El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador presumió que se han destinado más de 84 mil millones de pesos a La Escuela es Nuestra (LEEN) desde 2019, aunque desde entonces ha sido señalado por operar sin mecanismos que permitan comprobar en qué se usan los recursos entregados a las escuelas y cómo se decide el gasto.
Pamela López Ruiz, directora general de LEEN, detalló que dicha cifra se alcanzará al final de mes, y que la inversión ayudará a ampliar la atención al 99% de las escuelas públicas de educación básica del país.
Sin embargo, una investigación de Animal Político y Data Cívica encontró en 2022 que, hasta entonces, los apoyos sólo habían llegado al 36% de los planteles del país y las autoridades desconocían cómo se gastaron más de 23 mil millones de pesos de presupuesto público.
Mediante un análisis hecho a los padrones de beneficiarios reveló que las autoridades informan un número mayor de beneficiarios porque omiten detallar que los propios lineamientos de operación de esta política prioritaria contemplaron que una misma escuela podía recibir dos apoyos en años diferentes.
El análisis realizado a los padrones de LEEN entre 2019 y 2021 confirmó que en algunos municipios se benefició a más escuelas de las existentes, de acuerdo con datos públicos y actualizados del Sistema Interactivo de Consulta de Estadísticas Educativas de la SEP.
Por ejemplo, en Santiago Amoltepec, Oaxaca, la SEP da cuenta de la existencia de 83 escuelas de educación básica, pero los padrones de beneficiarios muestran que se han dado apoyos a 118 escuelas. En Sitalá, Chiapas, se reportan 84 escuelas, pero se ha beneficiado a 117.
De acuerdo con las reglas de operación del programa para 2024, la SEP entrega dinero directamente a los comités escolares integrados por padres de familia y maestros. Ellos son los responsables de administrar el dinero, decidir en qué se puede emplear para mejorar la infraestructura escolar, y contratar a quien sea necesario para ejecutar los proyectos particulares de cada escuela.
“Los Comités Escolares de Administración Participativa, por conducto de su Tesorera(o), serán los únicos y absolutos responsables de la disposición, recepción, custodia, administración y ejercicio del subsidio, los cuales vigilarán y verificarán el uso de los mismos para los fines establecidos en las Reglas de Operación, así como el resguardo y conservación de la documentación original comprobatoria correspondiente”, señala.
La SEP ha informado que los recursos federales del Programa son subsidios y se regirán en los términos establecidos por el artículo 175 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Fernando Alcázar, director de judicialización de Mexicanos Primero, señaló que al establecer el programa bajo la figura de subsidios y no un programa social, se hizo más laxa la posibilidad de contar con mecanismos de transparencia y fiscalización.
“Que sea un subsidio permite tener esta ambigüedad, esta discrecionalidad”, apunta Alcázar, quien dijo que luego de interponer un amparo, hace unas semanas una jueza federal ordenó que LEEN tenga un mecanismo efectivo de fiscalización por parte de las autoridades, ya que, al día de hoy, son las mamás y papás los responsables del destino de los recursos.
De hecho, si se busca información sobre el destino de los recursos, la respuesta oficial de la SEP es que debe preguntarse a cada escuela. Por ejemplo, en la solicitud de información 330026021000086, la dependencia señaló que no contaba con información sobre el detalle de las obras realizadas.
“Los expedientes físicos de las actividades realizadas en cada escuela beneficiada deberán ser resguardados en el plantel escolar y puestos a disposición de la comunidad escolar”, agregó.
En años anteriores, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) alertó que no hay certezas de que todos los recursos asignados hayan sido gastados para mejorar la infraestructura de los planteles, el objetivo principal del programa.
Por ejemplo, en 2020 la ASF reportó como “pendiente de aclaración” en qué se usaron 573 millones de pesos de La Escuela es Nuestra. Esto significa la mitad de los mil 187 millones de pesos del presupuesto auditado en 2020.
En los expedientes de mil 686 planteles beneficiarios en 2020, “no se cuenta con evidencia que demuestre que con los recursos otorgados se llevaron a cabo acciones para mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento de los planteles de acuerdo con sus necesidades, por lo que no se pudo comprobar que estos se hubiesen destinado para cumplir con los objetivos del programa”, advierte la Auditoría en el Informe de Cuenta Pública.
Entre los casos revisados, por ejemplo, en una escuela de Puebla, la presidenta del Comité Escolar reportó que la tesorera le dijo que “tomó 82 mil pesos para atender necesidades personales sin que a la fecha de la visita de verificación los hubiese devuelto”.
Pese a que desde 2020 la Auditoría alertó sobre “falta de mecanismos de control, supervisión y seguimiento de los apoyos otorgados”, en los últimos 5 años el presupuesto para La Escuela es Nuestra ha ido en aumento.
De acuerdo con la cuenta pública, el programa inició ejerciendo un presupuesto de 2 mil 594 millones de pesos; para 2020 la cifra pasó a 7 mil 250 millones de pesos. En 2021, luego de la primera auditoría, el gasto se incrementó a 13 mil 549 millones de pesos. En 2022 el gasto fue de 12 mil 920 millones; y en 2023 se elevó hasta 26 mil 364 millones de pesos.
En suma, de 2019 a 2023 se han ejercido 62 mil 678 millones 949 mil 219 pesos para el programa. Para 2024 se aprobó un presupuesto de 28 mil 358 millones 345 mil pesos. Por lo que, hasta ahora se han asignado más de 91 mil 37 millones de pesos para LEEN.
Vale la pena recordar que en marzo de 2022, la jueza Séptima de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México ordenó detener la operación del programa La Escuela es Nuestra. Por considerarlo violatorio de los derechos a la educación y a la alimentación de niñas, niños y adolescentes.
Esto, luego de que en las reglas de operación del programa para 2022 se eliminara el que los planteles tuvieran horas adicionales de clase y servicios de alimentación —como sí se previó en 2021—, cuando la Secretaría de Educación Pública (SEP) sustituyó al extinto programa Escuelas de Tiempo Completo.
De hecho, la entonces secretaria de educación, Delfina Gómez, justificó la eliminación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo con un supuesto estudio que demostró sus fallas.
Pero al hacer una solicitud de información y luego de impugnar una primera respuesta insatisfactoria, la Secretaría de Educación Pública confirmó a Animal Político que no tiene tal estudio, mencionado en un encuentro con diputados el 28 de abril.
El actor francés había sido acusado por dos mujeres de agredirlas sexualmente durante un rodaje.
El actor francés Gérard Depardieu fue declarado culpable de agredir sexualmente a dos mujeres en un rodaje y fue condenado a 18 meses de cárcel con suspensión de la pena.
Las dos mujeres acusaron a Depardieu, de 76 años, de haberlas manoseado durante la filmación de una película en 2021. El actor había negado las acusaciones en su contra y su abogado afirmó que apelaría la sentencia.
El tribunal de París consideró que una de las víctimas, una escenógrafa llamada Amélie, había aportado pruebas coherentes, mientras que las versiones de Depardieu habían cambiado con el tiempo.
Amélie declaró a la prensa que estaba “conmovida” y satisfecha con el veredicto, que para ella era una victoria.
Mira: Kylian Mbappé, estrella del Real Madrid, es investigado en Suecia por violación y agresión sexual
El actor también fue condenado por agredir a una ayudante de dirección llamada Sarah.
Depardieu no acudió al tribunal para escuchar la sentencia, sino que se encontraba trabajando en el rodaje de una película en las Azores.
Carine Durrieu-Diebolt, abogada de las dos mujeres, le dijo a la prensa que espera que el veredicto marque el fin de la impunidad para un artista de la industria cinematográfica.
“Es una victoria para dos mujeres en un plató de cine, pero es una victoria para todas las mujeres que están detrás de este caso y pienso en todas las demás víctimas de Depardieu”, señaló.
La abogada también afirmó que el caso había llegado a su fin horas antes de que comenzara el festival de cine de Cannes.
Las supuestas agresiones tuvieron lugar en septiembre de 2021, cuando Depardieu rodaba una película titulada Les Volets Verts (Las persianas verdes) sobre un actor que envejece y se enfrenta a la decadencia de sus facultades.
Este es el primer juicio contra Depardieu por agresión sexual. Varias otras mujeres han hecho acusaciones similares en los medios de comunicación, y un presunto caso de violación podría llegar a los tribunales en el futuro.
Al final del juicio, celebrado en París a fines de marzo, el fiscal Laurent Guy declaró que “es perfectamente posible ser un excelente actor y un gran padre, y aun así cometer un delito”.
“No están aquí para juzgar al cine francés. Están aquí para juzgar a Gérard Depardieu, como harían con cualquier otro ciudadano”.
El fiscal había solicitado una pena de prisión suspendida de 18 meses, así como una multa de 20 mil euros y la inclusión en la lista de delincuentes sexuales.
Claude Vincent, representante de una de las dos denunciantes, describió a Depardieu como un “misógino” y un “ejemplo de sexismo”.
Por parte de la defensa, Jérémie Assous pidió la absolución y calificó al equipo de demandantes de ser “más militantes que abogados”.
“No soportan que haya siquiera una defensa. Creen que cualquier defensa es una agresión suplementaria”, declaró ante el tribunal.
La primera demandante —una escenógrafa llamada Amélie— dijo ante el tribunal que, tras una pequeña discusión con Depardieu, el actor la agarró entre sus piernas y la sujetó por las caderas.
La segunda mujer, una ayudante de dirección llamada Sarah, declaró que Depardieu le tocó las nalgas y los pechos a través de la ropa en tres ocasiones distintas.
El actor negó las acusaciones, limitándose a decir que podría haber tocado a las mujeres accidentalmente o para mantener el equilibrio.
“Mi nombre ha sido arrastrado por el barro con mentiras e insultos”, afirmó Gérard Depardieu al final de las audiencias.
“Un juicio puede ser una experiencia muy especial para un actor. Ver toda esta ira, la policía, la prensa. Es como estar en una película de ciencia ficción, salvo que no es ciencia ficción. Es la vida”.
Depardieu dio las gracias a los equipos de la acusación y la defensa por haberle enseñado cómo funcionan los tribunales. “Estas lecciones pueden servirme de inspiración algún día si llego a interpretar a un abogado”, dijo.
El actor afirmó que llevaba tres años sin trabajar desde que empezaron a circular las acusaciones sexuales contra él.
Sin embargo, a principios de este mes se informó de que había empezado a trabajar en las Azores en una película dirigida por su amiga, la actriz Fanny Ardant. Según los medios de comunicación, Depardieu interpreta a un mago en una isla misteriosa.
Ardant trabaja con Depardieu en Les Volets Verts y habló en su defensa en el juicio.
“El genio, sea cual sea su forma, lleva en sí un elemento de extravagancia, indomabilidad y peligro. (Depardieu) es el monstruo y el santo”, dijo.
Otra veterana actriz francesa se puso el lunes del lado de Gérard Depardieu.
En una inusual entrevista con la televisión francesa, Brigitte Bardot, de 90 años, deploró cómo “las personas con talento que tocan las nalgas de una chica son relegadas a la mazmorra más profunda”.
“El feminismo no es lo mío”, dijo Bardot. “Personalmente, me gustan los hombres”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.