Para entender mejor
La discapacidad tiene diferentes tipos, puede ser física, mental o psicosocial, intelectual o sensorial, y el próximo 2 de junio 14 millones de personas con discapacidad mayores de 17 años podrían votar, de acuerdo con cálculos de la fundación Yo También.
Aunque hasta el momento no hay un registro oficial por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre cuántas personas con discapacidad están registradas en el padrón electoral en todo el país, el INE ha preparado materiales—como la mascarilla braille para la boleta y el sello X—para recibir y atender a las personas que lo necesiten el día de la jornada electoral.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define que una persona con discapacidad es una persona que presenta restricciones en la clase o en la cantidad de actividades que puede realizar debido a dificultades corrientes causadas por una condición física o mental permanente o mayor a seis meses.
Sin embargo, a veces esta condición no resulta ser evidente para otras personas. Esto le pasa a Manuel, de 46 años, quien fue diagnosticado con ataxia cerebral después de un accidente automovilístico.
“Como personas con una discapacidad debemos de tener responsabilidad y respeto. Lo mínimo es que esos valores sean recíprocos frente a cualquier discapacidad”, señala Manuel.
Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí
Su discapacidad no es visible, pero puede detonarse en situaciones donde hay mucho estrés y su cuerpo lo refleja con movimientos involuntarios en piernas, brazos y ojos.
Por ello, dentro de la capacitación a los funcionarios de casilla el INE también se les instruye sobre cómo auxiliar a todas las personas que requieran algún tipo de apoyo para ejercer su derecho al voto.
Ellos reciben el Protocolo para la Inclusión de las Personas con Discapacidad como funcionarios y funcionarias de Mesas Directivas de Casilla que son parte de los contenidos que tienen el objetivo de prepararlos y sensibilizarlos para los simulacros y el día de la elección.
“No es que sean discapacitados, tienen capacidades diferentes, pero pueden votar”, resaltó la doctora Juana Navarrete, genetista y presidenta de la Asociación Mexicana de Atención y Apoyo a Grupos Vulnerables (AMAAGV).
Te puede interesar: Así capacitan a los funcionarios de casilla para la jornada electoral del 2 de junio
La consejera Dania Ravel explicó a El Sabueso que ellos como autoridades electorales, tienen que dar todas las garantías para que las personas puedan ejercer su derecho al voto.
Una de las formas en las que se incentiva la participación es mediante el voto anticipado para las personas con discapacidad y se implementará por primera vez en elecciones federales entre el 6 y 20 de mayo.
Esta posibilidad sucede cuando los funcionarios acuden a los domicilios y recopila el voto para las personas en estado de postración que no pueden trasladarse a sus casillas el día de la jornada electoral.
Este formato aplica siempre y cuando la persona que votará de forma anticipada haya obtenido la credencial de elector desde su domicilio porque tiene incapacidad física que les impidió ir a su Módulo de Atención Ciudadana.
Ravel comentó que el INE tiene registro de las personas que se han credencializado en su domicilio y a partir de esa información enviaron las invitaciones para saber si querían participar en el voto anticipado. La opción de voto es aplicable para las personas que habitaron en el domicilio registrado desde el 2018 hasta el 22 de enero de este año.
La mascarilla braille, que se ha implementado desde el 2003, se coloca encima de la boleta electoral para que las personas con discapacidad visual puedan votar por sí mismos. A su vez, pueden depositar las papeletas en la urna con braille.
Por ejemplo, la boleta electoral para elegir el cargo a la Presidencia de la República contiene ocho recuadros, de los cuales en siete aparecen los candidatos registrados, pero con esta plantilla ayuda a identificar y seleccionar a la candidata o candidato mientras tocan el relieve redondo que tiene el braille.
Incluso si es necesario, las personas con discapacidad pueden acudir a la casilla con el acompañamiento de una persona de su confianza.
Además, el Instructivo para la y el Funcionario de Casilla del INE indica que la o el segundo escrutador debe llenar el “Registro de personas con discapacidad que acuden a votar” a la casilla electoral, lo cual ayuda a recopilar datos para futuras estadísticas.
Para las personas de baja estatura o con discapacidad motriz que utilizan silla de ruedas, estará adaptada la mampara especial. Esta herramienta la pueden colocar en sus piernas para tener la facilidad de votar en secreto porque el resto de las mamparas son altas y no son funcionales para sus necesidades.
Por su parte, el sello X, funcionará para marcar la “X” encima del recuadro de la o el candidato que desee votar. El sello tiene la finalidad de permitir que la persona que se encuentra impedida físicamente para marcar sus boletas coloque de manera sencilla su voto con este instrumento.
Te puede interesar: Elecciones 2024: ¿Pagan por ser funcionario de casilla?
La consejera Ravel detalló que esta herramienta es una innovación para las elecciones 2024, a pesar de que era un instrumento que se utilizaba en elecciones locales desde el 2003, es una de las innovaciones a favor de la inclusión.
En caso de que no existiera el espacio suficiente en la casilla para ingresar en silla de ruedas o la persona que votará no desea entrar porque no se sienta segura, existe la opción de que el funcionario de casilla se traslade con la boleta electoral dentro de un sobre para que el o la ciudadana pueda emitir el voto; siempre y cuando cuente con la observación y acompañamiento del representante de algún partido político.
Para más información verificada envía un mensaje de WhatsApp al VerifiChat de El Sabueso. Da click aquí. Agréganos a tu lista de contactos y envíanos un mensaje con la pregunta, enlace, video o imagen que te gustaría que verificáramos.
Te invitamos a suscribirte a nuestro canal de YouTube:
Los investigadores creen que la ciudad de Peñico ayuda a desvelar qué ocurrió con la civilización Caral, la más antigua de América.
Arqueólogos peruanos han anunciado el descubrimiento de una antigua ciudad en la provincia de Barranca, en el norte de Perú.
Se cree que esta ciudad de 3.500 años de antigüedad, llamada Peñico, fue un importante centro comercial que conectaba a las primeras comunidades de la costa del Pacífico con las de la cordillera de los Andes y la cuenca del Amazonas.
Situado a unos 200 km al norte de Lima, el yacimiento se encuentra a unos 600 metros sobre el nivel del mar y se cree que fue fundado entre 1.800 y 1.500 a.C., más o menos en la misma época en que florecieron las primeras civilizaciones en Oriente Próximo y Asia.
Los investigadores afirman que el descubrimiento arroja luz sobre lo que sucedió a la civilización más antigua de América, la Caral.
Mira: Cómo las ciudades mayas han resistido el paso del tiempo por más de mil años en medio de la selva
La ciudad Peñico abrirá sus puertas al público el próximo 12 de julio.
Las imágenes de dron difundidas por los investigadores muestran una estructura circular ubicada en el centro de la ciudad, en la ladera de una colina, rodeada de restos de edificios de piedra y barro.
Ocho años de investigación en el yacimiento han revelado 18 estructuras, entre ellas templos ceremoniales y complejos residenciales.
En los edificios del yacimiento los investigadores descubrieron objetos ceremoniales, esculturas de arcilla de figuras humanas y animales y collares de cuentas y conchas marinas.
Entre sus edificaciones destaca una estructura con significativos diseños de ‘pututus’ (instrumentos musicales de viento conformados por caracolas) representados en los muros de un salón cuadrangular que, creen los expertos, podría identificar este edificio como un espacio importante de actividad administrativa e ideológica, informó EFE.
Peñico está situado cerca de donde se asentó Caral, reconocida como la civilización más antigua conocida de América, hace 5.000 años, en torno al 3.000 a.C., en el valle peruano de Supe.
Caral cuenta con 32 monumentos, entre ellos grandes estructuras piramidales, una sofisticada agricultura de regadío y asentamientos urbanos. Se cree que se desarrolló de forma aislada a otras civilizaciones primitivas comparables de la India, Egipto, Sumeria y China.
La arqueóloga Ruth Shady, que dirigió la reciente investigación sobre Peñico y la excavación de Caral en la década de 1990, declaró que el descubrimiento era importante para comprender qué fue de la civilización de Caral después de que fuera diezmada por el cambio climático.
La comunidad de Peñico estaba “situada en un lugar estratégico para el comercio, para el intercambio con sociedades de la costa, la sierra y la selva”, declaró Shady a la agencia de noticias Reuters.
Según el arqueólogo Marco Machacuay, investigador del Ministerio de Cultura, la importancia de Peñico radica en que es la continuación de la sociedad Caral, afirmó el jueves en una conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los hallazgos.
Perú alberga muchos de los descubrimientos arqueológicos más importantes de América, como la ciudadela inca de Machu Picchu en los Andes y las misteriosas Líneas de Nazca, grabadas en el desierto de la costa central.
*Con información de Jessica Rawnsley.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.