Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
¿El Tren Maya cuida el medio ambiente? Libro ‘¡Gracias!’ de AMLO tiene datos falsos y engañosos
¿El Tren Maya cuida el medio ambiente? Libro ‘¡Gracias!’ de AMLO tiene datos falsos y engañosos
14 minutos de lectura

¿El Tren Maya cuida el medio ambiente? Libro ‘¡Gracias!’ de AMLO tiene datos falsos y engañosos

En el Capítulo 18, denominado “El gobierno de la transformación”, el mandatario insiste en dichos engañosos sobre los resultados de sus programas y políticas.
20 de febrero, 2024
Por: Arturo Daen y Frasua Esquerra
@ 

El nuevo libro “¡Gracias!” del presidente Andrés Manuel López Obrador, publicado a unos meses de que termine su mandato presidencial, tiene frases falsas, datos engañosos y sin sustento sobre economía, el sector energético, salud y algunas de sus obras y programas, a los que dedica el capítulo 18 denominado “El gobierno de la transformación”:

Lo mismo presume un aumento en la producción de Pemex que no se ha dado que el gobernar sin recurrir a la deuda, lo que es falso. Habla de un ahorro de 500 mil millones de pesos, pero no existe un solo estudio o informe que avale tal cifra.

El libro, eso sí, ya es un éxito y está en los primeros lugares de ventas.

Cifras y datos falsos

“El propósito general de este gobierno es priorizar las libertades por sobre las prohibiciones, impulsar los comportamientos éticos más que las sanciones y respetar escrupulosamente la libertad de elección de todos los ciudadanos en todos los aspectos”, dice en la página 442

López Obrador propuso recientemente prohibir a nivel constitucional los vapeadores y las drogas químicas como el fentanilo. 

A pesar de que prometió un nuevo enfoque, su gobierno mantuvo la política de criminalización contra las y los consumidores de drogas. Y de hecho en otro párrafo del libro presume la campaña permanente contra el consumo.

Otro punto es que, como mandatario, no se ha expresado a favor del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, mencionando que el tema del aborto debería someterse a consulta.

Además, su gobierno ha insistido en aumentar la lista de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, afectando sobre todo a las personas con la situación económica más vulnerable.

“Está funcionando la refinería de Dos Bocas, produciendo 290 mil barriles diarios de combustibles” (página 418)

Pese a que en septiembre el presidente López Obrador afirmó que a finales del 2023 la refinería de Dos Bocas estaría “produciendo un promedio de 290 mil barriles diarios”, esto no sucedió así.

El director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Oropeza, indicó a inicios del 2024 que Dos Bocas entraría en producción “a partir del 31 de enero” y que estaría produciendo “243 mil barriles diarios anualizados” y no 290 mil, como afirmó el presidente.

Y pese a que esa fue la última fecha referida sobre la puesta en marcha de la refinería, hasta este momento Pemex no ha corroborado que la refinería ya haya entrado en producción. De igual forma ni Pemex ni el Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía han reportado producción alguna de la refinería Olmeca.

“Ya paramos la caída de 15 años consecutivos en la producción de petróleo -que iba en picada-. Cuando asumimos la presidencia solo se extraían 1 700 000 barriles diarios y de continuar con esa tendencia hoy estaríamos importando petróleo crudo del extranjero; ahora ya se producen 1 000 900 barriles diarios” (página 418)

El presidente ha insistido en reiteradas ocasiones que han levantado la cifra de producción de petróleo que se produce diariamente en el país. Así lo hace en su nuevo libro, indicando que se pasó de 1 millón 700 mil barriles diarios a 1 millón 900 mil (en el texto hay un error en la cifra, se lee 1 000 900,  pero luego se apunta en un gráfico que se refiere a 1 millón 900 mil).

Sin embargo,  su afirmación petrolera  es falsa.

De acuerdo con el reporte Pemex en la Mira del Instituto Mexicano para la Competitividad, al tercer trimestre del 2023 —último dato disponible— la producción de petróleo por parte de Pemex había caído por debajo de los 1.6 millones de barriles diarios. 

El reporte destaca que, sin incluir condensados, este año la extracción de crudo “registró su nivel más bajo para un periodo enero-septiembre desde, por lo menos, 2011”. 

De acuerdo con datos de Pemex, durante el 2023 la producción de petróleo sin condensados ha sido en promedio de 1.59 millones de barriles al día. Esta cifra indica una disminución del 5.3% en su producción con respecto al crudo producido en el 2022.

La gráfica que presenta el mandatario en su libro solo se obtiene si a la producción de petróleo crudo se le suman los condensados, que tuvieron un alza importante de generación durante este año al pasar de 99 mil barriles diarios en 2022 a 288 mil hasta junio de 2023, según el quinto informe de gobierno.

Como ya te contamos en otra verificación, los condensados son hidrocarburos que se encuentran en forma de gas en los yacimientos de petróleo y gas natural, pero de los que Pemex no ha detallado qué hace con ellos ni cuál es su rentabilidad. 

“Hemos entregado presupuesto público a sociedades de madres y padres de familia para el mantenimiento de 132 000 escuelas públicas” 

El gobierno federal presume un gasto de al menos 84 mil millones de pesos en el programa La Escuela es Nuestra (LEEN), aunque desde entonces ha sido señalado por operar sin mecanismos que permitan comprobar en qué se usan los recursos entregados a las escuelas, y cómo se decide el gasto. 

“La deuda pública, a pesar de la crisis mundial por la pandemia y la guerra en Ucrania, prácticamente no ha crecido en relación con el Producto Interno Bruto (PIB): la recibimos en el 2018, en 43.6% y hoy está en 47.2%, porque sencillamente no hemos contratado créditos adicionales. No se ha endeudado al país” (página 389)

López Obrador ha insistido en el dicho falso de que no hay deuda con su gobierno, cuando sí ha recurrido a ese instrumento financiero. De hecho para 2024  la mayoría del Congreso le aprobó un nivel récord de deuda, equivalente a 5.4% del PIB.

Con esto, Hacienda estima que al terminar su gobierno la deuda total  equivalga al 48.8% del PIB. Habrá crecido 5.2 puntos respecto al último año de la administración de Enrique Peña Nieto

Lo que es verdadero es que, en proporción al PIB, la deuda creció más con el gobierno de Felipe Calderón y con el de Peña Nieto, 7.4 y 8 puntos, respectivamente. 

“Calculamos que en estos años el ahorro por evitar la corrupción en la adquisición de bienes a proveedores alcanzará la cifra de 500 000 millones de pesos” (página 385)

El gobierno de López Obrador no ha presentado un estudio o documento para sustentar esa cifra. Lo que sí se registra son reportes de Hacienda sobre los ahorros por la aplicación de medidas de austeridad y disciplina presupuestaria. De 2019 a 2022, la cifra no alcanza el monto que menciona el presidente. El año de mayor ahorro, según un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, se dio en 2019, cuando el ahorro de entidades de la administración pública federal alcanzó los 71 mil millones.

Y este ahorro es consecuencia de las políticas de austeridad, antes que por el combate a la corrupción. Incluso, en este último tema hay debate: ¿realmente acabó con la corrupción? Lo que puede documentarse es que empresas de rubros como medicinas fueron vetadas, pero esto solo sirvió para la creación de nuevas empresas, sin experiencia, y a la que le dieron contratos por adjudicación directa y sin pruebas de que cumplieron sus objetivos.

“La Guardia Nacional, con apenas cuatro años de existencia, cuenta con 128 000 elementos bien formados, disciplinados, y entregados a garantizar la paz y la seguridad pública, siempre con la guía de la Secretaría de la Defensa Nacional” (página 424)

Al cumplir dos años de operaciones, más del 90% de los elementos de la Guardia no tenía certificado único policial, aunque su propia ley le exigía que todos sus elementos tuvieran dicho certificado.

En el quinto informe de gobierno se indicó que, hasta junio de 2023, había 73 mil 768 elementos de la Guardia Nacional con el certificado único, que “acredita que las personas tengan los conocimientos, el perfil y las habilidades necesarias para ingresar o permanecer en las instituciones de seguridad”. Es decir, aún había 54 mil 232 sin él, el 42% del total.

“A la observancia de tales libertades debe añadirse, por supuesto, el más escrupuloso respeto a la libertad de expresión… el derecho a la información es una realidad. De lunes a viernes, desde las siete de la mañana, hay conferencias de prensa en las que respondemos preguntas de reporteros y analistas de medios” (página 442)

En un Sabueso previo documentamos cómo durante el gobierno de López Obrdador ha predominado la opacidad sobre contratos energéticos y otros rubros, clasificando archivos como de seguridad nacional, además de plantear la eliminación del Instituto Nacional Transparencia, siendo que esa herramienta sirve a la ciudadanía y a periodistas para obtener información sobre la administración pública. 

En cuanto a la conferencia matutina, en ella se han emitido múltiples datos falsos y engañosos, y se incluyó una sección denominada Quién es Quién en las Mentiras, que también ha desinformado y denosta el trabajo periodístico. 

“Hasta hoy han pasado por el programa Jóvenes Construyendo el Futuro  2 853 561 muchachos y muchachas; la mitad han sido contratados de forma definitiva en las empresas, talleres o en las organizaciones en las que se capacitaron” (página 420)

La mitad de egresados que menciona el presidente equivale a 1 millón 426 mil 780 jóvenes que han sido contratados. Antes, en el quinto informe, había dicho que el 60% había obtenido un empleo. Ya no usó la misma cufra, pero hasta ahora el gobierno federal no ha sustentado los “éxitos” de esta política pública, y distintas evaluaciones han coincidido en criticar la falta de seguimiento a los egresados para saber cuál ha sido su situación.

En el quinto informe de gobierno la Secretaría del Trabajo refirió que 50% de las y los jóvenes que egresaron del programa en 2022 (no se especifica la cifra) se “insertaron en alguna actividad económica”, el 41% “trabajando” y 9% con un negocio propio. 

Ese 41% solo se refiere a egresados de 2022, no a la totalidad de jóvenes que han participado en el programa, y no se detalla si fueron “contratados de forma definitiva”, como menciona el mandatario federal. 

En otro punto se refiere que, en lo que va de la administración federal, 31, 860 egresados del programa habían obtenido un empleo por medio del Servicio Nacional de Empleo. Pero de nuevo, sin dar mayor detalle sobre el tipo de contratación. 

Reducción de 28.7% en los feminicidios, se destacan en la página 424.

Aunque se presume esa cifra, dentro de la administración del presidente López Obrador en 2021 se cometieron el mayor número de feminicidios de los últimos 9 años, al pasar la barrera de los mil casos; y de 2019 a 2022 se cometieron en promedio más de 970 feminicidios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Mientras que en el 2018 se cometieron 919 feminicidios, en 2023 la cifra fue de 848; lo que representa una reducción del 7.7% y no del 28.7%, como afirma el mandatario en su libro.

Mientras que en los cinco primeros años del gobierno de López Obrador hubo un promedio de 958 feminicidios anuales, de 2015 a 2018, en el gobierno de Peña Nieto, el promedio fue de 690 feminicidios.

 

Reducción de 20% en los homicidios (página 424 del libro)

De acuerdo con las cifras más recientes publicadas por el INEGI y al comparar el primer semestre de 2018 con el de 2023, encontramos que en realidad la reducción fue de 15%.

Usando los datos del Secretariado Ejecutivo es posible hacer una comparación de años completos, y en este caso se observa una baja de 12% en los homicidios dolosos.

“Somos el tercer país del mundo con menos desempleo, solo por debajo de Japón y Corea del Sur” (página 388)

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al 2024 México tiene una tasa de desempleo del 3.1%, y aunque esta cifra lo coloca dentro de los países del mundo con menor desempleo, no se ubica en la tercera posición.

Dentro de los países para los que hay datos disponibles actualizados, el FMI muestra que países como Singapur (1.8), Suiza (2.3), Japón (2.3), República Checa (2.6) o Polonia (2.9), tienen actualmente una tasa de desempleo menor a la mexicana.

Si tomamos en cuenta todos los países que se ubican por debajo de la tasa de desempleo de México obtenemos que en realidad el país se encuentra en la posición 13 del ranking global.

Otros indicadores como el del Banco Mundial, que utiliza datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), posicionan a México en el lugar 37 de la lista de países con menor tasa de desempleo, por debajo de países como Japón, Noruega y Corea del Sur.

El tercer lugar presumido por López Obrador en su libro solo se logra al comparar las tasas de desempleo dentro de los 38 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, dentro de los cuales, en efecto, la tasa de desempleo en México (2.66) es mayor solamente que las de Japón (2.5) y Corea del Sur (2.5).

Otro punto importante es que en México un 55.1% de la población ocupada en el país trabaja en la informalidad, es decir un poco más de 32 millones de personas, de acuerdo con los resultados al tercer trimestre del 2023 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

“El lujoso avión presidencial se vendió y los  1 658 700 000 pesos -alrededor de 92 100 000 dólares- que se recibieron fueron destinados a dos hospitales que se están construyendo en Tuxtepec, Oaxaca, y Tlapa, Guerrero” (página 386)

Aunque el avión presidencial Boeing-787-8 fue vendido al gobierno de Tayikistán por mil 659 mdp, datos oficiales muestran que aún no se termina de pagar; ya que en el 2012 se realizó un contrato de arrendamiento a 15 años y, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024, con cifras a septiembre del 2023, la Sedena aún debía pagar 1 mil 764 millones de pesos al Banco Nacional de Obras (Banobras). Es decir, 106 millones de pesos más del monto obtenido por la venta. 

El presidente López Obrador aseguró que el dinero que recibieron por el avión sería utilizado en la creación de dos hospitales en las zonas más pobres del país; uno en Tuxtepec, Oaxaca, y el otro en Tlapa, Guerrero. 

Mientras que el hospital en Tlapa costará mil 757 millones de pesos, al de Jiutepec, Morelos se le destinarán en total 523 millones de pesos, según la versión de las autoridades. Ambos serán administrados por el IMSS-Bienestar y  se espera que queden concluidos antes del término de la actual administración, según afirmó en comparecencia el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.

En julio de 2019, el presidente aseguró que con los recursos obtenidos por la venta del avión presidencial se financiaría un plan migratorio del gobierno federal. Luego, en septiembre del mismo año, de visita en el Hospital Rural de Zacualtipán en Hidalgo y ante el reclamo de la población, el presidente indicó que los recursos generados con la venta del avión presidencial se utilizarían para dotar de agua al municipio.

“Tan luego se enteren que ya se vendió el avión presidencial … empiecen a pensar de que pronto va a llegar el apoyo para resolver el problema”, dijo el mandatario en aquella ocasión, aunque luego se anunció que el monto sería para hospitales en otros estados. 

“Hoy por hoy, esta obra de 1,554 kilómetros (el Tren Maya) es la más importante del mundo; no solo en lo constructivo, sino también por su dimensión ecológica, turística y cultural… cuidamos el medio ambiente” (página 421)

El gobierno afirma que con el Tren Maya se ha cuidado el medio ambiente, pero dicho proyecto comenzó a construirse sin las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) requeridas, un documento que se exige para explicar posibles daños al medio ambiente y que debe presentarse antes de iniciar cualquier construcción, de acuerdo con la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Asimismo, se prometió que no se talaría ni un solo árbol, pero en febrero de 2023 reconocieron que al menos 3 millones 444 mil árboles habían sido talados o removidos.

De igual forma, el consultor en tratamientos de agua e integrante del colectivo Cenotes Urbanos, Guillermo D.Christy, contó a Animal Político cómo las obras afectarían el sistema de cuevas y canales subterráneos de la región, el cual representa una gran fuente de abastecimiento de agua para la gente en Quintana Roo. Ambientalistas han documentado dichos daños.

En cuanto a que es la obra más importante del mundo, no ha presentado un estudio o documento para sustentarlo. 

“No existía un sistema digital para el control de inventarios, lo que resultaba en un bajo índice de recetas surtidas y generaba elevados gastos de bolsillo para los pacientes… Antes de que termine mi mandato, el sistema de salud pública va a ser uno de los mejores del mundo ” (páginas 377 y 421)

En más de  40 ocasiones el presidente ha dicho que antes de finalizar su sexenio el sistema de salud mexicano será uno de los mejores del mundo.

Sin embargo, las cifras hasta el 2022 sobre atención a la salud y el abasto de medicamentos demuestran una disminución en el acceso a los servicios de salud. 

De acuerdo con el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) del 10 de agosto de 2023, el porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 16.2% a 39.1% entre 2018 y 2022. 

Estas cifras representan un cambio de 20.1 a 50.4 millones de personas con carencia por acceso a los servicios de salud, algo que evidencia las dificultades que ha habido durante el sexenio de López Obrador para obtener atención médico y acceso a medicamentos. 

También, en su Estudio el Derecho a la Salud 2023, el Coneval mostró cómo durante la administración de López Obrador bajó el porcentaje de suministro completo de medicamentos por primera vez, en el primer nivel de atención. 

Entre 2017 y 2018 –últimos años de la administración anterior–, el surtimiento de recetas del IMSS ordinario alcanzó un promedio de 99.20%. Pero de 2019 a 2022 ha sido en promedio de 93.5%, lo que representa una caída de 5.7%.

En el 2021, con 89.6% de recetas surtidas, la cifra de abastecimiento cayó a su nivel más bajo de los últimos 6 años.

Asimismo, el Colectivo Cero Desabasto registró 10 mil 457 reportes de desabasto de enero de 2019 al 21 de noviembre de 2023.

Análisis de México Evalúa y México, Cómo Vamos, han coincidido en señalar que durante este sexenio aumentó el gasto de los hogares en medicinas y cada vez más recurrieron a servicios privados.

“En 2022, el 59.9% de las personas que recurrieron a atención médica lo hicieron en el sector privado, 13.3 puntos porcentuales más que en 2018. Esto representa una privatización de facto de la atención a salud, la cual ha impactado particularmente a la población más marginada, que ahora dedica el 4.2% de su ingreso a obtener servicios de salud, 1.3 puntos más que en 2018”, refirió México Evalúa, citando datos de la  Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) 2022.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
dichos
dichos falsos amlo
falso
libro amlo gandhi
logros
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Lo torturaron para que dijera que era culpable”: adolescente detenido por atacar estatuas de Chávez en protestas contra Maduro
9 minutos de lectura

Desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, tortura y persecución política figuran como prácticas sistemáticas del gobierno de Nicolás Maduro para reprimir a los opositores, denuncian activistas de derechos humanos.

24 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Mirbelis González entra en una celda de barrotes sin luz natural, retrete ni agua corriente cada miércoles por la mañana.

Se somete a esta rutina desde hace casi un año para visitar a su hermano Ángel Gabriel, un adolescente que está cerca de cumplir 12 meses detenido en una comisaría del estado La Guaira, en el norte de Venezuela.

El Ministerio Público venezolano acusa a Ángel Gabriel González, de 17 años, de terrorismo, incitación al odio, daños al patrimonio y obstrucción de las vías públicas, delitos que podrían suponer hasta diez años de cárcel, dice Mirbelis a BBC Mundo en una llamada telefónica.

La Fiscalía alega que participó en el derrumbe, a palos y pedradas, de una estatua del expresidente Hugo Chávez en La Guaira el lunes 29 de julio de 2024, un día después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamara el triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales de hace un año.

La oposición mostró las actas electorales que evidenciaban la victoria del candidato Edmundo González, por lo que el triunfo otorgado a Maduro desató una ola de protestas.

“Mi hermano no estaba ahí ese día. Lo llevamos (a la policía) para que se hicieran las averiguaciones de que él no era culpable y resulta que lo torturaron para que dijera que era culpable”, denuncia Mirbelis.

Además de la de La Guaira, al menos cinco efigies de Chávez fueron atacadas por manifestantes en los estados Aragua, Carabobo, Falcón y Guárico, en medio de 187 protestas para rechazar el resultado electoral, que tuvieron lugar en 20 de los 23 estados del país, según cálculos del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social.

La oposición reivindicaba la victoria de González, quien se postuló en reemplazo de la dirigente María Corina Machado, tras ser inhabilitada por el Poder Judicial para ocupar cargos públicos.

Desde hace un año, la oposición exige al CNE mostrar las actas de votación y todavía espera por las evidencias. Sin embargo, publicó 80% de los comprobantes que daban a González 7,4 millones de votos frente a 3,3 millones de Maduro, con un nivel de participación de 60% del electorado, que excluyó a la mayoría de los electores venezolanos registrados en el exterior.

En las manifestaciones que siguieron a las elecciones, 28 personas murieron y 2.229 fueron detenidas en operativos de captura que se desplegaron por todo el país, tal como precisó en su momento el propio Maduro, que culpó a la oposición de querer desestabilizar el país.

BBC Mundo solicitó entrevista con el gobierno de Venezuela pero no obtuvo respuesta.

En una entrevista en febrero con BBC Mundo, el fiscal general, Tarek William Saab, dijo:

“El 29 y 30 de julio [de 2024] ocurrieron hechos brutales de violencia. Murieron 28 personas a manos de manifestantes violentos, quemaron centros de salud, escuelas, centros electorales y derribaron monumentos y en función de ello se detuvo a un grupo de personas (…)

El plan de ellos (de los opositores) no era ir a las elecciones, era cantar fraude y promover una insurrección armada en Venezuela”.

La sociedad civil organizada advirtió que 114 de los arrestados eran menores de edad, como Ángel Gabriel González.

Ángel Gabriel con su familia.
Cortesía de Mirbelis González
Ángel Gabriel (a la izquierda), Mirbelis (a su lado) y el padre de ambos (a la derecha) juntos en una fotografía familiar.

“Botar sangre por la nariz”

Funcionarios de la policía de La Guaira buscaron al adolescente en casa de su padre días después de las elecciones, el 8 de agosto de 2024 a las 9:00 de la noche, recuerda Mirbelis.

“Ellos amenazaron que si no entregábamos a Ángel, se iban a llevar detenido a mi papá. Y mostraron un video donde caía la estatua, pero ahí no hay (nadie) parecido a mi hermano”.

Debido a las dolencias físicas del padre, descartaron que él se presentara ante las autoridades y decidieron acompañar a Ángel al día siguiente a la “casa de seguridad ciudadana”, una sede de la policía local, para aclarar la situación.

Cuando llegaron a la comisaría, Mirbelis cuenta que los funcionarios les pidieron quedarse afuera mientras el joven entraba.

“(Él) Me dice que le pusieron una bolsa en la cara y lo tiraron en una colchoneta boca abajo”, asegura Mirbelis. “Nos comentó que lo habían asfixiado hasta botar sangre por la nariz, por eso dijo en ese vídeo que era culpable, porque lo torturaron”.

“Él dice que ya no soportaba más lo que estaba viviendo”.

Desde ese momento, la rutina familiar cambió por completo.

Ángel Gabriel fue recluido con otros adolescentes en una celda sin luz. “Nos pidieron la colaboración de [comprar] cables y bombillos”, recuerda Mirbelis. Su hermano y los demás detenidos no disponen de lavabo, sino de una letrina entre dos paredes y una cortina, cuenta sobre el espacio que ella visita cada miércoles.

Como no reciben agua corriente, Mirbelis calcula que entre todos han acumulado un centenar de botellas de plástico de refresco que llenan una vez a la semana con una manguera de la que sale agua marrón.

Mirbelis, su padre y su tía visitan la comisaría cada día entre las 9:00 y 11:00 de la mañana para llevarle almuerzo, cena y agua potable congelada. El día de visita es el miércoles y sólo puede ir Mirbelis o su tía, porque está prohibido que los hombres entren en las celdas de los detenidos.

“Mi hermano dice que está cansado de vivir”, asegura Mirbelis cuando recuerda las conversaciones con su hermano. “Él dice que está triste, pregunta que cuándo se va a acabar esto y cuándo lo vamos a sacar de ahí”.

Casi 1.000 detenidos

Para mediados de julio de este año, la ONG venezolana de defensa de derechos humanos Foro Penal estimaba que había 948 personas detenidas por razones políticas y cuatro de ellas eran adolescentes.

Varias organizaciones confirmaron que 59 presos fueron liberados el viernes 18 de julio como parte de un intercambio inédito de prisioneros entre los gobiernos de Venezuela, Estados Unidos y El Salvador.

Aunque el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, afirmó que 80 venezolanos serían excarcelados en el canje, ninguna autoridad en Caracas publicó una lista oficial, más allá del cálculo de las ONG.

El gobierno de Maduro no reconoce las razones políticas de las detenciones. De hecho, la Cancillería venezolana señaló en un comunicado que los liberados habían sido procesados por “la comisión de delitos comunes y contra el orden constitucional”.

También fueron liberados diez estadounidenses que estaban presos en Venezuela.

A cambio, el gobierno salvadoreño excarceló y envió de vuelta a Venezuela a 252 migrantes que fueron deportados desde Estados Unidos y que permanecieron meses detenidos en la cárcel de máxima seguridad Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), diseñada para detener a pandilleros salvadoreños.

Sin embargo, al menos 20 personas fueron detenidas en las 72 horas posteriores al canje de presos por migrantes, según denunció la líder opositora María Corina Machado, quien acusó al gobierno de Maduro de aplicar una “política de puerta giratoria”, en la que unos salen mientras otros entran a prisión.

En medio de los arrestos, Foro Penal advierte que al menos 51 personas permanecen “desaparecidas”.

Tras examinar 15 casos, Amnistía Internacional concluyó en un informe publicado a mediados de julio que las autoridades venezolanas “cometen desapariciones forzadas como parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil”, lo que configura un “crimen de lesa humanidad”.

Madres de adolescentes detenidos
Getty Images
Las madres de los menores de edad detenidos han hecho vigilias para exigir la liberación de sus hijos.

El nombre de un arcángel

El padre de Ángel es tan devoto del arcángel Gabriel que decidió ponerle su nombre.

La madre de Mirbelis y Ángel falleció un año antes de su detención, cuando él tenía 15. En ese momento ambos pensaron que perderla sería la experiencia más dolorosa de sus vidas.

Sin embargo, el arresto de Ángel desencadenó una temporada de incertidumbre y pesar para sus familiares que nunca imaginaron que podrían vivir. Las celebraciones han cobrado un nuevo sentido, especialmente los cumpleaños, la Navidad y el Año Nuevo.

“El cumpleaños de mi hermano siempre ha sido motivo de celebración”, asegura Mirbelis. “El año pasado lo festejamos en la playa. Pero este año ha sido muy difícil”.

Después de la muerte de su madre, lo más doloroso para Ángel ha sido estar ausente en el nacimiento de su hijo debido a la detención. “Él no conoce a su hijo porque no permiten la visita del bebé. Pero le hemos pasado fotos”.

Mirbelis dice que su padre se reunió en diciembre con el fiscal venezolano, Tarek William Saab. Ahora no entiende por qué el jefe del Ministerio Público dijo que Ángel sería liberado, pero luego la excarcelación no se cumplió.

El joven le escribió una carta a su padre que se hizo viral a través de las redes sociales. En ella lamentaba no haber sido excarcelado el 12 de diciembre de 2024 y le pedía perdón a sus familiares por obligarlos a vivir su detención.

“Ese día me habían prometido mi libertad, para estar con ustedes y mi hijo. Ya estoy cansado de esta vida, a veces me dan ganas de seguir durmiendo y no levantarme más nunca”.

Carta de Ángel Gabriel González a su padre.
Cortesía de Mirbelis González
Carta de Ángel Gabriel González a su padre.

“Que tenga esperanza”

Después de aquel episodio, el jefe de la comisaría le prohibió a Ángel el acceso a lápiz y papel, aunque tiene una Biblia que lee con frecuencia.

También se ha enfermado varias veces, incluyendo cuatro abscesos que le salieron en la piel de los brazos y las axilas. “Sólo nos permiten llevarle cuatro ibuprofenos y cuatro antibióticos”.

Tres meses después de las elecciones, en octubre de 2024, la Misión internacional independiente de determinación de los hechos sobre Venezuela había documentado 850 casos de violaciones graves de derechos humanos en Venezuela que incluían detenciones arbitrarias, torturas, violencia sexual y desapariciones forzadas, entre otros delitos.

El equipo de Marta Valiñas, la presidenta de este mecanismo, alertó que el gobierno de Maduro había puesto en marcha “una campaña de detenciones masivas e indiscriminadas sin precedente” tras los comicios, que incluía una cantidad de arrestos de menores de edad nunca antes vista en Venezuela.

Recientemente, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, dijo estar “profundamente preocupado por el uso desproporcionado de la fuerza y la violencia durante las protestas postelectorales de julio y agosto”.

Mientras sigue las noticias sobre la liberación de presos a cambio de migrantes, Mirbelis González anhela que su hermano sea uno de los próximos excarcelados.

“Él no es un adolescente malo, no es un adolescente rebelde, le gustaba trabajar con mi papá. Siempre le digo que tenga esperanza, que esto se va a acabar pronto”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
dichos
dichos falsos amlo
falso
libro amlo gandhi
logros
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.