Home
>
Sabueso
>
Fact-Checking
>
Pemex tiene nivel más bajo de producción de petróleo en décadas, contrario a dichos de AMLO
Pemex tiene nivel más bajo de producción de petróleo en décadas, contrario a dichos de AMLO
4 minutos de lectura
Pemex tiene nivel más bajo de producción de petróleo en décadas, contrario a dichos de AMLO
badge-falso
Falso
Frase: “Ya detuvimos la caída de 15 años consecutivos en la industria del petróleo. A fines del 2018 sólo se extraía un millón 700 mil barriles diarios y, de haber continuado esa tendencia, estaríamos importando petróleo crudo. Ahora producimos un millón 900 mil barriles diarios, se logró rescatar la actividad petrolera en lo relacionado con la producción de petróleo crudo”
Autor: Quinto informe de gobierno, 1 de septiembre de 2023 en Campeche
Lugar y fecha: Andrés Manuel López Obrador
08 de septiembre, 2023
Por: Frasua Esquerra
0

Es falso el dicho del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre que con su gobierno se detuvo la caída de la producción de petróleo crudo y ahora se producen 1 millón 900 mil barriles diarios: datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) muestran que la producción de petróleo crudo en este sexenio es hasta ahora la más baja de las últimas cuatro administraciones.

Mientras que en 2018 la producción de petróleo crudo en México fue en promedio de 1 millón 800 mil barriles diarios, en ningún año del gobierno de López Obrador se ha rebasado el promedio de 1 millón 700 mil. 

La cifra de producción de 1 millón 900 mil barriles diarios que presumió el presidente solo se obtiene si a la cifra de producción de crudo se suma la de “condensados”, que ha tenido un alza importante durante este sexenio (en 2018 fueron 20 mil barriles diarios y en 2023 llegó hasta 290 mil).

“Con la participación de PEMEX y el resto de los operadores petroleros en la extracción de hidrocarburos, al mes de junio de 2023, la producción nacional de líquidos ascendió a 1,961.6 Mbd, de los cuales 1,671.1 Mbd corresponden a petróleo y 290.5 Mbd a condensados”, refirió el gobierno en el quinto informe.

Añaden los condensados

De acuerdo con medios especializados como Expansión y El Economista, los condensados son hidrocarburos que se encuentran en forma de gas en los yacimientos de petróleo y gas natural, sin embargo, Pemex no ha detallado qué hace con los condensados ni cuál es su rentabilidad.

“El problema es que no hay más reporte para el público de qué se hace con ellos. Son líquidos de alta rentabilidad y sí vale la pena que se extraigan, pero lo que no se vale es que estén mezclándolos para llegar a las metas de producción de crudo, como lo hacen”, dijo al diario El Economista Fluvio Ruiz, ex consejero independiente de Pemex.

En los siguientes gráficos se observa cómo, sin considerar los condensados, la producción de petróleo crudo con el gobierno de López Obrador ha ido a la baja respecto a sexenios anteriores: 

 

Producción de petróleo crudo

Producción de petróleo crudo por sexenio

Este gráfico de México Evalúa confirma la caída, e incluso muestra un periodo más amplio de comparación:

En sus reportes financieros, hasta el último trimestre en el sexenio de Enrique Peña Nieto Pemex diferenció petróleo crudo de condensados:

Crudo con condensados en informes de Pemex

Pero a partir de 2019, se sumaron en una sola categoría crudo y condensados:

Crudo y condensados en informes de Pemex

Qué pasa con la gasolina

Otro dicho del presidente en el quinto informe fue: “En 2018 importamos 900 mil barriles diarios de gasolinas, en promedio, lo que significaba el 80 por ciento del consumo nacional cuando llegamos al gobierno. A finales de este año vamos a estar importando sólo 250 mil barriles, lo que representa el 20 por ciento del consumo nacional. El plan es que el año próximo no compremos gasolinas ni diésel en el extranjero”

De acuerdo con datos de Pemex, en el 2018 importamos en promedio 598 mil barriles de gasolina al día, lo que significaba el 76% del consumo interno. La cifra es menor por 302 mil barriles diarios a lo que indicó el mandatario, aunque el porcentaje de consumo es cercano a su cifra.

En cuanto a que “a finales de este año solo serán 250 mil”, está el dato de que en 2023 México ha importado, en promedio, 374 mil barriles diarios de gasolina. 

Es decir, solo 44 mil barriles diarios menos que en el 2022. Para lograr la cifra que el presidente menciona, en solo cinco meses México tendría que dejar de importar 124 mil barriles.

Y la producción de ese combustible ha tenido un incremento mínimo.

En los primeros siete meses del 2023 la elaboración de gasolina ha sido, en promedio, de 271.4 mil barriles diarios, cifra muy similar a la del año pasado, de 271 mil.

Esta cifra representa en 2023 el 42% de la demanda nacional, mientras que la gasolina importada, con 374 mil barriles diarios, representa aún el 58%.

Importación versus producción de gasolina

La producción en la refinería de Deer Park

A la cifra de producción de gasolina que se produce en las refinerías de México habría qué agregar la producción de la refinería de Deer Park, ubicada en Texas, y cuya compra total de acciones se concretó en 2022.

De acuerdo con el documento del quinto informe de gobierno: “Entre el 20 de enero y el 31 de diciembre de 2022, Pemex Deer Park procesó 276 miles de barriles diarios de crudo y se elaboraron 122 miles de barriles diarios de gasolinas, 100 miles de barriles diarios de diésel, 25 miles de barriles diarios de turbosina y 64 miles de barriles diarios de gas licuado y otros productos”. 

Asimismo, en el quinto informe de actividades de la Secretaría de Energía (Sener) se menciona, sobre los resultados de la refinería de Deer Park, que “al mes de junio de 2023 se han enviado a México 14.5 millones de barriles de productos petrolíferos”. 

Ulises Hernández Romano, CEO de la filial Pemex Comercio Internacional, comentó en un foro organizado por el Senado en junio que Deer Park envía a México entre el 15 y 20% de gasolina, diesel y turbosina que produce en Texas. 

Si tomamos esta medida como referencia, significaría que solo se enviaron unos 24.4 mil barriles diarios de gasolina a México, el equivalente al 9% de la gasolina que se produce en México.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Desinformación viral
Verificación
verificación del discurso
image
La misión Osiris-Rex de la NASA regresó a la Tierra con muestras del asteroide Bennu
6 minutos de lectura
La misión Osiris-Rex de la NASA regresó a la Tierra con muestras del asteroide Bennu
Datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) muestran que la producción de petróleo crudo en este sexenio es hasta ahora la más baja de las últimas cuatro administraciones.
24 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Este domingo, la cápsula Osiris-Rex de la Nasa atravesó la atmósfera de la Tierra a unas 15 veces la velocidad de la bala de un rifle.

A esas velocidades, se convirtió en una bola de fuego en el cielo, pero un escudo contra el calor y un paracaídas frenaron el descenso, convirtiéndolo en un suave aterrizaje en el desierto de Utah, en EE.UU.

La cápsula trae un cargamento precioso: un puñado de polvo recolectado del asteroide Bennu, una roca espacial del tamaño de una montaña que puede darnos información clave para responder a una de las preguntas más profundas para los humanos: ¿de dónde venimos?

“Cuando tengamos los 250 g del asteroide Bennu, estaremos viendo material que existía antes que existiera nuestro planeta, incluso algunos granos podrían ser más viejos que nuestro sistema solar”, dice el profesor Dante Lauretta, investigador principal de la misión.

“Estamos tratando de rastrear nuestros inicios. ¿Cómo se formó la Tierra y por qué es un lugar habitable? ¿De dónde viene toda el agua de nuestros océanos? ¿de dónde viene todo el aire que existe en nuestra atmósfera? Y de manera más importante, ¿cuál es la fuente de todas las moléculas orgánicas que componen la vida en la Tierra?”.

Gráfico para ilustrar el tamaño del asteroide Bennu
BBC

La creencia que prevalece es que muchos de los componentes clave para la vida llegaron a nuestro planeta durante una época muy temprana de la historia de la Tierra en una lluvia de meteoritos, muchos de ellos a lo mejor parecidos a Bennu.

El material que se espera que traiga Bennu
El asteroide Bennu es una “montaña de escombros”, una colección e material suelto que queda de la construcción de otros planetas. Imagen: NASA/Goddard/Universidad de Arizona

La travesía para conseguir los fragmentos de Bennu comenzó en 2016, cuando la NASA lanzó la nave Osiris Rex hacia el objeto de 500 metros de diámetro.

Le tomaría dos años en llegar al cuerpo rocoso y otros dos años más se dedicaron a cartografiarlo, antes de que el equipo de la misión pudiera identificar con confianza un lugar en la superficie de la piedra espacial en el que recoger una muestra de “tierra”.

El papel de Brian May

Alguien clave a la hora de tomar esa decisión fue la leyenda británica del rock y astrofísico Brian May. El guitarrista de Queen es un experto en mapeo de imágenes estéreo.

Brian May
Brian May está en el equipo de ciencia de Osiris-Rex y ha compilado un atlas del asteroide Bennu. Foto: Getty Images

Tiene la habilidad de alinear dos imágenes con diferentes ángulos de un mismo objeto para dar un sentido de perspectiva, formando una escena 3D. Él y su colaboradora Claudia Manzoni hicieron esto para elaborar la lista final de lugares en Bennu en los que recoger muestras. Ellos definieron los lugares más seguros para el acercamiento.

El momento de la captura de la muestra, el 20 de octubre de 2020, fue increíble.

Gráfico del arco de aterrizaje de osiris rex
BBC

Osiris Rex descendió hasta el asteroide, sosteniendo su mecanismo de agarre al final de un palo de 3 metros de longitud.

La idea era darle un golpe a la superficie de la roca y, al mismo tiempo, soltar un soplido de gas de nitrógeno para levantar polvo. Pero lo que ocurrió después fue un shock.

Cuando el mecanismo hizo contacto, la superficie se partió como un fluido. Para cuando el gas se disparó, el disco ya estaba 10 cm por debajo. La presión del nitrógeno abrió un agujero de 8 mts de diámetro. El material voló por todos lados, pero lo importante es que parte cayó en la cámara de recolección.

Área de aterrizaje
BBC

Así que aquí estamos. Osiris-Rex entregó la muestra del asteroide Bennu al final de lo que ha sido un viaje de ida y vuelta de siete años y de 7 mil millones de kilómetros.

La cámara será llevada al Centro Espacial Johnson, en Texas, donde se ha construido un cuarto especial dedicado al análisis de las muestras.

El doctor Ashley King del Museo de Historia Natural (NHM) de Londres, será uno de los primeros en poner sus guantes sobre el material. Forma parte del equipo “mirada rápida”, que será el que haga el análisis inicial.

“Traer muestras de un asteroide no es algo que hagamos muy a menudo. Así que quieres hacer esas mediciones iniciales y quieres hacerlas muy bien”, dice. “Es muy emocionante”.

Gráfico de las órbitas
BBC

La Nasa ve al asteroide Bennu como la roca más peligrosa del sistema solar. Su trayectoria en el espacio hace que sea el asteroide con mayores probabilidades de impactar a la Tierra del que se tenga conocimiento.

Pero no hay que asustarse, las probabilidades son muy bajas, parecidas a que lances una moneda al aire y te salga cara once veces seguidas. Y un impacto no ocurriría el próximo siglo.

Bennu seguramente tenga agua, y bastante: al menos el 10% de su peso, y toda en sus minerales. Los científicos intentarán ver si las proporciones de los distintos tipos de átomos de hidrógeno en esta agua es parecida a la de los océanos de la Tierra.

Si, como creen algunos expertos, la Tierra temprana estaba tan caliente que perdió gran parte de su agua, el encontrar una coincidencia de H2O en Bennu podría impulsar la idea de que un bombardeo posterior de asteroides tuvo gran relevancia en darles volumen a nuestros océanos.

Ashley King
Ashley King es parte del equipo de seis personas que analizará las muestras por primera vez. Foto: NASA

También es posible que Bennu contenga entre 5% y 10% de su peso en carbono. Aquí radica gran parte del interés. Como sabemos, nuestro planeta se basa en la química orgánica. Al igual que el agua, ¿habrán llegado las moléculas desde el espacio para que empezara la biología en la joven Tierra?

“Uno de los primeros análisis que se les harán a las muestras incluirá hacer un inventario de todas las moléculas basadas en carbono que contenga”, dice la profesora Sara Russell.

“Sabemos, a través de estudiar meteoritos, que los asteroides probablemente contienen distintas moléculas orgánicas. Pero en los meteoritos, muchas veces están bastante contaminadas, así que estas muestras nos dan una oportunidad de descubrir realmente cuáles son los componentes orgánicos prístinos de Bennu”.

El profesor Lauretta agrega: “De hecho, nunca hemos buscado en los meteoritos los aminoácidos de las proteínas por este problema de la contaminación. Así que creemos que realmente vamos a avanzar en nuestro entendimiento de lo que llamamos la ‘hipótesis de entrega exógena’, la idea que estos asteroides fueron la fuente de los bloques fundacionales de la vida”.

Reportería adicional de Rebecca Morelle, Alison Francis y Kevin Church

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Desinformación viral
Verificación
verificación del discurso