El ingreso de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Guardia Nacional (GN) a Motozintla, Chiapas, desató balaceras y bloqueos en diferentes puntos del municipio.
Pobladores impidieron el paso de las fuerzas de seguridad pues acusan que con ellos podrían ingresar presuntos integrantes del crimen organizado, en particular del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de la organización El Maíz, por lo que habitantes exigieron que primero sean desmantelados dichos grupos.
De acuerdo con el medio local Chiapas Paralelo, los militares arribaron a Motozintla tras 24 horas de forcejeo y resistencia con pobladores de la Sierra en el municipio de Amatenango de la Frontera, quienes junto con habitantes de Mazapa de Madero, La Grandeza, Chicomuselo, Bejucal de Ocampo, Motozintla, Siltepec y otros impedían el paso de las fuerzas federales.
“Vayan por el MAÍZ, vayan por los Jaliscos”, les gritaban. El MAÍZ, es una supuesta organización social brazo armado del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y que opera desde Frontera Comalapa desde el 2021.
Elementos militares lograron pasar los bloqueos de pobladores y llegaron a Motozintla, donde hubo quema de llantas y bloqueos de calles.
Los pobladores que protestaron alegan que desconfían del ingreso y presencia de las fuerzas armadas, pues sólo han estado al servicio de un grupo criminal que opera desde Frontera Comalapa y pretende ingresar a la región de la Sierra, dijeron a Chiapas Paralelo.
El pasado 9 de octubre cientos de personas salieron a las calles en Motozintla de Mendoza, en la zona fronteriza de Chiapas y Guatemala, para exigir el apoyo de autoridades ante la violencia generada por dos grupos del crimen organizado que se disputan la zona.
Durante la llamada Marcha por la Paz los pobladores denunciaron que en la región hay cobro de piso y agresiones a quienes no pueden cubrir los pagos.
Además de Motozintla, la violencia se mantiene en Frontera Comalapa, Chicomuselo, Siltepec, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Bellavista, La Grandeza y El Porvenir.
“Todos estos pueblos estamos sufriendo la violencia. Lo que le pedimos al gobierno es paz”, gritaron durante la protesta.
También reclamaron que las clases siguen suspendidas, los comercios no abren todos los días, el transporte opera a mitad de su capacidad y muchas actividades cotidianas no pueden realizarse con normalidad a causa de la violencia.
Frontera Comalapa se convirtió desde hace varios años en el principal centro de disputa entre los dos grupos del crimen organizado, se han extendido a la región de Los Altos y llegaron a Motozintla, el paso obligado para salir de Frontera Comalapa y llegar a la costa de Chiapas.
La violencia en esta zona fronteriza de Chiapas, derivada de enfrentamientos entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco, ha hecho que miles deban abandonar sus casas.
La Iglesia católica estima la cifra en más de 3 mil personas desplazadas.
Desde hace un par de décadas, en este municipio hay presencia del Cártel de Sinaloa y sucesivamente también el CJNG empezó a traficar en la región.
Las tensiones entre las dos organizaciones criminales estallaron en julio de 2021, cuando en Tuxtla Gutiérrez fue asesinado Ramón Gilberto Rivera Beltrán, ‘El Junior’, hijo del ‘Tío Gi’l’, exlugarteniente del Cártel de Sinaloa.
Desde entonces los enfrentamientos se volvieron frecuentes e incrementaron los asesinatos y las desapariciones.
“Nos salimos de las viviendas porque están entrando y sacando a jóvenes para reclutarlos”, narran pobladores desplazados.
Attenborough afirma que el estado de los océanos casi le ha hecho perder la esperanza en el futuro de la vida en el planeta. Pero lo que lo ha alejado de la desesperación es que el océano puede “recuperarse más rápido de lo que jamás habíamos imaginado”.
El célebre naturalista y divulgador científico británico David Attenborough presenta este martes una de las películas más importantes de su carrera, en vísperas de cumplir 99 años.
Su nuevo largometraje, Océano, puede ser decisivo para salvar la biodiversidad y proteger al planeta del cambio climático, dice, asegurando que aún estamos a tiempo de hacerlo.
“Después de casi 100 años en el planeta, ahora entiendo que el lugar más importante del planeta no está en la tierra, sino en el mar“, señaló.
El océano es el sistema de apoyo del planeta y el mayor aliado de la humanidad contra la catástrofe climática, argumenta la película, que muestra cómo los océanos del mundo se encuentran en una encrucijada.
El estreno del filme tendrá lugar en el Royal Festival Hall, en Londres, y contará con una alfombra azul (y no roja).
Mira: Conoce a las mujeres que lideran la pesca sostenible en Baja California para proteger los océanos
Toby Nowlan, productor de Océano, afirma que esta nueva producción no es la típica película de Attenborough: “No se trata de ver nuevos comportamientos en la historia natural. Es el mensaje más importante que ha comunicado”.
La película documenta cómo el estado de los océanos del mundo y nuestra comprensión de su funcionamiento ha cambiado a lo largo de la vida del naturalista, que cumple los 99 años este 8 de mayo.
David Attenborough recuerda su primera inmersión en la Gran Barrera de Coral en 1957: “Me quedé tan sorprendido por el espectáculo que tenía ante mí que momentáneamente olvidé respirar”.
Desde entonces, se ha producido un declive catastrófico en la vida en los océanos del mundo. “Casi no nos queda tiempo”, advierte.
Océano contiene algunas de las imágenes más gráficas jamás vistas del daño que la pesca de arrastre de fondo —una práctica pesquera habitual en todo el mundo— puede causar en el lecho marino.
Según el naturalista, es un claro ejemplo de cómo la pesca industrial puede acabar con la vida de los océanos del mundo.
Las nuevas imágenes muestran cómo la cadena que estos barcos arrastran tras de sí socava el lecho marino, obligando a las criaturas que perturba a introducirse en la red que queda detrás.
Con frecuencia buscan una sola especie, de manera que más de tres cuartas partes de lo que capturan puede ser desechado.
“Es difícil imaginar una forma más derrochadora de capturar peces”, comenta Attenborough.
El proceso también libera grandes cantidades de dióxido de carbono que contribuyen al calentamiento de nuestro planeta.
No obstante, la pesca de arrastre de fondo no solo es legal, sino que muchos gobiernos la fomentan activamente.
Lee: ¿Cómo combatir la pesca ilegal y la pérdida de biodiversidad? Una reforma podría resarcir el daño
Attenborough afirma que el estado de los océanos casi le ha hecho perder la esperanza en el futuro de la vida en el planeta. Pero, lo que lo ha alejado de la desesperación es lo que él llama “el descubrimiento más extraordinario de todos”: que el océano puede “recuperarse más rápido de lo que jamás habíamos imaginado”.
El naturalista dice también que la historia de las ballenas del mundo ha sido para él una fuente de enorme optimismo.
Se calcula que la industria ballenera mató 2,9 millones de ballenas solo en el siglo XX. Los científicos afirman que se trata de la mayor matanza de animales de la historia en términos de biomasa total. Esto llevó a casi todas las especies de ballenas al borde de la extinción.
Solo quedó un 1% de ballenas azules, dice David Attenborough: “Recuerdo que pensé que eso era todo. No había vuelta atrás. Habíamos perdido las grandes ballenas”.
Pero en 1986 los legisladores cedieron a la presión pública y prohibieron la caza comercial de ballenas en todo el mundo. Desde entonces, la población de ballenas se ha recuperado rápidamente.
Uno de los directores de la película, Keith Scholey, trabajó con el naturalista durante 44 años. “Cuando conocí a David, yo iba en pantalón corto”, bromea. Fue en 1981, dos años después de que dimitiera como director de programas de la BBC, uno de los puestos más altos de la corporación. “Había hecho una carrera y se iba a la siguiente”.
A pesar de estar a punto de cumplir 99 años, Attenborough sigue mostrándose extraordinariamente enérgico, comenta Scholey. “Cada vez que trabajas con David, aprendes algo nuevo”, dice. “Es muy divertido. Pero además, David te mantiene alerta, porque él está muy alerta y, ya sabes, siempre es un proceso muy creativo”.
Te interesa: Refugios chinamperos, la oportunidad para restaurar el humedal y el hogar del ajolote mexicano
El mensaje de David Attenborough en la película es que no todo está perdido.
Los países prometieron proteger un tercio de los océanos del mundo y él espera que su nueva película anime a los líderes a actuar con firmeza para cumplir esta promesa en una conferencia de la ONU el mes próximo.
Él cree que eso podría ser transformador.
“El océano puede volver a la vida”, dice. “Si se lo deja en paz puede no solo recuperarse, sino prosperar más allá de lo que nadie vivo haya visto jamás”.
Un ecosistema oceánico más sano también podría atrapar más dióxido de carbono, y ayudar así a proteger al mundo del cambio climático, según los científicos.
“Tenemos ante nosotros la oportunidad de proteger nuestro clima, nuestros alimentos, nuestro hogar”, concluye Attenborough, quien, a sus casi 99 años, continúa luchando por proteger el mundo natural del que a lo largo de su vida nos ha mostrado en todo su esplendor.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.