La presidenta Claudia Sheinbaum presumió que en marzo de 2025 se logró una cifra récord de empleos formales registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). “Un muy buen dato”, dijo. Sin embargo, su afirmación es falsa.
En marzo de este año se registró la creación de 34 mil 179 nuevos puestos, siendo la tercera cifra más baja de generación de empleo formal para ese mes en los últimos 15 años.
Sólo se ubica por debajo de los 13 mil 325 de marzo de 2009, los 130 mil que se perdieron con la pandemia de COVID en 2020 y los 465 que se perdieron en marzo de 2024, según las cifras del propio Instituto.
En mañaneras previas también se ha presumido un supuesto récord de empleos, pero destacando el acumulado de empleos formales registrados ante el IMSS, no el nivel de aumento en la creación de nuevos puestos, que es clave considerando que cada año miles de personas buscan incorporarse al mercado laboral.
Especialistas de la organización México, Cómo Vamos calculan que cada mes deberían generarse 100 mil nuevos puestos formales, para atender esa demanda. Y la creación de apenas 34 mil 179 en marzo se queda lejos de ese rango.
En el primer trimestre de 2025 se acumuló la cifra de 226 mil 731 nuevos puestos, con lo que se confirman dos años consecutivos a la baja, pues en el primer trimestre de 2023 se generaron 423 mil 384 puestos, y en 2024 la cifra fue de 264 mil 959.
Sin contar el año de la pandemia, es la cifra más baja de creación de empleo formal para un primer trimestre desde 2013, cuando se generaron 219 mil.
Además, los 226 mil 731 nuevos empleos generados en los primeros tres meses de 2025 aún no compensan los 405 mil empleos perdidos en diciembre del año pasado.
A lo anterior se suma que la Población No Económicamente Activa por condición de disponibilidad para trabajar aumentó a 37.4 millones de personas, 1.9 millones de personas más que en febrero de 2024, de acuerdo con el INEGI.
El popular diccionario del inglés añadió 66 palabras y expresiones del español hablado en EE.UU. a su catálogo. La mayoría provienen del habla de mexicanos, cubanos y puertorriqueños en el país norteamericano.
La nueva actualización del OED (según sus siglas en inglés) presentó esta semana una muestra de estas decenas de nuevas palabras que se usan cotidianamente en el inglés de Estados Unidos y que tienen un origen hispano.
El OED dijo que el español y el inglés “son lenguas con una larga historia de contactos e influencias mutuas, como lo demuestra el gran número de palabras que han tomado prestadas la una de la otra a lo largo de los siglos”.
La lista de nuevas acepciones está fuertemente influenciada por el español hablado por mexicanos, cubanos y puertorriqueños en EE.UU., al ser estos los hablantes hispanos más numerosos en ese país.
Y, como se hace evidente, la comida es uno de los espacios de influencia de palabras más fuerte con el inglés.
El diccionario que tiene unas 2.000 palabras cuyo origen es el español, desde el siglo XIV, ahora tiene 66 nuevos términos.
Al clasificarlas por su origen, el OED dio algunos ejemplos de palabras y expresiones de uso cotidiano en EE.UU. que tienen origen mexicano, como “órale”, una interjección que se usa para expresar sorpresa o expresar afirmación.
Otra de uso muy frecuente es “güey”, que originalmente era una palabra despectiva para referirse a una persona tonta, pero su uso se ha transformado para referirse en general a una persona. “Primo” y “prima”, que tienen el mismo sentido, también fueron añadidas.
Los términos “chilango” (persona originaria de Ciudad de México), “naco” (sustantivo para referirse a una persona sin educación o de mal gusto), o “pinche” (adjetivo para expresar desprecio o señalar algo con poco valor) también fueron incluidas.
Entre las múltiples palabras de cocina mexicana están: barbacoa, birria, comal, cotija, elote, frijoles refritos y torta.
Aunque Puerto Rico es parte de EE.UU., su gentilicio informal en español, “boricua”, no era parte del OED hasta ahora. De la isla también rescatan “cuchifritos”, un plato tradicional puertorriqueño de carne de cerdo y verduras que se come como tentempié.
“Vejigante”, que es un personaje maligno representado en las celebraciones de carnaval, proviene de la mezcla de vejiga y gigante.
El estilo de baile y música del “perreo” también fue añadido.
Entre las expresiones cubanas aparece ahora “cubano”, no solo por el gentilicio de los habitantes de la isla, sino también por el sándwich que se prepara en Florida con jamón, cerdo rostizado, queso y pepinillos en un pan tostado.
El OED explica que las palabras extranjeras escritas con signos diacríticos tienden a perderlos al ser prestadas al inglés, pero a veces se conservan.
Las palabras “güey” y “charrería”, por ejemplo son algunas que fueron añadidas en la nueva versión del diccionario con sus signos en español por su amplio uso con esas grafías.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.