que provengan de estados mexicanos con alta peligrosidad pueden sufrir revisiones exhaustivas y situaciones discriminatorias, como la ocurrida a Hamedani.
Los especialistas consultados recomiendan que antes de viajar a Estados Unidos se considere qué tan riesgoso es llevar un celular o computadora, si es que se tiene información personal como imágenes, mensajes de texto, publicaciones en redes sociales o mensajes en aplicaciones que puedan poner en riesgo el acceso al país.
Si se considera que es riesgoso, es mejor dejar el dispositivo principal en casa y conseguir otro exclusivamente para viajes, con el fin de proteger datos personales, recomienda Sophia Cope, abogada de la Electronic Frontier Foundation, en entrevista con el medio The Intercept.
Puedes leer: EU despliega al menos 500 marines en la frontera con México; buscan frenar la entrada de migrantes
Si no se tiene la oportunidad de adquirir otro dispositivo, se debe cerrar sesión en las aplicaciones que se considere hay información delicada, y si se prefiere, eliminarlas del dispositivo. También se recomienda apagarlo antes de llegar al aeropuerto. Además de desactivar el desbloqueo con datos biométricos como la huella dactilar o el reconocimiento facial (Face ID).
Finalmente, como medidas más drásticas, Cope detalla que es importante eliminar de tu lista de contactos a personas que consideres que el vínculo puede causarte problemas. También se sugiere dejar la tarjeta SIM en casa y comprar otra al llegar a Estados Unidos, y descargar y resguardar el contenido en algún dispositivo de almacenamiento como un disco duro o una USB encriptada.
Cuando ocurrieron las inundaciones, muchas de las niñas del campamento dormían en cabañas en terreno de poca elevación a menos de 150 metros del río.
Camp Mystic, un campamento cristiano para niñas ubicado a orillas del río Guadalupe en Texas, era hace apenas unos días un lugar de risas, oraciones y aventuras.
Pero justo antes del amanecer del viernes, día festivo en Estados Unidos por el 4 de julio, el río creció 8 metros en unos 45 minutos, en medio de un aguacero torrencial.
Muchas de las cientos de niñas del campamento dormían en cabañas en terreno de poca elevación a menos de 150 metros de la orilla.
Las literas están ahora derribadas y cubiertas de barro, en los restos de un campamento de verano interrumpido trágicamente.
Las pertenencias personales quedaron destruidas y esparcidas por los sitios donde antes las niñas se reunían para estudiar la Biblia y cantar alrededor de una fogata.
Hasta el momento se han confirmado 81 muertes por las inundaciones en el centro de Texas.
Los organizadores de Camp Mystic confirmaron que al menos 27 niñas y miembros del personal murieron. Entre los fallecidos se encuentra el veterano director de Camp Mystic, Richard “Dick” Eastland.
Diez niñas y un monitor del campamento siguen desaparecidos.
Stella Thompson, de 13 años, se encontraba en una cabaña en un terreno elevado cuando las tormentas la despertaron temprano el viernes.
Cuando los helicópteros comenzaron a sobrevolarla, se dio cuenta de que algo andaba terriblemente mal. Las chicas de su cabaña oyeron que la parte del campamento que daba al río Guadalupe estaba inundada.
” Al recibir la noticia, todas nos pusimos histéricas y rezamos muchísimo”, declaró Stella a una cadena afiliada de la NBC en Dallas.
“Y todas en la cabaña estábamos muy, muy aterrorizadas, pero no por nosotras, sino por quienes estaban al otro lado”.
Stella describió las escenas “horribles” mientras ella y otros supervivientes eran evacuados en camiones militares.
“Se veían kayaks en los árboles… y luego a los servicios de emergencia en el agua sacando a las chicas”.
“Y había árboles enormes arrancados de raíz. Ya no parecía el campamento Mystic”.
Ni siquiera quienes se alojaban en terrenos más elevados estaban a salvo.
Katharine Somerville, consejera de la parte ubicada en terreno más elevado junto al Lago Cypress en Camp Mystic, le dijo a Fox News el domingo: “Nuestras cabañas en la cima de las colinas quedaron completamente inundadas”.
“O sea, todos ya vieron la total devastación; nunca imaginamos que esto pudiera suceder”.
Añadió que las campistas a su cargo fueron evacuadas y están a salvo.
El vicegobernador de Texas, Dan Patrick, contó el caso de un heroico consejero del campamento que rompió una ventana para que niñas en pijama pudieran nadar con el agua hasta el cuello.
“Estas niñas nadaron durante unos 10 o 15 minutos”, le dijo al programa de televisión Fox & Friends.
“¿Se imaginan, en la oscuridad, con las aguas turbulentas, árboles pasando a su lado y rocas encima? Hasta que llegaron un tramo de tierra”.
El domingo llovía muy fuerte cuando la BBC llegó al campamento.
La entrada estaba acordonada por la policía y los escombros de lo que podría haber sido una especie de caseta de vigilancia estaban esparcidos por el suelo.
Se pronosticó más lluvia, lo que iba a dificultar aún más las labores de rescate.
Tres días después del diluvio, la esperanza se desvanece y esto se está convirtiendo rápidamente en un ejercicio de recuperación más que en una misión de rescate.
Camp Mystic ha sido operado por la misma familia durante generaciones, ofreciendo a las niñas la oportunidad de crecer espiritualmente en un ambiente cristiano sano, según su sitio web.
Familias de todo Texas, incluyendo la élite política del estado y de todo Estados Unidos, envían a sus hijas cada verano a nadar, navegar en canoa, montar a caballo y forjar amistades para toda la vida.
Pero la belleza del río Guadalupe, que atrae a tantas personas a la zona, también resultó mortal.
Las inundaciones llegaron sin previo aviso arrasando la pintoresca zona de la ribera, que alberga casi 20 campamentos juveniles.
Aunque Camp Mystic sufrió las mayores pérdidas, las autoridades afirman que la magnitud del desastre es de gran alcance.
Cerca de allí, el campamento femenino Heart O’ the Hills también se inundó.
Su copropietaria y directora, Jane Ragsdale, se encontraba entre las víctimas mortales. Afortunadamente, el campamento estaba cerrado en ese momento.
Un número desconocido de otros campistas se encontraban en la zona durante el fin de semana festivo.
Cada vez hay más preguntas sobre por qué tantos campamentos estaban situados tan cerca del río y por qué no se hizo más para evacuar a los niños a tiempo.
El congresista Chip Roy, representante de la zona, reconoció la devastación pero instó a la cautela para no culpar prematuramente a nadie.
“Muchos dirán: ‘Tenemos que trasladar todos estos campamentos. ¿Por qué hay campamentos aquí junto al agua?'”, dijo Roy.
“Bueno, hay campamentos junto al agua porque están junto al agua. Hay campamentos cerca del río porque es un lugar hermoso y maravilloso”.
Mientras tanto, las familias de los desaparecidos se enfrentan a una angustiosa espera de noticias. Los equipos de búsqueda y rescate, algunos navegando en bote, otros revisando los escombros, trabajan sin descanso.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, prometió el domingo que la misión no se detendrá hasta encontrar a todos los desaparecidos.
En cuanto a Stella, encuentra consuelo en su dolor con un poema que le enseñaron los líderes de Camp Mystic.
“Una campana no es una campana hasta que la tocas.
Una canción no es una canción hasta que la cantas.
El amor en tu corazón no fue puesto ahí para quedarse.
El amor no es amor hasta que lo entregas”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.