Home
>
Salud
>
Universidad del Bienestar deja sin beca a alumnos de medicina, aunque Sheinbaum autorizó los recursos hace 7 meses
Universidad del Bienestar deja sin beca a alumnos de medicina, aunque Sheinbaum autorizó los recursos hace 7 meses
Foto: especial
6 minutos de lectura

Universidad del Bienestar deja sin beca a alumnos de medicina, aunque Sheinbaum autorizó los recursos hace 7 meses

Pese al compromiso de la presidenta Sheinbaum de apoyar a los estudiantes de medicina de la Universidad del Bienestar durante su internado y servicio social, los recursos no han llegado y los futuros doctores tienen que dormir hasta en los hospitales.
09 de junio, 2025
Por: Dalila Sarabia

A pesar de que el gobierno federal ha reclamado que las administraciones pasadas abandonaron a los estudiantes que querían ser médicos, la Coordinación Nacional de las Universidades del Bienestar Benito Juárez (UBBJ) dejó a la deriva a decenas de alumnos, quienes desde hace casi dos años no han recibido sus becas para hacer el internado y el servicio social.

Se trata de los estudiantes de la primera generación de la licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria de la UBBJ en Ticul, Yucatán, quienes no han recibido sus apoyos, pese a que desde el 23 de octubre pasado la presidenta Claudia Sheinbaum corrigió a Raquel Sosa, directora de las universidades, cuando aseguró que no había presupuesto.

“Ayer lo dijimos, que sí (se darían los apoyos)”, dijo la presidenta, rectificando la información que había dado la titular de las Universidades del Bienestar.

Lee | Universidad del Bienestar lanza convocatoria 2025: requisitos de inscripción, carreras y cómo obtener una beca de 5 mil 800 pesos

universidad del bienestar beca medicina
Protesta de estudiantes de medicina de la Universidad del Bienestar, sede Tlalpan en CDMX, en demanda de aulas dignas, realizada en noviembre de 2022. Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

¿El año más de internado médico del programa y también el servicio social?”, preguntó Sosa. “Ay, qué bueno, me salté, perdón, por andar aquí en reuniones. Ah, bueno, entonces si dice la presidenta ‘ya está autorizado’, aleluya, maravilla, claro, qué bueno”, remató Sosa.

Una vez que los estudiantes de las Universidades del Bienestar concluyen sus estudios regulares, dejan de recibir sus becas, sin embargo, en el caso de quienes estudian Medicina Integral y Salud Comunitaria deben acreditar un año de internado y otro más de servicio social. Por ello, después de meses, se autorizó apoyar durante esos dos años a los futuros doctores.

Sin embargo, hasta el cierre de edición, las becas no han sido entregadas.

De hecho, estudiantes entrevistados informaron que semanas atrás se les comunicó que no les darían el apoyo pendiente, sino que solo recibirían 6 mil pesos por el año de internado y el año de servicio social

Actualmente la beca que reciben los estudiantes de las Universidades del Bienestar asciende a 5 mil 800 pesos bimestrales.

“Yo les diría que no mientan porque si dijeron algo tienen que cumplirlo y si no pueden cumplir con eso, pues mejor no lo prometan o no lo ofrezcan porque la mayoría aún tenemos la esperanza de que ese dinero llegue”, señaló Antonio, estudiante de medicina, quien está a un par de meses de concluir su servicio social y, por ende, todos los requisitos para poder obtener su título y cédula profesional.

El estudiante, a quien se le cambió el nombre por miedo a represalias, reprochó también que ninguna autoridad se ha acercado a ellos y cuando los buscan nadie los atiende ni les da respuestas. Han sido decenas de correos y mensajes de celular en donde los han dejado en visto.

En distintas ocasiones la presidenta Claudia Sheinbaum ha presumido que desde la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador ha habido un repunte en la formación de médicos especialistas al pasar de 6 mil residentes en 2011 a 18 mil 800 plazas en 2025, aunque en el caso de los residentes de las Universidades del Bienestar ellos están intentando salir adelante sin los apoyos que el propio gobierno les ofreció.

Lee también | IMSS abre vacantes para médicos especialistas en todo el país; les darán incentivos extras al mes

universidad del bienestar beca medicina
Estudiantes de medicina de la Universidad del Bienestar en Ticul, Yucatán, durante un evento académico. Foto: especial

 

Estudiantes de medicina en Universidad del Bienestar: casi siete años en la precariedad

La primera generación de la licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria de la Universidad del Bienestar Benito Juárez en Ticul, Yucatán no ha dejado de sortear precariedades mientras intentan concluir sus estudios para convertirse en médicos que atiendan, principalmente, a la población de las comunidades más marginadas del país.

En 2019, cuando iniciaron clases, ni siquiera tenían una escuela y estudiaron los dos primeros semestres en una secundaría que prestó sus instalaciones.

A inicios de 2020, por la pandemia de Covid-19, tuvieron que dejar las clases presenciales y durante dos años tomaron clases virtuales.

Una vez que las restricciones por la pandemia se levantaron, los estudiantes regresaron a las clases presenciales, esta vez en un plantel que se construyó durante la emergencia sanitaria.

Y aunque los retrasos en los pagos de las becas no faltaron, la situación se complicó cuando terminaron las clases regulares y debieron irse al internado por un año.

Siguiendo con el espíritu de la licenciatura, los jóvenes que llegan a este punto de sus estudios en las Universidades del Bienestar deben hacer el internado en instituciones de salud pública ubicadas en zonas de alta marginación, por lo que dejan sus hogares y familia para asentarse cerca del centro de salud, clínica u hospital en donde harán su internado.

universidad del bienestar beca medicina
Marcha de estudiantes de medicina de Universidad del Bienestar en CDMX realizada en noviembre de 2022 en demanda de docentes suficientes. Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

Los gastos de estudiar medicina en la Universidad del Bienestar

Al término del internado deben hacer otro año de servicio social en una institución de salud pública distinta, pero mayoritariamente ubicada en municipios de alta marginación y pobreza.

Esto implica pagar renta y comida, por lo que la institución continúan -en teoría- apoyándolos, sin embargo, dado que el recurso no hay llegado, han tenido que pedir prestado, optando por dormir en los hospitales y clínicas donde hacen el internado y/o servicio social, y hasta comer de la caridad de los habitantes de estas zonas, quienes a veces les ofrecen un taco.

“Había un compañero que se dormía en el hospital para el internado porque no tenía para su renta y tuvo que vivir prácticamente en el hospital (…) ahí se bañaba, ahí comía, ahí todo porque ya no tenía para pagar su cuarto”, narró otro estudiante, quien también solicitó no publicar su nombre por miedo a represalias.

“Yo sí tengo miedo a las represalias de la coordinadora (Raquel Sosa) (…) he escuchado y quizá son chismes, pero como conocí a esa persona, pues yo no quiero problemas porque estoy a punto de terminar”, agregó.

“En el internado aprendí todo lo práctico”

Durante los cuatro años y medio que los estudiantes cursaron la licenciatura en las aulas no tuvieron oportunidad de hacer prácticas, en comparación con otras universidades en donde los alumnos acceden a estos conocimientos desde el cuarto o quinto semestre.

Fue hasta el internado y ahora el servicio social que han podido tener horas y horas de práctica, incluso guardias en las que han fortalecido su conocimiento. Por ello, no entienden por qué la Coordinación de las Universidades del Bienestar los ha dejado sin apoyos.

universidad del bienestar beca medicina
Ceremonia de la licenciatura de medicina en la sede de Ticul, Yucatán, de la Universidad del Bienestar. Foto: especial

 

“Te voy a ser muy sincero, la parte práctica nunca la tuvimos (…) porque la escuela aún no tenía convenio con las instituciones de salud pública para que nos puedan a nosotros aceptar como estudiantes”, detalló Antonio.

“Fue muy difícil porque en cuestiones de destrezas, de hacer una sutura, de poner una sonda, de hacer procedimientos, pues sí estábamos muy mal, porque nunca lo practicamos, pero posterior a terminar lo que es la escuela inició el internado médico y es un año entero de estar en un hospital y hacer guardias y la verdad que en ese año fue -al menos yo- donde más he aprendido”, detalló.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
doctores
personal médico
presupuesto en salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Irma Hernández: por qué el homicidio de la maestra jubilada y taxista en Veracruz ha tenido tanto impacto
6 minutos de lectura

Irma Hernández desapareció el 18 de julio y seis días después fue encontrada muerta con lesiones en el cuerpo.

30 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Casos como el suyo ocurren casi todos los días en México, pero el de Irma Hernández Cruz, la maestra jubilada convertida en taxista que fue extorsionada y asesinada en Veracruz, conmovió a los mexicanos.

Por su edad de 62 años, por su pasado como profesora, por el video en el que aparece esposada, arrodillada, con una decena de hombres armados y encapuchados pidiendo a sus “compañeros taxistas” que “paguen su cuota o van a terminar como yo”.

Hernández desapareció el 18 de julio y seis días después fue encontrada muerta con lesiones en el cuerpo.

“Terminar” como ella, da a entender en el video, sería acabar muertos por negarse a pagar la extorsión —conocida como “derecho a piso”— que los grupos armados cobran no solo a los taxistas de Álamo, el municipio del norte de Veracruz donde estaba Irma, sino a comerciantes, transportistas y demás trabajadores locales

Quizá, también, la conmoción se dio porque muchos mexicanos se vieron identificados con Irma.

Pero podría haber sido el caso de Abel Hernández Parada, taxista de 44 años que mataron en marzo a balazos en plena calle de Tuxpan, al norte de Veracruz. O también el de Óscar Jiménez, de 22 años, cuyo cuerpo fue encontrado decapitado cerca de su taxi en Las Choapas.

Al menos siete taxistas han sido asesinados este año en Veracruz. Pero hay estados, como Guerrero, donde se han registrado 25 casos similares solo este año.

Según cifras oficiales, la extorsión ha aumentado 6 % este año, con un registro de casi 6 mil denuncias de un delito que, en general, la gente teme comunicar a las autoridades por el riesgo que eso implica.

El caso de Hernández Cruz es uno entre miles. Uno que llegó a las altas esferas de la política y la prensa. Uno que revela la delicada situación de seguridad que vive México.

Autoridades no pueden con la extorsión

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reconoce que la extorsión es uno de los delitos —junto con las desapariciones— que su ambiciosa estrategia de Seguridad no ha logrado contener.

“Es un delito que aún no podemos disminuir, sigue aumentando”, dijo en julio, cuando lanzó una estrategia antiextorsión: crearon unidades especializadas, aumentaron recursos para la línea de denuncia y lanzaron una campaña de prevención, entre otras medidas.

Sobre el caso de Hernández, la mandataria lamentó los hechos, prometió cero impunidad, destacó los tres arrestos relacionados realizados por la fiscalía local y apoyó a la gobernadora, Rocío Nahle García, compañera en la coalición de Morena.

García generó polémica cuando destacó que Hernández Cruz había muerto por un infarto, dando a entender que no había sido asesinada.

Protesta en México
Getty Images
Los transportistas en México son de los más afectados por la extorsión y han llegado a bloquear carreteras en forma de protesta.

Luego clarificó: “Es de miserables (con) una familia enlutada llevarlo a niveles de escándalo, pero aquí está el doctor que hizo la necropsia de ley, aquí está, la maestra Irma Hernández fue violentada y después de ser violentada, después de ser violentada desgraciadamente sufrió un infarto”.

El médico, en efecto, confirmó que el cuerpo tenía múltiples lesiones externas que posiblemente comprometieron su corazón.

Sheinbaum, aunque no desmintió la versión del infarto, calificó el caso de “homicidio”.

Para muchos mexicanos, en todo caso, la declaración de García sirvió como prueba de la supuesta negligencia de las autoridades. En México, el 90 % de los homicidios no se revuelve y solo el 2 % de las denuncias de extorsión —según cifras de México Evalúa, un centro de estudios— se traducen en condenas.

Taxi en Veracruz
Getty Images
Los taxistas en Veracruz son obligados por los grupos armados a, entre otras, llevar migrantes.

El poder estructural de los grupos

David Saucedo, uno de los expertos en seguridad más citados del país, explica que el caso no solo revela la incapacidad de las autoridades, sino “un círculo vicioso que les resulta funcional, de lanzar grandes campañas, anunciar arrestos, pero al final seguir en la incapacidad de resolver el tema de fondo”.

El también consultor asegura que la policía estatal veracruzana es “muy endeble” y las policías municipales del norte están “cooptadas por el crimen organizado, que además controla la zona, financia campañas políticas y actúa a voluntad porque no tiene oposición”.

Veracruz es un estado clave para las bandas criminales, porque tiene una larga costa en el Golfo de México que funciona como corredor de tráfico de narcóticos, combustibles y personas migrantes.

Aunque las tasas de homicidios bajaron este año, la extorsión ha aumentado y las tasas de desapariciones —más de 6 mil a mayo de 2025, según Red Lupa— están entre las más altas del país.

La prensa local ha reportado que las autoridades nacionales y locales manejan la versión de que en el norte de Veracruz el Cártel Jalisco Nueva Generación, uno de los más grandes del país, está en guerra contra el Grupo Sombra, una facción del Cártel del Golfo, por el control de las redes de cobro de extorsiones.

Y este último, bajo la bandera de un conjunto emergente llamado Mafia Veracruzana, es el señalado en el caso de Hernández.

“Al norte de Veracruz los taxistas son obligados a comerciar drogas, hacer halconeo (vigilancia), y es un negocio estable que cuenta con mercenarios contratados. Para eliminar resistencias, seleccionan a alguien que se oponga al derecho de piso y lo matan, y con ese mensaje de muerte logran los pagos”, explica Saucedo.

Niño en funeral en México
Getty Images

Un país conmovido

Aunque existen estudios que han reportado cierta normalización de la violencia en México, cada tanto, cada semana tal vez, surgen casos como el de Hernández que conmueven al país.

“Hablar de lo ocurrido es hablar de la deuda estructural que existe hacia las mujeres mayores, con las trabajadoras pensionadas, quienes no tienen un lugar seguro para envejecer”, escribió la abogada Melissa Ayala en El Universal.

El analista Ricardo Raphael publicó en Milenio una carta dirigida a Irma: “Maestra, ruego porque la vida que nos resta a los demás alcance un día para darle vuelta a la página de una época dolorida por la cobardía de unos cuantos y el espanto paralizante de la mayoría”.

Y el periodista Salvador Camarena escribió en El País: “Ahí donde la falla del Estado es sistémica, la extorsión se entroniza como crimen perfecto. Es un delito de delitos y, en el caso de México, la palmaria constatación de que en este país resulta más creíble la amenaza de los criminales que la promesa de las instituciones”.

Detrás del caso, entonces, no solo están los encapuchados armados que forzaron a Irma a grabar ese crudo mensaje.

Detrás, también, está un mundo hostil que limita al tránsito libre, que violenta a las mujeres en cifras alarmantes y que exige a los jubilados trabajar, porque el 60 % recibe un subsidio —no una pensión— de solo US$150 al mes.

Detrás de Irma hay una sociedad harta del crimen y de la incapacidad del Estado. Un país, pues, que pide el fin de la violencia.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
doctores
personal médico
presupuesto en salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.