Home
>
Salud
>
AMLO le quitó 157 mil millones de pesos a la salud; suspendieron 97% de las atenciones a cáncer
AMLO le quitó 157 mil millones de pesos a la salud; suspendieron 97% de las atenciones a cáncer
En 2021, 7 mil 900 tratamientos para cáncer infantil, mama y cervicouterino no pudieron darse a pacientes sin seguridad social con esas enfermedades por recorte al presupuesto de Fonsabi. Imagen: Margarita Sousa @yue.ms
13 minutos de lectura

AMLO le quitó 157 mil millones de pesos a la salud; suspendieron 97% de las atenciones a cáncer

El gobierno de AMLO sacó 157 mil mdp del Fondo para atender cáncer y otras enfermedades de los más pobres del país; el dinero lo pasó a la Tesorería y no se sabe en qué se gastó. Esto, como efecto de la desaparición del Seguro Popular.
12 de marzo, 2024
Por: Nayeli Roldán y México Evalúa

En solo dos años, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador sacó 157 mil millones de pesos de los fondos destinados a la salud y esto obligó a suspender el pago de todos los tratamientos de cánceres, trastornos congénitos o trasplantes para los pacientes más pobres del país que debían ser atendidos en el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). 

Solo en 2021, el recorte al presupuesto del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (Fonsabi) para atender cáncer infantil, mama y cervicouterino llegó hasta el 97%, lo que impidió pagar 7 mil 900 tratamientos para pacientes con esas enfermedades que no tienen seguridad social. 

Un año después, en 2022, no pagaron ni un solo tratamiento para las 66 enfermedades consideradas como catastróficas, incluyendo distintos tipos de cáncer, infartos al miocardio, cuidados intensivos neonatales o trasplantes, de acuerdo con reportes contables del Fonsabi. 

En cambio, el gobierno de AMLO transfirió a la Tesorería de la Federación (Tesofe) 157 mil millones de pesos que debían ser usados para estos enfermos entre 2021 y 2022, lo que hace imposible saber en qué se gastaron, porque eso recursos se revolvieron con el resto de dinero de la Tesofe.

Para dimensionarlo, esa cantidad es equiparable con los 138 mil millones de pesos del presupuesto del Tren Maya en 2023 o 6 veces el presupuesto del INE. 

Se trata de uno de los efectos de la desaparición del Seguro Popular en 2019, la estrategia iniciada en 2004 que daba atención a quienes no tenían para pagar servicios de salud, pero que fue sustituido por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), extinto el año pasado. 

A través del Seguro Popular, los pacientes con enfermedades consideradas como catastróficas por su alto costo, como cáncer, recibían los tratamientos requeridos que incluía no sólo medicinas, sino cirugías, hospitalización, consultas y estudios. 

Dichos tratamientos eran pagados con recursos del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud, que hasta 2018 tenía 119 mil millones de pesos. El Seguro Popular desapareció en 2019 y fue sustituido por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (Fonsabi), pero para diciembre de 2023 sólo habían 45 mil millones de pesos en el Fondo. 

Es decir, en 4 años AMLO disminuyó 62% del dinero ahorrado durante 14 años, y sin explicar en qué lo gastó

Lee más: Secretaría de Salud pagó a Birmex 134 mdp de sobreprecio por vacunas para infancias en 2020

Además, el Fonsabi fue usado para triangular recursos dentro de las finanzas públicas a través de multimillonarios movimientos de ingresos y egresos. 

fonsabi recursos salud amlo
Gráfco: Nadia Núñez @naddnuk

¿Dónde está el dinero para salud? 

De acuerdo con Números de Erario, un análisis de México Evalúa, ha existido una simulación en el gasto de salud debido a que desde 2019, el gobierno estableció nuevos lineamientos en la Ley de Ingresos de la Federación y en la Ley General de Salud para que, en caso de tener excedentes, el Fonsabi transfiriera los recursos a la Tesorería de la Federación (Tesofe)

En 2021 y 2022, el Fonsabi efectivamente tuvo excedentes gracias a aumentos presupuestales desde la Secretaría de Hacienda, pero no fueron usados para financiar tratamientos médicos, sino que, por los nuevos lineamientos, los regresó a la Tesofe

Lee también: “Hay que andar cazando las vacunas”: por desabasto hay niños sin vacunar o familias tienen que comprarlas

En 2021 regresó 92 mil 745 millones de pesos, y en 2022, 64 mil 700 millones de pesos, lo que suma 157 mil 400 millones de pesos, dinero que fue registrado como gasto, pero al haber si transferirlo se perdió el rastro de su uso porque se agrega a la ‘bolsa’ de recursos de la Tesorería. 

El Insabi, además, reconoce en su propio informe de 2022, que no pagó ningún tratamiento en ese año. En el apartado “casos autorizados, validados y pagados”, es decir, donde tendría que reportar el número de tratamientos pagados, el Insabi dijo que solo utilizó recursos del Fonsabi para pagar deudas a seis proveedores.  

“Se transfirieron recursos al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos por un total de  54 mil 881 millones de pesos para dar cumplimiento con las obligaciones previamente contraídas”, dice el informe.  

Jorge Cano, investigador de México Evalúa, explica que “es posible que estén pagando tratamientos con el gasto corriente del Insabi, el cual también ha tenido recortes, aunque no lo especifican; lo que sí informan es que el Fonsabi dejó de financiar enfermedades catastróficas, que era el principal herramienta para lo cual fue creado”. 

Entérate: Héroes de la vacunación: personal médico resiste carencias y traslados de 10 horas para aplicar una dosis

Eliminan atención de cáncer

El gasto del Seguro Popular para atender cáncer infantil entre 2012 y 2016 fue de 500 millones de pesos; en los años siguientes bajó a 300 millones de pesos, pero en 2021 solo fue de 21 millones de pesos; un recorte de 97%. El número de tratamientos pagados pasó de 1,600 en 2018 a 300 en 2021

En cáncer de mama, el gasto pasó de 1 mil 995 millones de pesos en 2018 a 170 millones de pesos en 2021, un recorte de 93%. Mientras que el número de tratamientos pagados pasó de 7 mil 400 a 2 mil 500, una disminución de 4 mil 900 tratamientos

El cáncer cervicouterino tuvo 300 millones de pesos en 2018, pero solo contó con 15 millones en 2021, un recorte de 95%. Y el número de tratamientos pasó de 2,500 en 2018 a 800 en 2021, una disminución de mil 700

Además, la Auditoría Superior de la Federación detectó que desde 2020 solo pagó los  tratamientos realizados entre 2017 y 2019 sobre enfermedades lisosomales, cuidados intensivos neonatales, cáncer de colon y recto; trastornos quirúrgicos, congénitos y adquiridos, cáncer infantil, linfoma no Hodgkin y tumor maligno de próstata, entre otros.

Te puede interesar: Aumentan casos de enfermedades prevenibles con vacunación entre menores de hasta 5 años

Otro de los efectos inmediatos de la sustitución del Seguro Popular por el Insabi fue la cancelación del acuerdo con organizaciones civiles como la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam), que atendía a 1,400 pacientes al año. El argumento del gobierno federal fue que no había necesidad de financiar a organismos civiles, si las pacientes podían ser atendidas en hospitales públicos.

Este fue el impacto de esa decisión. 

“Tuve miedo de morirme”

Lorena tenía 24 años cuando le diagnosticaron cáncer de mama. Había pasado un año tratando de que alguien la atendiera. En ese entonces era estudiante de Economía en la UNAM y con el seguro facultativo fue al IMSS, pero le daban consulta hasta 6 meses después.

También trabajaba de forma temporal en el INEGI y acudió al ISSSTE, pero  la doctora que la revisó le dijo que la bolita en su seno izquierdo era de leche y era “normal” después de amamantar y que “no la hiciera perder su tiempo”. 

Después de buscar más opciones llegó a la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam), una asociación civil que da atención integral a mujeres que padecen cáncer. Desde el primer día de consulta le hicieron una biopsia y 15 días después le entregaron los resultados que confirmaron cáncer en etapa 3.

En Fucam le informaron que si se afiliaba al Seguro Popular, el gobierno Federal se podría hacer cargo de pagar su tratamiento, puesto que había un convenio firmado mediante el cual la organización atendía a mujeres sin seguro social de manera inmediata y después el gobierno reembolsaba 70% de los costos de la atención de cada paciente, el resto se pagaba con las donaciones que recibía la organización. 

Leer: Solo el 5% de las medicinas requeridas contra el cáncer llegó a hospitales en 2021; Auditoría demuestra el desabasto

Así lo hizo. Tuvo que darse de baja de la universidad para renunciar al seguro facultativo del IMSS y al trabajo para no tener ISSSTE. Inmediatamente comenzó el tratamiento que consistiría en quimioterapias, cirugía y radioterapias. Era 2019

Había pagado 5 mil pesos por la biopsia, una mastografía, ultrasonido y una tomografía antes de estar afiliada, pero una vez que entró al Seguro Popular, no pagó nada por el tratamiento. Solo confirmaba sus consultas y acudía. Por primera vez dejó de preocuparse por la atención médica.  

Pero la tranquilidad duró poco. Meses después, en enero de 2020, se enteró por redes sociales del anuncio del gobierno Federal de concluir el convenio con el Fucam, y eso le afectaba directamente

Esa fue la primera vez que tuve miedo de morirme. Ya llevaba un tratamiento y para mí era de vida o muerte porque ya había buscado la atención en otros lados y no la había encontrado”, explica Lorena. 

Por eso, junto con otras mujeres, protestó afuera de Palacio Nacional, para hacer ver que no había corrupción como acusaba el presidente, que ellas eran la prueba viviente de que el dinero público pagaba sus tratamientos.

fucam mujeres cancer protesta gobierno amlo
Protesta de mujeres con cáncer. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Fucam daba tan buen servicio que incluso la propia esposa del presidente, Beatriz Gutiérrez Muller acudía ahí a practicarse los chequeos anuales, dice Lorena; lo que se confirma con la fotografía de Gutiérrez Muller en marzo de 2019 promoviendo la realización de mastografías en las instalaciones de la Fundación. 

Ninguna de las protestas fueron escuchadas ni por el mandatario, ni por ninguna otra autoridad. “Jamás nos recibieron. Lo único que nos dijeron es que ya le habían pagado al Fucam nuestro tratamiento”, recuerda Lorena.

El presidente tampoco mostró ningúna prueba de la corrupción ni hubo denuncia alguna de su gobierno por alguna irregularidad ocurrida en los 20 años de operación del Seguro Popular. 

Fucam atendía 1,400 pacientes al año

En respuesta a las protestas, la Secretaría de Salud emitió un comunicado en febrero de 2020 con la siguiente redacción: “En el periodo de 2017 a 2019, el gobierno federal le pagó a Fucam más de 776 millones de pesos por la atención de cáncer de mama. Por ello, Fucam tiene la obligación ética, moral y jurídica de continuar la atención de las pacientes que se encuentran actualmente en tratamiento oncológico”. 

No era así, advierte Felipe Villegas, director del Fucam. Enfermedades como el cáncer requieren intervención lo más rápido posible, por eso “primero se daba la atención, operamos a la paciente,  se daba la quimio y una vez que se había hecho el procedimiento subías el caso (a una plataforma) y el Seguro Popular te podría tardar desde un mes hasta más de 6 meses entonces. No se pagaba antes”. 

Siempre estábamos trabajando con crédito con los proveedores, luego llegaba la cantidad de dinero que pagaba Seguro Popular, y en ese momento se pagaba lo que se debía y ya se podía seguir con el tratamiento”, explica Villegas en entrevista con Animal Político

Durante la cancelación del apoyo, el entonces subsecretario de Salud, Hugo López Gatell también insistía en que los tratamientos que se habían iniciado en el Fucam ya estaban pagados, pero no era cierto.  

“Podía pasar que se pagaba la cirugía pero el tratamiento de cáncer de mama puede tardar hasta 5 años para completarlo, por eso el subsidio nos ayudaba a dar el tratamiento mínimo –que era el que manejaba Seguro Popular–, y gracias a los donativos pagábamos todo, incluso tratamientos integrales como uno dermatológico, hematológico o alguno de los efectos propios de los tratamientos de cáncer que no contemplaba el Seguro Popular”. 

Gracias a ese modelo, explica Villegas, del 2008 cuando inició la colaboración con Seguro Popular,  al 2019 cuando concluyó, “veíamos alrededor de 27% de los de todos los pacientes de Seguro Popular y alrededor del 7% de todos los pacientes de cáncer de mama a nivel nacional”.

Traducido en pacientes significó que en 2016 alcanzaron las 1,200 pacientes y en los años siguientes fue aumentando hasta llegar a 1,440 en 2018. “Comparativamente equivalía más o menos a lo que Instituto Nacional de Cancerología o el Hospital General atendían”, afirma Villegas.

Leer: Más allá de la concientización: la realidad del cáncer de mama en el sistema de salud pública en México

Ese nivel de atención no es menor, tomando en cuenta el costo de los tratamientos. Para una etapa temprana, el tratamiento de “bajo costo es de mínimo de 100 mil  a 200 mil pesos; una etapa temprana de alto costo son las que requieren terapia blanco son de 400 mil o 500 mil pesos más o menos. Las etapas avanzadas de bajo costo son de 300 mil pesos y de alto costo son alrededor de 1 millón de pesos”. Por eso se conoce como gasto catastrófico, porque es muy alto, explica Villegas. 

El argumento gubernamental era que  ninguna mujer se quedaría sin atención porque serían dirigidas al Hospital Juárez de México, el Hospital General de México y el Instituto Nacional de Cancerología “con la prontitud que cada caso amerite y de manera totalmente gratuita. Ninguna mujer con cáncer se quedará sin atención”.

Pagar o morir  

El gobierno tampoco cumplió la promesa de que ninguna mujer se quedaría sin atención. Lorena pudo terminar el tratamiento gracias a que, ante la emergencia, el Fucam consiguió más donativos para las pacientes que ya habían iniciado su proceso antes de la desaparición del Seguro Popular. 

Sin embargo, en los años siguientes Lorena prácticamente tuvo que trabajar para realizarse estudios constantes, toda vez que, genéticamente está predispuesta al cáncer. “Tenía que hacerme estudios cada tres meses, tenía que ahorrar 27 mil pesos para pagarlos en el Fucam”, dice, debido a que en los servicios públicos no la atendían con esa rapidez y de ello dependía su vida. 

De hecho, gracias a esas revisiones le fue detectada a tiempo la metástasis que estaba desarrollándose en el cerebro y que luego de meses fue atendida en el Hospital 20 de noviembre del ISSSTE, y tuvo que esperar porque le sería imposible pagar en un hospital privado, pero para dar una idea de la atención, en agosto de 2023 le dieron pase para realizar una resonancia magnética, pero la cita será hasta octubre de 2024

Lorena enfrenta ahora metástasis en los huesos, por lo que será sometida a una cirugía este 12 de marzo. Su trabajo que le da seguridad social, en este caso, la ha salvado, pero dos de sus amigas fallecieron por falta de atención

Una de ellas, cuenta, era originaria de Veracruz y tenía cáncer de seno. “Era el estrés de estar pensando cómo pagar el medicamento cada tres semanas. Era mucho y un día dijo ya no”. Dejó el tratamiento y falleció seis meses después, el año pasado.  

protesta pacientes cancer gobierno amlo
Bloqueo en AICM por pacientes que exigen tratamientos para el cáncer. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Lorena dice que el principal mensaje que quiere dar es que las mujeres jóvenes también deben estar vigilantes de su salud, porque es una idea errónea que solo las mayores de 40 podrían enfermar de cáncer, pero lo más importante es la detección oportuna.

Lee también: No fuimos Dinamarca: “¿Por qué tenemos que pedir ayuda a juez para vivir?”; aumentan 6 veces amparos para recibir atención médica

El Fucam sigue atendiendo a personas sin seguridad social, pero sin el subsidio gubernamental tiene que cobrar cuotas de recuperación que, aunque no se comparan con los precios de un hospital privado, no son alcanzables para las más pobres del país. Mucho menos si viven fuera de la Ciudad de México. 

“No hemos bajado el número de diagnósticos, se ha mantenido alrededor de mil 500 a 2 mil anuales; pero de esas pacientes que se les hace el diagnóstico aquí, algunas se van al IMSS,  al ISSSTE,  algunas no tienen seguridad social y nos dicen ‘me atiendo aquí’ entonces les damos el presupuesto y les decimos cómo las podemos apoyar. Pero hay cánceres de 1 millón de pesos,  esas casi no se están quedando al tratamiento y no sabemos dónde se están atendiendo. También hay casos donde no pueden pagar ni 200 mil pesos y otras que no tienen ni lo suficiente para venir. No sabemos dónde se están tratando esas mujeres que se nos están quedando fuera del radar; no es que no se estén tratando pero no lo puedo garantizar”, dice Villegas. 

¿Qué era el Seguro Popular? 

El presidente López Obrador repitió una frase para justificar su decisión de desaparecer el Seguro Popular: “Ni es seguro, ni es popular”. Según el mandatario, la principal estrategia en materia de salud que inició con Vicente Fox y continuó en los siguientes dos sexenios, en realidad no había funcionado. 

Consistía en dar atención a quienes carecían de seguridad social y, sobre todo, se hacía cargo de los tratamientos para 66 enfermedades catastróficas como distintos tipos de cáncer, trasplantes, tumores, trastornos congénitos, entre otros; proveer medicinas y financiar hospitales. 

Funcionaba como un seguro de gastos médicos, porque los hospitales federales operados por los gobiernos estatales se hacían cargo de la atención a los enfermos y el Gobierno Federal pagaba el costo de cada tratamiento a través del Fideicomiso para el Sistema de Protección Social en Salud (FSPSS), alimentado con aportaciones de la Federación, los estados y el propio derechohabiente que pagaba cuotas de cero a 11 mil pesos, dependiendo de un estudio socioeconómico. 

La ganancia del Seguro Popular es que si una persona en situación de pobreza enfermaba de cáncer, por ejemplo, este fondo podía pagar el costoso tratamiento porque la Federación transfería a cada hospital el monto de medicinas y cirugías del paciente. La desventaja es que si la enfermedad no estaba incluida en el catálogo, no aplicaba el seguro

También es cierto que la Auditoría Superior de la Federación señaló múltiples irregularidades en este programa, como que los gobernadores de los estados utilizaran estos recursos para pagos de nómina o que gastaran el dinero sin reportar en qué. Sin embargo, las reglas de operación intentaron ser más estrictas cada año para evitarlo. 

El INSABI fue constituido formalmente el 29 de noviembre de 2019, y fue extinto en mayo de 2023

protesta pacientes cancer desabasto medicinas amlo
Exigen tratamientos para el cáncer. Foto: Cuartoscuro/Archivo
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cáncer
estrategia fallida AMLO
gasto en salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Jonathan Shanklin, el científico que hace 40 años descubrió el agujero en la capa de ozono
14 minutos de lectura

Shanklin habló con BBC Mundo sobre la historia de perseverancia detrás del histórico hallazgo, los secretos del éxito del Protocolo de Montreal y qué debemos aprender de ese acuerdo para enfrentar el cambio climático.

01 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Hace 40 años tres científicos británicos hicieron un anuncio que causó alarma a nivel mundial.

Habían detectado un agujero en la capa de ozono, el manto que protege a la Tierra de la radiación más dañina del sol y sin el cual no sería posible la vida tal como la conocemos en nuestro planeta.

El estudio se publicó el 1 de mayo de 1985 en la revista Nature y sus autores fueron Jonathan Shanklin, Joe Farman y Brian Gardiner, investigadores del Instituto Antártico Británico (BAS, por su nombre en inglés).

Años antes, en la década del 70, dos químicos y luego Premios Nobel, Mario Molina, de México, y Sherwood Rowland, de Estados Unidos, habían advertido del impacto dañino sobre el ozono de compuestos llamados clorofluorocarbonos o CFC, usados entonces ampliamente en refrigeradores, aires acondicionados y aerosoles, entre otros productos cotidianos.

Pero fue el hallazgo del agujero en la capa de ozono lo que dio impulso a los gobiernos a actuar. Y lo hicieron muy rápido.

En 1987 se prohibió el uso de los CFC en el que muchos consideran el tratado ambiental más exitoso, el Protocolo de Montreal, el primer acuerdo en la historia de la ONU ratificado por todos los países miembros.

Jonathan Shanklin estaba entonces en los inicios de su carrera. Cuatro décadas tras su descubrimiento, habló con BBC Mundo sobre la historia de perseverancia detrás del hallazgo, los secretos del éxito del Protocolo de Montreal y qué debemos aprender de ese acuerdo para enfrentar el cambio climático.

línea gris
BBC

Antes de ir atrás en la historia y a efectos de comprender el enorme impacto de su descubrimiento, ¿qué es la capa de ozono y por qué este gas es tan crucial?

La capa de ozono es una capa alta en la atmósfera, entre 12 y 30 a 40 km por encima de nosotros. Su función es actuar como una especie de manta protectora: impide que las longitudes de onda más cortas de luz ultravioleta del sol lleguen a la superficie.

Si empezáramos a destruir la capa de ozono en todo el planeta causaríamos un gran daño a la vida en la superficie. Los microorganismos podrían tener graves daños genéticos. En algunas plantas se podría blanquear la clorofila, perjudicando su crecimiento. Los seres humanos podríamos sufrir ceguera de la nieve, donde la mera intensidad de la luz daña la vista. Y en la piel se puede provocar cáncer.

Si sufres una quemadura solar grave cuando eres joven puedes recuperarte con bastante rapidez. Pero eso puede predisponerte a padecer cáncer de piel más adelante en la vida, por lo que siempre es bueno proteger a los niños.

Los tres científicos británicos que descubrieron el agujero en la capa de ozono: Joe Farman, Brian Gardiner and Jon Shanklin.
Science Photo Library
Los tres científicos británicos que descubrieron el agujero en la capa de ozono con un instrumento similar al que permitió el hallazgo. De izquierda a dererecha: Joe Farman, Brian Gardiner y Jonathan Shanklin.

Volvamos a 1977. Usted tenía 23 años y acababa de graduarse en física de la Universidad de Cambridge cuando vio un anuncio del Instituto Antártico Británico que decía: “Se busca físico con interés en meteorología y conocimientos de programación”. ¿Cuál era su trabajo en el BAS?

Cuando vi este anuncio tenía un interés de aficionado en meteorología, ya que hacía mediciones de precipitaciones y temperaturas en casa. Y en la universidad hice un curso de programación.

Mi trabajo tenía tres componentes. Uno era analizar los datos de radiación solar que medíamos en nuestras estaciones antárticas y detectar errores.

Otro era verificar la consistencia de las observaciones meteorológicas realizadas en la Antártida.

Y el tercer componente tenía que ver con los datos de ozono registrados en la Antártida con un instrumento llamado espectrofotómetro de ozono Dobson, que es prácticamente manual: todo se anotaba a mano en hojas de papel que se enviaban a Cambridge una vez al año.

Mi trabajo inicial fue comprobar que todo se registrara correctamente en la computadora y luego crear programas que hicieran todos los cálculos para convertir los datos del instrumento Dobson en mediciones de ozono, además de calibrar los instrumentos.

Foto de archivo de Shanklin calibrando un instrumento Dobson.
British Antarctic Survey
Shanklin realizando observaciones de ozono con un instrumento Dobson en la década de 1980.
Las hojas con anotaciones a mano de valores de ozono registrados por el instrumento Dobson
British Antarctic Survey
Las anotaciones registradas a mano en la Antártida que fueron la base del descubrimiento.

¿Qué expectativas tenía cuando comenzó a examinar los datos de ozono y compararlos con los de la década anterior?

En aquel entonces había mucha preocupación por la posibilidad de que los gases de escape de los aviones supersónicos Concorde o los gases de los aerosoles destruyeran la capa de ozono.

Y yo, siendo un científico joven e ingenuo pensaba: “¡Qué tontería! Tengo un montón de registros de ozono para comprobar lo contrario”.

Por esos días teníamos una jornada de puertas abiertas en el BAS para mostrar al púbico nuestro trabajo y pensé: “Voy a hacer un gráfico con los datos de este año y los que había registrado mi jefe, Joe Farman, hacía 10 años. Los valores serán los mismos y no tendremos que preocuparnos por nada”.

El problema, por supuesto, fue que los datos no eran los mismos.

¿Qué significaban los datos? ¿Qué descubrió?

Lo primero que vi al compilar estos gráficos fue que los valores de ozono en primavera en la Antártida eran mucho más bajos que 10 años antes.

Pero Joe señaló: “Como dice un proverbio inglés: una golondrina no hace verano”. Y dijo que necesitábamos más registros, que el año que viene sería completamente diferente.

Jonathan Shanklin con un globo de observación en la Antártida
Gentileza J. Shanklin
“Lo primero que vi (…) fue que los valores de ozono en primavera en la Antártida eran mucho más bajos que diez años antes”.

Pero al año siguiente no fue completamente diferente. Mientras tanto yo revisé todos los datos y pude demostrar que se trataba de una tendencia sistemática a la baja desde que Joe completó sus registros hasta ese entonces, en 1984.

Una vez que tuvimos evidencia clara de que era algo sistemático, era improbable que se tratara de un error instrumental o en mis cálculos. Debía ser algo que estaba sucediendo en la atmósfera.

Y lo que estaba sucediendo en la atmósfera era que había cada vez más clorofluorocarbonos procedentes de aerosoles, de sistemas de refrigeración, del relleno de espuma de los tapizados, etc., y estaban alcanzando en grandes cantidades la atmósfera.

¿Por qué el agujero en la capa de ozono fue detectado sobre la Antártida?

Los clorofluorocarbonos se producían sobre todo en el hemisferio norte. Sin embargo, la difusión de gases a través de la atmósfera es bastante rápida por lo que en pocos años lo que se libera a nivel del suelo en el hemisferio norte llega a la atmósfera superior de la Antártida. Y el problema era, en particular, el cloro de estos clorofluorocarbonos.

La razón por la que veíamos el agujero en la Antártida era que durante el invierno antártico el centro de la capa de ozono se enfría mucho, lo suficiente como para que se formen nubes en el medio.

Y es en la superficie de esas nubes donde se producen las reacciones químicas que convierten el cloro de los clorofluorocarbonos en una forma activa. De esta manera, cuando el sol regresa en la primavera antártica, las reacciones fotocatalíticas (reacciones que involucran la luz solar) destruyen el ozono muy rápidamente, a una tasa de aproximadamente un 1% al día.

Ilustración del agujero en la capa de ozono en la Antártida en 2024
NASA
El agujero de ozono (en rojo en 2024) se abre cada año durante varios meses sobre la Antártida. El “agujero” es en realidad un adelgazamiento de la capa, con concentraciones de ozono por debajo del umbral de 220 unidades Dobson.

Usted ha señalado que en 1984 la capa de ozono sobre la estación británica antártica Halley tenía solo dos tercios del espesor de la década anterior…

Así es. Parecía asombroso que pudiéramos cambiar nuestra atmósfera tan rápidamente. Es una de las lecciones que deberíamos haber aprendido del descubrimiento, pero me temo que probablemente no se haya aprendido: que la acción humana puede generar muy rápido una diferencia en la habitabilidad de nuestro planeta.

El Protocolo de Montreal adoptó el principio de la precaución y se prohibió la liberación a la atmósfera de gases que pudieran dañar la capa de ozono.

Hoy debemos adoptar ese mismo principio con el dióxido de carbono y el metano para asegurarnos de no dañar demasiado nuestro clima, porque vamos camino a tener un clima muy dañino que hará mucho más difícil que la gente viva en la superficie de la Tierra.

¿Por qué fue tan exitoso el Protocolo de Montreal y se adoptó tan rápido?

Una combinación de circunstancias afortunadas permitió que se actuara con rapidez.

La primera fue que a alguien se le ocurrió usar el término “agujero”. No creo que se haya demostrado históricamente quién fue, pero los agujeros, por supuesto, son malas noticias. Si hay uno en la calle hay que repararlo. Si existe un agujero en la capa de ozono hay que hacer algo.

Otro factor fue que con el aumento de la radiación ultravioleta que llega a la superficie aumenta el riesgo de cáncer de piel. Es un grave problema de salud pública y la población exigía que se resolviera.

Además, los fabricantes de clorofluorocarbonos estaban encantados de cambiar a un producto alternativo porque podían obtener más ganancias.

Y finalmente, otro factor que marcó una gran diferencia fue que la primera ministra británica, Margaret Thatcher, era una líder mundial muy respetada. Ella se había graduado en química en la universidad y comprendía la ciencia detrás del descubrimiento. Pudo explicarla a otros líderes mundiales y lograr que coincidieran en que era necesario actuar de inmediato.

Una vez que se alcanzó una masa crítica, prácticamente todos los gobiernos del mundo se vieron obligados a firmar el Protocolo. Y eso lo ha convertido en el tratado más exitoso de la ONU: todos sus estados miembros lo firmaron.

Margaret Thatcher con el presidente de Kenia, Daniel Arap Moi, en una cumbre sobre ozono en 1989
Reuters
Margaret Thatcher con el presidente de Kenia, Daniel Arap Moi, en una cumbre sobre ozono en 1989, año en que entró en vigencia el Protocolo de Montreal.

El Protocolo también estipuló una revisión cada cuatro años; la próxima será en 2026. ¿Por qué esto resultó visionario?

El Protocolo de Montreal estaba muy bien diseñado. Existe un ciclo regular de revisión de lo que la ciencia nos dice.

Y, por ejemplo, uno de los posibles cambios en la próxima revisión podría ser el análisis de los lanzamientos de satélites y su reingreso a la atmósfera. Porque se produce una lluvia de óxido de aluminio y esto podría proporcionar un nuevo sustrato para reacciones con el cloro.

La ciencia aún es ambigua al respecto, pero es claramente algo que debe analizarse en la próxima revisión.

Si se demuestra que estos satélites debido a su combustión en la atmósfera están destruyendo la capa de ozono, esa será una decisión muy difícil para los políticos, ya que hay mucho dinero en la industria de los satélites. Sin embargo, si destruyen la capa de ozono esto será un gran problema.

Documentos con anotaciones y gráficos a mano usados en el estudio de 1985
British Antarctic Survey
Algunos de los documentos usados en el estudio de 1985 que advirtió al mundo sobre el agujero en la capa de ozono.

Usted ha insistido en la importancia del monitoreo continuo de la capa de ozono, que según la NASA podría recuperarse totalmente recién en 2066…

Hoy enfrentamos tantos problemas ambientales. Sigue existiendo la cuestión de la capa de ozono. Existe el cambio climático, existe la pérdida de biodiversidad en todo el planeta. Existe el plástico en nuestros océanos, la degradación del suelo.

En realidad, dondequiera que miremos estamos dañando aspectos de nuestro medio ambiente. Y aun así, seguimos adelante. Necesitamos contar con un sistema de monitoreo.

Además, debido a la estabilidad de los clorofluorocarbonos, es probable que los tengamos en cantidad suficiente en la atmósfera durante unos 50 años más, lo que les permitirá seguir causando agujeros en la capa de ozono sobre la Antártida.

En un artículo que escribió para la revista Nature cuando se cumplieron 25 años de su descubrimiento, usted decía: “Mi verdadera contribución fue mi perseverancia en analizar los datos”. Quería preguntarle sobre ese compromiso personal, su persistencia.

Soy de esas personas que, una vez que le hinco el diente a algo, no lo largo. Como el perro con el hueso. Una vez que creo haber descubierto algo, aunque los expertos digan “no te preocupes por eso”, yo sigo adelante.

Además, nuestro grupo científico era bastante pequeño y estaba aislado. No interactuábamos mucho con la comunidad internacional del ozono y eso fue una ventaja. Es más probable descubrir algo si se aborda el tema con una mente abierta.

Cuando hicimos el descubrimiento, el consenso era que si el cloro de los CFC iba a afectar la capa de ozono, esto se vería primero a gran altitud sobre los trópicos. Así que la Antártida no era un lugar donde se suponía que debíamos buscar.

Pero yo no sabía eso. Y estaba absolutamente convencido de haber hecho mis cálculos correctamente. Así que no iba a aceptar un “no” por respuesta.

Seguí insistiendo con Joe y Brian, y cuando les puse sobre la mesa un gráfico que demostraba que la reducción en el ozono era algo sistemático -un gráfico que dibujé a mano sin ordenador, solo con papel, lápiz y un poco de tinta-, y pude trazar una línea recta a través de todos los puntos de datos, en ese momento se dieron cuenta.

También ha hablado del azar en la ciencia.

Creo que si yo no hubiera insistido, otros grupos habrían hecho el descubrimiento.

Yo les había escrito a dos de los grupos en Estados Unidos que realizaban mediciones de ozono para ver si sus registros obtenidos con globos o satélites concordaban con nuestros datos.

Afortunadamente la gente de los globos me dijo: “Dejamos de hacer eso por el momento”, y la gente de los satélites ni siquiera se molestó en responder.

Sin lugar a dudas, si hubieran mirado los datos, habrían hecho el descubrimiento. Así que fue un ejemplo de azar en la ciencia: una combinación de circunstancias que permite que un grupo haga un descubrimiento que podría haberse hecho antes.

Su hallazgo no solo tuvo un gran impacto en la capa de ozono sino en la temperatura del planeta. El Protocolo ayudó a evitar entre un 0,5 y 1°C de calentamiento adicional para fin de siglo, según estima un reciente estudio ¿Podría explicar la relación entre los CFC y el cambio climático?

Los clorofluorocarbonos son gases de efecto invernadero que pueden absorber la energía solar en ciertas longitudes de onda, lo que provoca un calentamiento de la superficie y un enfriamiento en capas superiores.

Los sustitutos de los CFC también son gases de efecto invernadero, pero su permanencia en la atmósfera es menor. Esa es una gran diferencia.

Los gobiernos actuaron rápidamente con el Protocolo de Montreal. Pero en el caso del cambio climático, a pesar de todas las cumbres anuales, las emisiones de CO2 siguen creciendo. Y en EE. UU., por ejemplo, el gobierno busca acelerar la explotación de combustibles fósiles. ¿Cuál sería su mensaje a los tomadores de decisión?

Creo que deben ser más altruistas. Deben pensar en los demás, no en sí mismos. Uno de los problemas actuales es que, en muchos países los líderes solo se interesan por su círculo cercano de colaboradores; si algo es bueno para ese grupo, lo harán. Si es malo, no.

La extracción de petróleo en Estados Unidos se considera beneficiosa para muchos de los colaboradores del presidente Trump. Pero para los más pobres del mundo no es tan buena.

Debemos considerar tanto a los pobres como a los ricos, y en muchos casos son los ricos los que tienen voz, pero actúan para sí mismos.

Jonathan Shanklin en la actualidad con un instrumento Dobson
British Antarctic Survey
Shanklin está jubilado pero es miembro emérito del Instituto Antártico Británico y sigue monitoreando allí los datos sobre ozono.

El Protocolo de Montreal habrá evitado hasta 2030 dos millones de casos de cáncer de piel por año, según estima un estudio. ¿Qué siente hoy, 40 años después, al pensar en su enorme contribución al planeta y a la humanidad?

Debo confesar que en el momento del descubrimiento pensé que se trataba solo de una faceta desconocida de la ciencia antártica que probablemente no interesaría a mucha gente.

Por eso me sorprende que sea uno de los momentos clave de la ciencia ambiental, con un impacto tan abrumador que prácticamente todo el mundo en el planeta ha oído hablar del agujero en la capa de ozono.

Y mi tristeza radica en que no se está adoptando el mismo enfoque con respecto a los demás temas ambientales.

Todos están comprometidos con el crecimiento económico, o lo que ellos describen como crecimiento económico, y ese crecimiento es exponencial. Cada año debe haber un 2% más de PIB que el año anterior y eso solo se puede lograr si hay recursos ilimitados. Pero tenemos un solo planeta: los recursos son muy limitados y los estamos agotando a un ritmo insostenible.

Necesitamos realmente cambiar ese modelo económico para que sea sostenible.

Veo el futuro bastante sombrío en este momento porque no miramos a largo plazo. Solo miramos al mañana en lugar de a una, cinco o diez décadas más adelante.

Necesitamos adoptar esa perspectiva a largo plazo. De lo contrario, no habrá un planeta que gestionar.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cáncer
estrategia fallida AMLO
gasto en salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.