Home
>
Salud
>
Salud Casa por Casa: visitas para adultos mayores y personas con discapacidad inician en mayo; así será la primera consulta
Salud Casa por Casa: visitas para adultos mayores y personas con discapacidad inician en mayo; así será la primera consulta
Foto: Especial
3 minutos de lectura

Salud Casa por Casa: visitas para adultos mayores y personas con discapacidad inician en mayo; así será la primera consulta

A pesar de que aún falta que sean censadas más de 5 millones de personas, las visitas a domicilio del programa "Salud Casa por Casa" están por comenzar; te decimos en qué consistirán.
15 de abril, 2025
Por: Redacción Animal Político

El programa “Salud Casa por Casa” iniciará en mayo las visitas a domicilio de las personas con discapacidad, así como de las y los adultos mayores, informó la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel.

“El 2 de mayo van a llevar una mochila con rueditas, ya las vimos, donde llevan su estetoscopio, para medir la presión, para poder tomar el azúcar en la sangre, más, bueno, todo lo que los médicos determinen, llevan un equipo. Entonces, ahí es que van a levantar el expediente clínico de la persona”, detalló la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia de prensa matutina.

De acuerdo con Ariadna Montiel, la visitas comenzarán en los hogares de las personas que ya fueron censadas por los servidores de la nación. En tanto, las personas que faltan deberán esperar.

Lee: Censo Salud Casa por Casa no es un plan ‘comunista’ para quitar propiedades

Al respecto, la secretaria del Bienestar pidió paciencia a la población y aseguró que eventualmente serán censados.

“Hemos ido pegando, si ustedes ven en las calles, la etiqueta del Censo de Salud y Bienestar en las casas, pero todavía nos faltan; que nos tengan un poco de paciencia, vamos a pasar, porque además tenemos muchas actividades de los demás programas”, dijo.

Visitas del programa Salud Casa por Casa serán en las casas que ya hayan sido censadas
Foto: Programas del Bienestar

Hasta el momento, el avance del censo es de un 59.7 %, que equivale a 8 millones 191 mil 351 registros, por lo que aún están pendientes de ser censadas alrededor de 5 millones 532 mil 552 personas.

Así será la primera visita del programa Salud Casa por Casa

Ariadna Montiel detalló que la primera visita de enfermeras, enfermeros, médicos y médicas en el programa “Salud Casa por Casa” consistirá en tres etapas generales.

La primera etapa consistirá en la creación de una historia clínica de las personas con discapacidad o adultos mayores. Esta contendrá los datos personas y antecedentes familiares que comúnmente se preguntan al ir al doctor como: 

  • Enfermedades de padres y hermanos
  • Los antecedentes personales no patológicos y patológicos
  • Antecedentes ginecológicos para mujeres y andrológicos para los hombres
  • Antecedentes nutricionales, que incluyen los hábitos de alimentación, entre otros
  • Información sobre aparatos de sistemas del cuerpo
  • Datos de la exploración física
  • Detalles de los estudios de laboratorio/gabinete

Una vez teniendo la historia clínica se harán detecciones con pruebas y cuestionarios para finalmente clasificar a las personas en diferentes grupos de acuerdo con su salud.

La primera visita incluirá la toma de signos vitales, temperatura, pulso, frecuencia respiratorio, presión arterial y oximetría. De igual forma, se valorará el estado nutricional con el peso y la talla.

También se harán pruebas rápidas de glucosa, colesterol y triglicéridos. Además de exámenes de la vista, oído y capacidad locomotriz, es decir, si la persona es capaz de alimentarse, ir al baño, vestirse, moverse al interior de la casa, entre otras.

Durante la visita se dará orientación sobre el cepillado de dientes y la salud bucodental.  

Las visitas de Salud Casa por Casa también incluirán orientación de salud dental
Foto: Especial

Para las visitas posteriores el personal de salud apoyará a dar seguimiento al tratamiento específico para cada condición dictado por la Secretaría de Salud.

Estas son las clasificaciones de salud

La secretaria del Bienestar detalló que tras las primeras pruebas dura la visita de “Salud Casa por Casa” se clasificará a las personas dependiendo de su estado para poder darles seguimiento correctamente. Esta será la clasificación:

  • El grupo 1 será quien esté saludable o tenga una enfermedad crónica, pero de forma controlada. Es decir, es una persona que toma su medicamento, se atiende, etcétera.
  • El grupo 2 tiene múltiples condiciones médicas, pero mantiene una autonomía funcional. Estas personas pueden tener diabetes, hipertensión o alguna otra, pero toma sus medicamentos y tiene autonomía funcional.
  • El grupo 3 tiene múltiples condiciones médicas y tiene dependencia parcial, es decir, no se puede mover, requiere de apoyo para realizar sus actividades.
  • Finalmente, el grupo 4, son aquellas personas que tienen una dependencia total y tiene distintas condiciones médicas.

También lee: Salud anuncia la primera Semana Nacional de Vacunación de 2025; estas son las vacunas y la fecha

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
adultos mayores
atención a la salud
discapacidad
Secretaría de Salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Mario Vargas Llosa: las 5 novelas esenciales que debes leer para conocer su obra
6 minutos de lectura

El premio Nobel Mario Vargas Llosa murió a los 89 años en su residencia de Lima. Deja una prolífica obra de la que te destacamos 5 novelas de ficción que marcaron su carrera.

14 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La carrera prolífica del escritor Mario Vargas Llosa, fallecido a los 89 años en Lima, duró casi 7 décadas y le valió, entre otros, el Premio Nobel de Literatura en 2010 y el premio Príncipe de Asturias, gracias a sus novelas, cuentos, ensayos, piezas de teatro e infinidad de artículos periodísticos.

Vargas Llosa era además integrante de la Academia Francesa, uno de los mayores honores culturales e intelectuales en Francia. Sus miembros son conocidos como les immortels (los inmortales), y solo hay 40 asientos, numerados y vitalicios.

Entre sus miembros destacados han estado Voltaire, Montesquieu, Victor Hugo y Alejandro Dumas.

El gobierno peruano decretó “Duelo Nacional el día 14 de abril” y anunció banderas a media asta en locales estatales con motivo del deceso, indicó un Decreto Supremo divulgado a medianoche.

Su disciplina y compromiso lo llevaron a producir una obra de asombrosa abundancia: 20 novelas, un libro de cuentos, 10 obras de teatro, 14 libros de ensayo, dos de crónicas y uno de memorias.

Estas son las obras de ficción más célebres de Mario Vargas Llosa, nacido en 1936 en la ciudad peruana de Arequipa:

1. La ciudad y los perros (1963)

Con su primera novela, el autor peruano irrumpió en el panorama literario internacional de manera impactante, marcando también el inicio del llamado “Boom Latinoamericano”, un movimiento literario que revolucionó la narrativa del siglo XX en lengua española.

A este grupo pertenecen también los mexicanos Carlos Fuentes, Juan Rulfo y Vicente Leñero, el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar y el uruguayo Juan Carlos Onetti, entre otros.

Vargas Llosa firmando un ejemplar de su libro a una seguidora.
Getty Images
Vargas Llosa tuvo claro desde muy joven que quería ser escritor.

La historia, inspirada en sus vivencias personales, transcurre en el Colegio Militar Leoncio Prado, ubicado en Lima. Un internado de formación castrense donde jóvenes adolescentes se preparan para una posible carrera militar.

El colegio, sin embargo, representa cómo era a ojos de Vargas Llosa la sociedad peruana de la época: autoritaria, violenta, machista y profundamente desigual.

Al momento de su publicación, Perú atravesaba un periodo de fuertes tensiones políticas y sociales tras la dictadura del general Manuel A. Odría (1948–1956), por lo que la publicación de la novela fue polémica hasta el punto de que el ejército peruano quiso censurarla.

A Vargas Llosa le traería fama internacional y repudio local.

2. Conversación en La Catedral (1969)

Como figura clave de la literatura latinoamericana, su segunda novela de ficción tampoco defraudaría. Ambiciosa y compleja, “Conversación en La Catedral” fue considerada por muchos críticos como una de sus obras maestras.

El libro se caracteriza por los cambios constantes de narrador, de tiempos verbales y de escenas, lo que obliga al lector a reconstruir por si mismo los hechos.

El 3 de octubre de 1968, el general Juan Velasco Alvarado lideró un golpe militar que derrocó a Fernando Belaúnde Terry, elegido en las urnas en 1963. En ese contexto y solo un año después se publicaría este libro.

El escritor peruano en la presentación de uno de sus libros.
Getty Images
El filósofo Jean Paul Sartre fue uno de sus primeros modelos.

La historia gira en torno a Santiago Zavala, conocido como “Zavalita”, un joven periodista que acaba desilusionado, trabajando como redactor en un periódico sensacionalista y viviendo una vida gris.

Un día, se encuentra casualmente con un antiguo chofer de su padre, y juntos se sientan a conversar en un bar llamado precisamente “La Catedral”. La conversación y los recuerdos de ambos sirven como eje central de la novela.

3. La tía Julia y el escribidor (1977)

En un caso de rebeldía tribal, Vargas Llosa contrajo matrimonio en 1955, cuando aún contaba con 19 años, con su tía materna, la boliviana Julia Urquidi, 11 años mayor que él y divorciada. El escándalo en la familia fue enorme, no solo por la edad, sino por el parentesco.

De su relación con ella y su trabajo en Radio Panamericana saldría una de sus novelas más exitosas y graciosas: “La tía Julia y el escribidor”.

Un simpatizante deja un mensaje en una nota frente a la casa del escritor peruano-español ganador del Premio Nobel Mario Vargas Llosa, en Lima, Perú, el 13 de abril de 2025
John Reyes Mejia/EPA-EFE/REX/Shutterstock
Vargas Llosa murió en su residencia en Lima, donde muchos seguidores dejaron notas.

De nuevo, era una novela que contaba sus experiencias vitales, pero a diferencia de las anteriores obras, más densas y centradas en temas políticos, esta tiene un tono más ligero, casi humorístico y autobiográfico. Sí se mantiene la crítica al conservadurismo y clasismo de la sociedad peruana.

Cuando Vargas Llosa publicó “La tía Julia y el escribidor”, ya era un autor consagrado en América Latina y Europa.

Julia Urquidi publicaría luego una suerte de respuesta en su libro de memorias “Lo que Varguitas no dijo”.

4. La guerra del fin del mundo (1981)

Los críticos dicen que con este libro Vargas Llosa alcanzó la madurez literaria. Se nota, añade la crítica literaria, en la épica y las disertaciones filosóficas latentes en toda la narración.

Con “La guerra del fin del mundo” el escritor vira hacia la novela histórica de ficción.

Los acontecimientos que inspiran la historia son reales y ocurrieron en Brasil a fines del siglo XIX: la llamada Guerra de Canudos (1896–1897) fue una sangrienta rebelión religiosa que tuvo lugar en 1897 en Canudos, Brasil, y encabezada por el mesiánico Antonio Conselheiro.

Mario Vargas Llosa en la presentación de la obra
Getty Images
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, la ciudad blanca en el sur de Perú.

Vargas Llosa toma este hecho real como base para una novela en la que múltiples personajes cruzan sus caminos: periodistas, soldados, bandidos, intelectuales, prostitutas, campesinos y políticos. El lector asiste no solo a una guerra física, sino también a una colisión ideológica entre modernidad y tradición, razón y fe.

Lo que empezó como un guión para una película que nunca se filmó terminaría convirtiéndose en una de sus obras más ambiciosas.

Más adelante regresaría a la novela histórica con “El paraíso en la otra esquina” (2003) y “El sueño del celta” (2010).

5. La fiesta del chivo (2000)

En 2000, cuando nadie lo esperaba, volvió a publicar una novela total con “La fiesta del chivo”, que rivalizaría con sus grandes logros en la escritura, como “Conversación en la catedral” o “La guerra del fin del mundo”.

Era el regreso del Vargas Llosa que se metía en el fragor de los grandes acontecimientos políticos y de la violencia. Y también el regreso a un tema muy atractivo para los escritores latinoamericanos: el caudillo devenido en dictador.

En esta ocasión, el foco se sitúa en la República Dominicana y la figura del dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien gobernó con mano de hierro entre 1930 y 1961. Cómo haría antes, Vargas Llosa escribió esta novela tras una profunda investigación documental y entrevistas.

La trama gira en torno a Urania Cabral, hija de un antiguo funcionario trujillista, que regresa a Santo Domingo después de décadas en el exilio. Su viaje es el hilo conductor emocional y sirve para explorar el trauma personal y colectivo de una sociedad marcada por el silencio y la complicidad.

La novela denuncia cómo muchos sectores sociales –élite, iglesia, militares, empresarios– fueron cómplices del régimen, y cómo el miedo disolvió la responsabilidad individual.

Su literatura “estuvo marcada por la pasión por la literatura y el compromiso con la exploración de la condición humana a través de sus historias”, dijo La Casa de las Américas en su nota de despedida al genial escritor.

*Con información de Juan Carlos Pérez Salazar.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
adultos mayores
atención a la salud
discapacidad
Secretaría de Salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...