Home
>
Animal MX
>
Ciencia y Tecnología
>
Violencia digital con IA: ¿qué hacer si crean contenido sexual de mi persona?
Violencia digital con IA: ¿qué hacer si crean contenido sexual de mi persona?
Ilustración: Andrea Paredes / @driu.paredes
9 minutos de lectura

Violencia digital con IA: ¿qué hacer si crean contenido sexual de mi persona?

Recuerda que NO estás sola. Aquí te va una guía sobre violencia digital con IA y qué hacer si crean contenido sexual con tu persona.
08 de marzo, 2024
Por: Paula Paredes Solarte y Abigail Camarillo
@animalmx 

En la actualidad, mucho contenido que hay en internet está hecho con Inteligencia Artificial (IA), desde canciones, diseños, videos y hasta fotografías que pueden parecer reales, pero no lo son.

Debido a la falta de regulación, la IA se ha usado también hasta para caer en delitos como el fakeporn, del cual Rosalía y la periodista Johanna Villalobos fueron víctimas.

Y esto puede pasarnos a cualquiera, como fue el caso de las alumnas del IPN que denunciaron a un estudiante que creó más de 50 mil imágenes con IA de contenido íntimo.

Hablamos con diferentes expertas para conocer más de la violencia digital con IA y elaborar una guía con información útil tanto para las personas que han sido víctimas, como para quienes deseen apoyar a alguien en esa situación.

Mira: Una violencia normalizada: Qué es la coerción sexual y cómo saber si la he vivido

Primero: ¿Qué es violencia digital con IA?

De forma muy general, la violencia digital es toda acción mediante el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que busque agredir, violentar, vulnerar o exhibir la intimidad de una persona.

Algunas formas de violencia digital son ciberacoso, extorsión, phishing, robo de datos, grooming, entre otras. Como puedes ver, cualquier persona puede ser víctima de este tipo de violencia, sin importar edad, género, clase social, etc.

Sin embargo, las afectadas en mayor proporción son las mujeres y la comunidad LGBTIQ+; por eso es importante señalar la violencia digital de género.

De acuerdo al Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), en 2022, 20.8% de la población usuaria de internet (equivalente a 17.4 millones de personas de 12 años y más) vivió alguna situación de acoso cibernético. De estas, 9.8 millones fueron mujeres (22.4 %) y 7.6 millones, hombres (19.1 %).

Candy Rodríguez, cocoordinadora de Acoso Online señala, en entrevista con Animal MX, que “el espacio digital es un espacio donde se han trasladado y se reproducen, replican y potencializan las violencias que sufrimos las mujeres y las personas de la diversidad sexual”.

 

Lee: Qué significa la señal de auxilio que usó una mujer de Oaxaca agredida durante un video en vivo

La tecnología avanza y la violencia digital también

Candy, quien también es parte de Ciberseguras, menciona que como consecuencia de que cada día se desarrollan nuevas herramientas, los ataques digitales y las agresiones avanzan y toman nuevas formas.

Una de ellas es el deepfake (acá te explicamos más de él), cualquier material multimedia –videos, fotos, audios– aparentemente realistas, pero que en realidad son falsos. Toman como base un material ya existente, pero es modificado con inteligencia artificial para sustituir la voz o la cara de una persona por la de otra, por ejemplo.

Aunque existen varios tipos de deepfake, el más común de todos es el fake porn o deepfake pornográfico, donde se modifica material multimedia para crear contenido sexual.

Estas acciones vulneran la integridad, dignidad y privacidad de las mujeres, pudiendo causarles daño psicológico, económico o sexual tanto en entornos privados como públicos. Además, conllevan un impacto moral tanto para las víctimas como para sus seres cercanos.

Para que no te vean la cara: Guía básica de qué es y cómo evitar el phishing

Ley Olimpia: ¿qué dice la ley en México sobre la violencia digital con IA?

Recordemos que la Ley Olimpia no es solo una ley como tal, sino un conjunto de reformas en México en materia de violencia digital.

Con ella se aplicaron dos cambios legislativos: el reconocimiento de esta modalidad de violencia en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la tipificación del delito contra la intimidación sexual en los Códigos Penales.

De acuerdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (en el Artículo 20), engloba la violencia digital como:

“Toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación con la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia”

Recordemos que esta ley establece que todo aquel que cometa este tipo de delitos podrá ser sancionado con una pena de 3 a 6 años de prisión y una multa económica de entre 44 mil y 89 mil pesos.

ley olimpia méxico
FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

Víctimas de violencia digital: Entre la revictimización y omisión de las autoridades

Paso a paso: ¿qué hago si crean contenido sexual con mi persona?

Sabemos que enfrentarse a cualquier tipo de violencia puede ser muy difícil, pero antes que nada recuerda que no estás sola y no eres culpable de nada, lo es quien violenta.

A continuación, te dejamos una serie de claves para denunciar y resistir violencia digital con IA.

1. Junta y guarda evidencia

Sabemos que el primer impulso es querer que ese material desaparezca de todos lados y es entendible. Sin embargo, tanto las plataformas como las autoridades te pedirán pruebas. Así que antes de cualquier medida te recomendamos juntar todas las evidencias.

Leslie Jiménez, abogada en derecho penal y coordinadora de proyectos en Impunidad Cero recomienda guardar todas las pruebas con captura o grabación de pantalla (se recomienda más la grabación) con hora y fecha visible. También guarda los enlaces de las páginas donde se publicó el material o también toma capturas donde se vea toda la URL.

Piensa en todas las pruebas posibles que puedan ser relevantes para el caso. Más allá de las imágenes o videos, piensa si recibiste mensajes o correos y también tómales capturas y guárdalos.

Las expertas recomiendan guardar todas esas evidencias en una USB, pero también tener un respaldo ya sea en digital o físico, imprimiendo todas esas capturas que tomaste.

Leslie Jiménez también señala de que en caso que llevemos a las autoridades, el Ministerio Público pide el teléfono de la víctima “para efecto de ver los datos conservados y, de una manera u otra, para corroborar las capturas y grabaciones dentro del dispositivo”.

Toma en cuenta: La violencia digital contra mujeres y niñas puede ser tan grave como las violencias fuera de Internet

 2. Reporta el caso en plataformas

Ya que guardaste todas las pruebas de violencia digital con IA, puedes reportar el contenido en la página o plataforma donde esté.

La abogada Leslie Jiménez recomienda reportar la publicación/material y no el perfil, así evitas que el contenido esté en internet sin que “la plataforma o página donde se creó ese material, desaparezca”.

Cada plataforma tiene distintos formularios y pasos a seguir para denunciar este tipo de contenido. En Denuncia.org tienen esta guía paso a paso de cómo denunciar en distintas plataformas digitales como Facebook, Instagram, Whastapp o Twitter/X.

Candy Rodríguez sugiere que revises bien todo porque incluso hay casos donde “si denuncias por derechos de autor es más fácil que bajen un contenido”.

Y sí, aunque tú no creaste esa imagen con IA, hay algunas plataformas que engloban bajo derechos de autor el uso de tu imagen sin tu consentimiento.

Te puede servir: Sexting y consentimiento, una breve guía para hacerlo muy bien

¡Importante! Evita compartir el enlace

“Ayúdenme a reportar” es una de las publicaciones que más vemos cuando una persona es víctima de este tipo de violencia, pero tanto Candy Rodríguez como Leslie Jiménez remarcan la importancia de NO compartir el link, porque así lo terminamos viralizando.

“Lo que hacen al hacer público ese contenido, es que se siga propagando y a veces cae en manos de personas que no les interesa reportarlo y resulta contraproducente”, explica Leslie.

Candy añade que “es una forma de seguirte vulnerando” porque aunque se lo pases a “personas de confianza” el contenido se sigue viendo y se sigue reproduciendo.

3. Denuncia ante las autoridades

La abogada Leslie Jiménez nos recuerda que también está la vía civil, que es exigir “la reparación de un daño moral causado por una afectación“.

Así que recuerda: NO estás obligada a llevar tu caso por la vía penal. Todas las sobrevivientes de violencias son distintas y requieren procesos distintos.

Pero si decides llevar tu caso de violencia digital con IA, entonces lo primero es accionar legalmente con el Ministerio Público.

La recomendación de Leslie Jiménez es que seas acompañada por un abogado o abogada “que tenga especialidad en derecho penal o que se dedique a litigar esos casos”.

Igualmente recuerda que las fiscalías están obligadas a proporcionar asesoría jurídica, institucional y gratuita que te puede apoyar al menos en el momento de la denuncia.

“Tú como víctima de toda una carpeta investigación, puedes cambiar la asesoría jurídica en cuanto tú lo quieras hacer”, menciona Leslie.

Hablemos de… Violencia sexual: qué es*, qué tipos hay y cómo identificarla

4. Busca acompañamiento legal y/o psicológico

Cada paso es particular, por eso te dejamos algunos lugares que pueden ayudarte en este proceso ya sea con asesoramiento o acompañamiento:

En denuncia.org puedes encontrar un directorio que contiene colectivas, organizaciones e instituciones con acompañamiento legal y psicológico.

También revisa acoso.online que trae muchos más detalles sobre cómo reportar el caso de forma digital: en buscadores (Google, Yahoo), gestores de contenido (YouTube, Tumblr, WordPress), redes sociales (Facebook, Twiiter/X), servicios de mensajería (WhatsApp, Telegram) o hasta en sitios web porno.

Luchadoras, Cultivando género y R3D también brindan muchas asesorías. Con ellas puedes acercarte, por ejemplo, para que te ayuden a establecer una comunicación más directa con alguna plataforma (Meta, TikTok) y buscar soluciones.

StopNCII.org es una herramienta gratuita diseñada para ayudar a las personas que han sido víctimas de la difusión de sus imágenes íntimas sin su consentimiento.

¿Y si le pasa a una conocida? Cómo ser una red de apoyo

Como nos comenta Mayra Dávila, de ADAX Digitales, una red de apoyo es fundamental para sobrellevar esta situación, por eso si alguna de tus conocidas está atravesando esto ten en cuenta estos consejos:

  • Ayuda a la contención emocional de la persona que es víctima. Por más repetitivo que sea, recuérdale que nunca será su culpa, siempre es de los agresores.
  • Puedes apoyar en la tarea de recopilar pruebas, pues generalmente cuando atraviesas esta situación lo primero que piensas es en bloquear y cerrar cuentas y ya mencionamos que es contraproducente.
  • Tener en cuenta qué quiere hacer la víctima en ese momento: si quiere e interponer una denuncia, hay que hacerlo; si no está lista todavía, hay que buscar las herramientas de las redes sociales para dar de baja el contenido y más a futuro llegar a denunciar.
  • Emplea la escucha activa siempre, no juzgues a la persona y prioriza siempre lo que ella quiere. Puede ser difícil porque se busca solucionar algo que hizo un tercero. Te toca dar la mano y estar en todo momento sin importar su decisión.

Te puede servir: La sororidad que salva; cómo mis amigas y hermanas vivimos el feminismo

Hay que abrir más diálogos sobre la violencia digital con IA

Por último, Candy Rodríguez menciona que estamos en un momento de reflexión, porque nosotras no tenemos control sobre lo que haga un tercero.

Entonces se trata de ver y cuestionar las políticas de las empresas detrás de la inteligencia artificial. “¿Qué mecanismos de control van a tener para no vulnerar a otras personas?”, se cuestiona Candy.

También están los cuestionamientos legales. La Ley Olimpia no se legisló igual en todo el país y Leslie Jiménez reconoce que hay abogados que consideran que sí es muy necesario “incorporar de manera directa el señalamiento de «inteligencia artificial» en las descripciones típicas para tener, ‘un poco de más certeza'”, menciona.

Para Candy Rodríguez, el hecho de que ya se reconozca la violencia digital en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “de algún modo puede designar presupuesto para que se empiece a hablar a nivel política pública sobre este tipo de violencias que se están creando actualmente”.

No esperemos a que nos pase; comparte, infórmate y habla acerca de este tema. Y repetimos: tú no eres culpable de nada, lo es quien violenta.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Creo que eres un vampiro emocional”: 5 consejos para lidiar con relaciones agotadoras
6 minutos de lectura

La expresión “vampiro emocional” se refiere a aquellas personas en tu entorno que de alguna manera logran drenar toda tu energía cada vez que estas con ellas.

04 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

¿Tienes un “vampiro emocional” en tu vida?

No estamos hablando de esos estilo Drácula que duermen en ataúdes y se alimentan de sangre.

La expresión “vampiro emocional” se refiere a aquellas personas en tu entorno que de alguna manera logran drenar toda tu energía cada vez que estás con ellas; las amistades que lo único que hacen es quejarse, exigen que te sientes con ellas y escuches sus problemas y nunca te preguntan por tu vida.

Un vampiro emocional manifiesta varias características, expresó la psicóloga y autora Suzy Reading al programa de radio de la BBC Woman’s Hour.

“Tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de reconfirmación”, explicó Reading. “Pero también un sentido que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”.

Mientras están enfocadas en el yo, el ego, también están conscientes de sus patrones de comportamiento y cómo impactan a otras personas, dice la psicóloga. No obstante, tienen poca compasión por otros, aunque no son conscientes de esa falta de empatía.

Esas relaciones, aparte de agotadoras, pueden socavar poco a poco tu autoestima y hacerte dudar sobre si tú eres quien tiene el problema.

Una mujer abraza a otra que llora.
Getty Images
Los vampiros emocionales necesitan constante atención y validación de las personas en su entorno.

Esa fue la experiencia que tuvo la periodista Radhika Sahghani, que también fue invitada a Woman’s Hour para contar cómo enfrentó el problema.

“Cuando era adolescente y entrados mis 20, creo que no podía identificarlos (los vampiros). Me preguntaba si era mi culpa; ¿por qué esta conversación no está funcionando? ¿Tal vez soy yo?”, comentó en el programa.

Con el tiempo, pudo darse cuenta de que su agotamiento emocional se debía a esas personas y establecer límites.

Aquí hay cinco consejos que Reading y Sanghani compartieron para saber cómo lidiar con los vampiros emocionales en tu vida.

1. Aborda directamente el comportamiento

Reading señala que cuando enfrentamos a una persona para darles nuestra opinión sobre su comportamiento “necesitamos ser hábiles al expresar nuestra crítica, siendo directos y diciendo: ‘Cuando haces tal cosa, se siente de tal manera’“.

De lo contrario, la persona podría pasar el resto de su vida viendo cómo sus amistades desaparecen sin tener idea por qué.

“Es una oportunidad de crecimiento”, afirma la psicóloga. “Hay muchos ejemplos de personas que reciben comentarios críticos y quedan perplejas. No tenían idea del impacto que su comportamiento tenía en otros”.

Así que hay que decirles lo que uno piensa, pero hábilmente. Y, si no hay cambio, entonces tenemos que pensar en qué es lo que necesitamos.

2. Comunica cómo te sientes

“Lo que yo trato de hacer, y que siento que me empodera mucho, es encontrar el valor para dar mi opinión”, comenta Sanghani.

“No estoy diciendo: ‘Creo que eres un vampiro emocional’, estoy diciendo: ‘Mira, siento que últimamente, cuando nos reunimos, realmente no hay mucho espacio para mí. Siento que no me escuchas. Realmente no me haces ninguna pregunta'”.

Cualquier cosa que se le comunique a la persona, lo importante es decirlo en voz alta, recomienda Sahghani. “Para mí, una amistad verdadera que merece mantenerse e invertir en ella es una donde la persona me puede escuchar y tener una conversación al respecto”.

“Si se niegan o se ponen defensivas al instante, eso me demuestra que no son alguien que quiero en mi vida”.

Tres amigos caminan y conversan
Getty Images
“En lugar de sentarse a tomar café y enfrentar ese muro de ruido, ¿por qué no salen a caminar?”, sugiere Reading.

3. Establece límites

Reading sugiere que cuando la persona no tiene voluntad ni deseo de generar un cambio, debemos protegernos, articulando claramente qué es lo que necesitamos para saber que la relación con ella es segura y sana.

“Es cuestión de tomarse el tiempo para identificar esas señales de alerta y observar: ¿dónde estamos?, ¿cuáles son los niveles de energía? Démonos permiso de tomar las cosas con calma”.

Por otra parte, podrías expresar directamente: “Lo siento, necesito poner fin a esta relación”.

Pero si se trata de una relación de la que mutuamente no se pueden liberar, la solución sería establecer límites en la manera como se comunican. Cosas sencillas como, “no vamos a enviarnos un sinfín de mensajes”, o “no vamos a hablar de nuestras vidas emocionales”.

“La naturaleza de esa comunicación también debe estar muy bien orientada, dejando en claro qué está bien y qué no”, explica Reading.

4. Mide cuánto te expones

En la medida de lo posible, reduce el tiempo que te expones a estas relaciones y toma la libertad de decidir con quién quieres pasar tu tiempo.

También puedes optar por el lugar de reunión, la actividad que van a hacer, por cuánto tiempo y con qué frecuencia, indica Reading.

Si has identificado a alguien en tu vida que te drena toda la energía emocional, pero quieres mantener la amistad, piensa en diferentes actividades que puedan hacer.

“En lugar de sentarse a tomar café y enfrentar ese muro de ruido, ¿por qué no salen a caminar?”, sugiere la psicóloga. “¿Por qué no hacen ejercicio conjuntamente mientras satisfacen sus necesidades mutuas? Eso reduce la tendencia de que la persona domine todo. Aún mejor: vayan a jugar tenis”.

Dos mujeres sentadas a una mesa. Una mujer levanta sus manos para detener la conversación de la otra
Getty Images
Se necesita habilidad y decisión para decir “no más”.

5. Piensa en lo que estás obteniendo de la relación

Sahghani y sus amistades se han inventado un sistema que les ha sido útil para abordar estas situaciones que llaman +2, -2 y cero.

“Si tienes un encuentro social, piensa: ¿Fue un +2? ¿Saliste con euforia? ¿Fue un cero? ¿Te sientes neutral? O, ¿Fue un -2, como después de estar con un ‘vampiro emocional’ que te está desgastando?”.

La periodista asegura que lo hace con familiares, amistades y colegas, y que le ayuda en su rutina hacer ese cálculo. “¿Cómo voy a planear mi semana?”, se pregunta. “¿Tendré mucho ceros ahí? ¿Podré meter unos +2? Si tengo un -2, ¿podré contrarrestarlo con un +2?”.

Lo importante es tener en cuenta que lo que puede resultar agotador para ti no es igual para las otras personas. Pero si la situación es irreparable, no deberías temer a poner fin a la relación, afirma Sahghani.

“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer”, dice. “Si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un ‘vampiro emocional’. Obviamente es mucho más complicado si es alguien con quien tienes una relación más estrecha”.

*Este artículo fue adaptado de una conversación de la psicóloga y autora Suzy Reading y la periodista Radhika Sahghani con Anita Rani, presentadora del programa de la BBC Woman’s Hour, que puedes escuchar en inglés aquí.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.