Home
>
Política
>
Elección judicial: por primera vez, la ciudadanía no contará los votos en las casillas
Elección judicial: por primera vez, la ciudadanía no contará los votos en las casillas
Foto: Cuartoscuro/Archivo
5 minutos de lectura

Elección judicial: por primera vez, la ciudadanía no contará los votos en las casillas

Se instalarán más de 83 mil casillas el 1 de junio para la elección judicial, acondicionadas con urnas únicas en las que se depositarán todos los votos, y estos serán trasladados a los Consejos Distritales para el cómputo y escrutinio.
06 de febrero, 2025
Por: Redacción Animal Político

Por primera vez desde que se creó el Instituto Federal Electoral, en 1990, este año no será la ciudadanía la que haga el cómputo de los votos en la casilla, como ha venido ocurriendo en todos los procesos electorales. En la elección judicial del 1 de junio, los votos serán trasladados a los Consejos Distritales del INE, donde se llevará a cabo el cómputo para determinar cuántos votos obtiene cada candidatura.

Además, los resultados de las elecciones no se conocerán horas después del cierre de las casillas, como ocurre al menos desde 1994, sino hasta 12 días después de los comicios, según los lineamientos aprobados ayer por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

La complejidad de las boletas de la elección de ministras y ministros, magistraturas, juezas y jueces trastocará la que era considerada como la piedra angular del sistema electoral mexicano: “ciudadanos contando el voto de los ciudadanos”, y que fue uno de los principales reclamos de la oposición durante las décadas en las que gobernó el PRI.

Lee | Ilegibles y confusas: el INE aprueba las boletas más complicadas de la historia, para la elección judicial

¿Cómo será el cómputo y escrutinio de la elección judicial?

El 1 de junio, la ciudadanía de todo el país recibirá seis boletas para elegir los siguientes cargos: 1. ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2. magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), 3. magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral, 4. magistraturas de Sala Regional del Tribunal Electoral, 5. magistraturas de Tribunal de Circuito y 6. Jueces de Distrito.

En 17 de las 32 entidades la ciudadanía recibirá otras boletas para votar por los cargos de su Poder Judicial local.

Para ello, el INE diseño dos modelos de casilla: uno con cuatro funcionarios de Mesa Directiva de Casilla, donde sólo haya elección federal, y otro con cinco funcionarios de casilla, para estados con elecciones concurrentes.

eleccion-judicial-ine-casillas-conteo-votos d1
En la imagen, el modelo de casilla para los estados donde sólo habra elecciones de cargos del Poder Judicial dela Federación.  Foto: especial

 

En esta elección, y luego del recorte presupuestal al INE, se determinó que no haya el mismo número de casillas que en las elecciones federales de la Presidencia de la República o la Cámara de Diputados, en las que se han instalado más de 170 mil casillas. Sino que habrá solamente 83 mil 997 casillas seccionales.

Cada casilla estará dotada de 2 mil 250 boletas, previendo que sea ése el número máximo de electores por casilla. Y habrá una sola urna colocada al centro de la casilla (o dos si hay mucha afluencia de votantes), en la que las personas electoras depositarán todas sus boletas.

Te puede interesar | “¿De ese tamaño van a ser las boletas?”: Sheinbaum ofrece 800 mdp al INE para elección judicial

 

eleccion-judicial-ine-casillas-conteo-votos
En las 17 entidades en las que habrá eleciones de cargos judiciales locales, concurrentes con la federal, este será el modelo de casilla. Foto: especial

 

En esta ocasión, a diferencia de lo acostumbrado en comicios anteriores, los funcionarios de casilla sólo agruparán los votos de cada  cargo a elegir y contarán cuántos votos se emitieron para cada cargo, pero no determinarán cuántos sufragios fueron para cada candidatura.

Lee más | Comisión del INE aprueba diseño de boleta para elección judicial; serán de colores y de dos tamaños

Los lineamientos especifican: “luego del cierre de la votación, las personas funcionarias de Mesas Directivas de Casilla Seccional realizarán únicamente la clasificación y conteo de votos, sin que se haga el escrutinio y cómputo por candidatura. Lo anterior tiene como propósito el reducir el tiempo de preparación del expediente para su pronta entrega a los Consejos Distritales, quienes realizarán responsables de realizar el cómputo en las instalaciones de la sede distrital”.

Y, en otra sección del documento, se explica: “debido a que se tendrán las votaciones de seis cargos a nivel federal, y de ser elección concurrente, de hasta seis cargos a nivel local, no se realizará el Escrutinio y Cómputo en la casilla, sino en las sedes de los consejos distritales; las y los Funcionarios de Mesa Directiva de Casilla Seccional solamente harán la clasificación y conteo de los votos por cargo”.

Lee también | Boletas, enésimo obstáculo de las elecciones judiciales

El orden en el que se contará cuántas boletas hay por cada cargo es el siguiente:

  1. Personas ministras integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  2. Personas magistradas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
  3. Personas magistradas integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral.
  4. Personas magistradas integrantes de las Salas Regionales del Tribunal Electoral.
  5. Personas magistradas integrantes de los Tribunales Colegiados de Circuito y Tribunales Colegiados de Apelación.
  6. Personas juezas integrantes de los Juzgados de Distrito.

Simultáneamente, se clasificarán y contarán los votos emitidos por los cargos locales en los estados con elecciones concurrentes, y en el orden que establezca la ley electoral de cada estado.

¿Qué pasará con los votos y cuándo habrá resultados?

Una vez concluida la clasificación y conteo de las boletas de cada cargo se integrará un expediente de casilla seccional y se llenará un cartel para informar al público únicamente cuántos votos se depositaron en las urnas, sin especificar resultados.

Los expedientes se trasladarán al Consejo Distrital correspondiente (hay 300 en el país) y será en esos lugares en donde se procederá al cómputo de los votos por candidatura.

“El traslado de los paquetes electorales a los órganos competentes deberá recaer preferentemente en los/las Presidentes/as y Secretarios/as de las Mesas Directivas de Casilla Seccional y excepcionalmente en alguno/a de los/las Escrutadores/as, que no haya sido de los tomados de la fila”, se detalla en los lineamientos.

Lee también | INE aprueba la lista de materiales para la elección judicial de 2025; se votará con bolígrafo y no con crayón

El Consejo General del INE aprobó también lineamientos para la detección, recolección, entrega e intercambio de paquetes electorales, que supuestamente garantizarán la cadena de custodia en este procedimiento.

Una vez concentrados los expedientes de todas las casillas seccionales, los Consejos Distritales procederán al cómputo de los votos para determinar cuántos fueron para cada candidatura.

El INE no prevé llevar a cabo ejercicios de Conteo Rápido ni un Programa de Resultados Electorales Preliminares, y las sesiones especiales de cómputos distritales tienen un plazo establecido entre el 1º y el 12 de junio, por lo que los resultados finales de todos los cargos electos en la elección judicial podrían conocerse hasta dos semanas después de la jornada electoral.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
casillas
elección judicial
INE
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...