Home
>
Sabueso
>
Fact-Checking
>
PRI presume que en 1996 era más fácil comprar gasolina premium pero no es así
PRI presume que en 1996 era más fácil comprar gasolina premium pero no es así
Captura de publicación en X
3 minutos de lectura

PRI presume que en 1996 era más fácil comprar gasolina premium pero no es así

badge-enganoso
Engañoso
Frase: "Yo en 1996 echándole premium porque la gasolina estaba más barata"
Autor: PRI
Lugar y fecha: Red social X
04 de julio, 2025
Por: Frasua Esquerra

Una publicación del PRI en la red social X muestra a un perro con gafas de sol cargando gasolina, acompañado del texto: “YO EN 1996. Echándole Premium porque la gasolina estaba más barata”. La imagen, con tono humorístico sugiere que en 1996 las personas podían permitirse cargar gasolina Premium con mayor facilidad que hoy.

Sin embargo, los datos históricos de Pemex y los registros del poder adquisitivo de los mexicanos muestran que esa percepción no se sostiene: la gasolina Premium era más cara que la regular, muy pocos la usaban y, en términos de ingreso, representaba un gasto muy similar al de hoy.

Poder adquisitivo: ¿era más accesible la Premium en 1996?

Aunque los precios nominales de la gasolina eran más bajos en términos absolutos que hoy, el poder adquisitivo real no necesariamente era mayor, por lo que tampoco era más fácil comprar la gasolina Premium.

Si se analiza con base en el ingreso medio per cápita mensual —según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)—, los datos muestran que la capacidad para comprar gasolina Premium no ha cambiado significativamente entre 1996 y 2022.

En 1996, el ingreso mensual promedio por persona era de 815 pesos, y el litro de gasolina Premium costaba 3 pesos. Eso permitía comprar aproximadamente 256 litros de gasolina Premium al mes.

Mientras que en 2022, el ingreso promedio mensual fue de 6,187 pesos, y el litro de Premium costaba 24 pesos, lo que permitía adquirir 258 litros mensuales.

En otras palabras, con el ingreso promedio de cada año, un mexicano podía comprar prácticamente la misma cantidad de gasolina Premium en 1996 que en 2022.

Por lo tanto, el poder adquisitivo para comprar gasolina Premium se ha mantenido relativamente estable a lo largo de las décadas, contrario a la idea del mensaje del PRI de que era significativamente más accesible en el pasado.

Animal Político solicitó al PRI las fuentes de sus afirmaciones y la posibilidad de comentar los hallazgos de esta nota, pero hasta el momento de su publicación no se obtuvo respuesta.

Algo similar ocurre si se analiza con base en el salario base de cotización promedio del IMSS.

Según cifras oficiales, en 1996 un salario base promedio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) permitía adquirir 21 litros de gasolina Premium. En 2022, la cifra fue similar: 21 litros. 

Sin embargo, para 2025 el poder adquisitivo incluso mejoró un poco, ya que con un salario base promedio de este año se pueden comprar 24 litros de gasolina Premium. En otras palabras, el poder adquisitivo ligado al salario formal ha sido relativamente constante durante las últimas tres décadas, con una recuperación reciente.

Esto también contradice la percepción de que antes la gasolina Premium era significativamente más accesible. Los datos muestran que la capacidad para adquirirla con un salario promedio ha sido más bien estable, con una ligera mejoría en los años recientes.

¿Realmente se usaba Premium en 1996?

El mensaje del PRI sugiere además que cargar gasolina Premium era algo común en 1996. Pero los datos oficiales refutan esa idea. Según la Base de Datos Institucional de Pemex:

  • En 1996 se vendían en promedio 479 mil barriles diarios de Magna 
  • Mientras que de Premium se vendían apenas 2 mil barriles diarios

Esto significa que la Premium representaba solo el 0.4 % del consumo total de gasolina en México ese año. Su uso era extremadamente bajo.

Incluso en su pico máximo, en 2016, la Premium alcanzó 185 mil barriles diarios, pero nunca ha superado el volumen de venta de Magna, que sigue siendo la opción más utilizada por los automovilistas.

En 2024, por ejemplo, Pemex reportó:

  • 525 mil barriles diarios de Magna 
  • 136 mil barriles diarios de Premium

La Gasolina Premium siempre ha sido más cara

De acuerdo con el Anuario Estadístico de Pemex, en 1996 los precios promedio al público por litro eran los siguientes:

  • Pemex Magna (regular): 2.88 pesos 
  • Pemex Premium: 3.18 pesos

Es decir, la Premium costaba 30 centavos más, lo que representa un precio 10.4 % mayor con respecto a la Magna. Este diferencial de precio no era exclusivo de 1996: en toda la serie histórica de Pemex, la gasolina Premium ha sido más costosa debido a su mayor octanaje y estándares más estrictos de emisiones, que implican un proceso de refinación más complejo y caro.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
gasolina
PRI
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Por qué hoy 9 de julio podría ser el día más corto en la historia de la Tierra?
4 minutos de lectura

La rotación de la Tierra parece haberse acelerado en los últimos años y nadie puede explicar con exactitud por qué.

09 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

¿Conoces esa sensación generalizada de que un día no es suficiente para resolver todos los problemas que nos esperan?

Pues bien, debes saber que este miércoles 9 de julio esa idea podría volverse parcialmente cierta.

Esto se debe a que existe una alta probabilidad de que este sea uno de los días más cortos en la historia de nuestro planeta.

Aunque ningún científico sabe con exactitud qué hay detrás de este fenómeno, estudios recientes revelan que la rotación de la Tierra —el movimiento que realiza sobre su propio eje— parece haberse acelerado en los últimos cinco años.

Pero tranquilos: el cambio es tan sutil que no es necesario realizar ningún ajuste en las manecillas del reloj, aunque algunos equipos más sensibles (como satélites o GPS) pueden requerir ajustes técnicos.

Rotación acelerada

La advertencia fue emitida por el astrofísico Graham Jones, del sitio web timeandate.com, quien hace mediciones precisas del tiempo con herramientas avanzadas.

En una publicación, el experto explica que la rotación completa de la Tierra dura exactamente 86.400 segundos, el equivalente a 24 horas.

Sin embargo, desde 2020 el planeta parece tener prisa.

Durante el verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur, la Tierra completó su rotación unos milisegundos más rápido de lo esperado.

Para poner esto en perspectiva, un milisegundo es muy pequeño, equivale a 0,001 segundos. Un parpadeo dura 100 milisegundos. Y el aleteo de una abeja dura unos 5 milisegundos.

Pero volvamos al tema actual: según Graham, antes de 2020, el día más corto que haya sido registrado por relojes atómicos, que miden el tiempo con gran precisión, fue de -1,05 milisegundos.

En la práctica, esto significa que la rotación completa sobre su eje se completó momentos antes de que el reloj marcara los 86.400 segundos.

Relojes atómicos
Getty Images
Los relojes atómicos introducidos en la década de 1950 permitieron una medición del tiempo muy precisa.

Y esto ha estado ocurriendo con frecuencia últimamente: en los últimos años, este acortamiento del día se ha producido todos los años.

Se registró un récord de -1,66 milisegundos el 5 de julio de 2024, así como -1,47 el 9 de julio de 2021, -1,59 el 30 de junio de 2022 y -1,31 el 16 de junio de 2023.

Los expertos proyectan que esta “pérdida de tiempo” probablemente se repetirá en 2025.

Según Jones, esto podría ocurrir en tres fechas específicas en las próximas semanas: este 9 de julio, el 22 de julio y el 5 de agosto.

En estos días, la Luna está más alejada del ecuador y ejerce menos influencia gravitacional.

Y la predicción es que la rotación se completará entre -1,30 a -1,51 milisegundos en estas fechas estipuladas.

¿Por qué ocurre esto?

¿Cómo se explica esta “aceleración” de la Tierra? Los científicos aún no están completamente seguros.

En un artículo escrito por Jones se citan algunas posibles explicaciones.

“Las variaciones a largo plazo en la velocidad de rotación de la Tierra pueden verse afectadas por diversos factores, como los complejos movimientos del núcleo, los océanos y la atmósfera del planeta”, escribe.

El hecho de que solo hayamos tenido relojes atómicos capaces de realizar mediciones más precisas desde la década de 1950 también dificulta la comprensión de esta dinámica a largo plazo.

En el mismo artículo, el investigador Leonid Zotov, considerado una autoridad mundial en los movimientos de rotación de la Tierra, admite que nadie esperaba un fenómeno así.

“La mayoría de los científicos cree que esto tiene algo que ver con el interior del planeta. Los modelos oceanográficos y atmosféricos no son suficientes para explicar esta aceleración masiva”, señala el experto, que trabaja en la Universidad Estatal de Moscú, Rusia.

Zotov proyecta que la tendencia para los próximos años será la reversión del fenómeno. Como resultado, el planeta que habitamos entrará en una fase de desaceleración.

Relojes
Getty Images
La forma en que percibimos el paso del tiempo ha cambiado a lo largo de la historia

En una entrevista con el programa Today de BBC Radio 4 en el Reino Unido, la profesora Hannah Fry dijo: “A lo largo de la historia, siempre hemos definido nuestro tiempo según la velocidad de rotación de la Tierra”.

“Pero nuestro planeta no es muy bueno midiendo el tiempo. Después de todo, vivimos sobre una roca un tanto irregular que flota en el espacio”, bromeó la profesora de Comprensión Pública de las Matemáticas de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Fry enfatiza que la rotación no es un movimiento constante y ha experimentado variaciones significativas a lo largo de las eras geológicas.

“El planeta solía girar mucho más rápido en el pasado. Podemos comprobarlo analizando corales antiguos y contando sus anillos internos, de forma similar a como hacemos con los árboles”, explica.

“Hace unos 430 millones de años, el año tenía 420 días”, explica. “En otras palabras, hubo muchas más noches entre cada cumpleaños”.

Línea gris
BBC
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
gasolina
PRI
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...