Home
>
Sabueso
>
Fact-Checking
>
AMLO denuncia a Karla Quintana de alterar el registro de desaparecidos, pero 66 instancias de todo el país alimentan la base
AMLO denuncia a Karla Quintana de alterar el registro de desaparecidos, pero 66 instancias de todo el país alimentan la base
10 minutos de lectura

AMLO denuncia a Karla Quintana de alterar el registro de desaparecidos, pero 66 instancias de todo el país alimentan la base

badge-falso
Falso
Frase: Todo eso lo vamos a aclarar, porque no es nada más el que hayan alterado los padrones de desaparecidos… no es cierto que haya 126 mil desaparecidos
Autor: Andrés Manuel López Obrador, presidente de México
Lugar y fecha: 13 de noviembre de 2023, conferencia de prensa en Palacio Nacional.
14 de noviembre, 2023
Por: Siboney Flores
@SiboneyFt 

El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a Karla Quintana -aunque no presentó ninguna prueba- de alterar como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) el registro nacional de desaparecidos, pero esta base no la construye una sola persona ni una instancia,  sino que se alimenta de datos de las 32 fiscalías estatales y la federal, así como de la información de la comisiones estatales de búsqueda y denuncias de particulares.

“No es cierto que haya 126 mil desaparecidos, no es cierto, y lo vamos a probar porque hemos hecho un censo casa por casa y los desaparecidos se han encontrado”, dijo el mandatario en la conferencia matutina.

Tampoco es cierto que haya registrados 126 mil desaparecidos. Actualmente el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas muestra el dato de 113 mil 211 personas desaparecidas y no localizadas. 

López Obrador dijo lo anterior en referencia al censo de desaparecidos que encargó a elementos de la Secretaría de Bienestar, que aún sigue en desarrollo y que ha sido criticado por especialistas y activistas por no seguir estándares internacionales, pero también por ser ejecutado por una instancia que no está especializada en la materia. Además, se ha denunciado que revictimizar a las familias de víctimas. 

El Presidente también insistió que el número de desaparecidos es menor, pero no hizo ninguna referencia a los subregistros que se han denunciado. Familiares de víctimas, por ejemplo, han señalado que la lista se queda corta y que hay evidencia de que prevalece el subregistro de casos, porque por ejemplo fiscalías estatales como la de Jalisco se han negado a seguir sumando datos, otras como la de Querétaro tardan en actualizar sus cifras, otras reportan menos casos de los que tienen en carpetas  y en muchos casos ni siquiera se denuncian las desapariciones por temor o falta de confianza en las autoridades. 

“Queda muy claro que el fenómeno de la desaparición en el país está subestimado y no sobrestimado, como parece se quiere dar a entender”, refirió el equipo de Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad de Fundar. 

En el sexenio de Felipe Calderón, del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre del 2012, se registró a 17 mil 087 personas que permanecen sin ser localizadas. Mientras que en el sexenio de Enrique Peña Nieto fueron 34 mil 230 personas y en el de López Obrador se han sumado al registro 46 mil 993 de las que se sigue sin conocer su paradero. Esto es el 41% del total. 

Del 1 de diciembre de 2018 a la fecha, que es el lapso del gobierno de López Obrador, también se observa el dato de 73 mil 235 personas localizadas, 67 mil 100 con vida y 6 mil 135 sin vida. 

“Siempre dijimos desde la Comisión Nacional de Búsqueda que el registro de personas desaparecidas es un acercamiento a la realidad, que nos permite entender de mejor manera qué es lo que está sucediendo, pero un registro de personas desaparecidas es antes que todo una herramienta de búsqueda”, dijo Karla Quintana en un seminario reciente en el Colegio de México, acusando que el censo del gobierno es un intento de maquillar las cifras. 

teresa reyes sahagun comision busqueda
Karla Quintana, extitular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Foto: Cuartoscuro.

¿De dónde obtiene los datos el RNPDNO? 

El actual registro RNPDNO se aprobó en 2017 pero comenzó a operar en 2020, ya en el sexenio de López Obrador, y aunque se planteó que sumaría casos en tiempo real, las fiscalías estatal que son la principal fuente de datos han tardado en actualizar. 

La última carga masiva de información la hicieron autoridades de Querétaro (Fiscalía y Comisión de Búsqueda estatal) a finales de mayo pasado, y reportando casos de 2019 a 2022. 

Carga Masiva del RNPDNO
Captura de pantalla de la última actualización realizada por autoridades en el RNPDNO.

Por otro lado el estado de Jalisco denunció irregularidades en el sistema y su Fiscalía y Comisión de Búsqueda decidieron desde hace más de un año dejar de subir sus casos. Entonces, actualmente el Registro no está recibiendo información de uno de los estados más afectados por desapariciones. 

Al RNPDNO se incorporaron registros de 1962 a abril de 2018 que estaban en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o Extraviadas, la versión publicada en el sexenio de Calderón, al igual que los datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas del sexenio de Peña Nieto. 

Y a diferencia de los sistemas previos, para este Registro se apostó por recibir reportes de más autoridades, además de las denuncias ante fiscalías: también se registran casos reportados por comisiones locales de búsqueda y, en caso de tener, las fiscalías estatales especializadas en desaparición, además de reportes ciudadanos.

“No es una autoridad la que alimenta el registro, son al menos 66 autoridades que alimentan el registro de personas desaparecidas, 33 comisiones y 33 fiscalías, más otras autoridades y también personas particulares”, refirió Quintana. 

El tener más instancias que aporten datos, apunta Jacobo Dayán, especialista en derechos humanos, no significa en sí mismo tener información más acertada, aunque sí es un cambio a considerarse en el análisis. 

En la página del Registro actual, se señala que al 17 de mayo de 2023, “más del 65% de los reportes (tanto de desapariciones, no localizaciones como localizaciones con y sin vida), entre 1964 y la actualidad, han sido reportados a partir de 2019, año a partir del cual, por primera vez se tiene una estrategia de seguimiento y se comienza a sistematizar la información de las decenas de autoridades obligadas”. 

Aunque el 65% se sumó recientemente, los casos de desaparición ocurridos en sexenios pasados son registrados por fiscalías y comisiones en su año correspondiente, según se denunció cada hecho. 

El RNPDNO permitió registrar por primera vez casos a través del portal digital de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB); esto lo pueden hacer ciudadanos o autoridades, sin necesidad de presentar una denuncia formal en el ministerio público. 

Por ello se sabe que aproximadamente un 4% del total de los reportes subidos al Registro Nacional fueron realizados por ciudadanía en el portal digital de la Comisión Nacional de Búsqueda. El restante 96% son reportes presentados por fiscalías y comisiones de búsqueda locales. 

“Hay una trazabilidad, se sabe no solamente qué institución sino qué persona en la institución informa sobre la persona desaparecida”, señaló Quintana.

En el registro se cruzan datos con otras bases gubernamentales para intentar dar con el paradero de las personas. Por ejemplo, del Instituto de Ciencias Forenses (Incifo) de la Ciudad de México, Instituto Nacional de Migración, Secretaría de Educación Pública, registros civiles, Secretaría de Salud y Secretaría del Bienestar. 

​​”El registro no es como muchas personas creen una lista, no es un Excel, es un ecosistema que permite comunicar a las diferentes autoridades que están obligadas a alimentarlo”, agregó la extitular de la Comisión de Búsqueda.

comision-nacional-de-busqueda-segob-titular
Colectivos de familiares de desaparecidos durante una manifestación pacífica en silencio | Foto: Cuartoscuro

Sí hay casos duplicados y que no se han dado de baja, pero sobre todo un subregistro 

Hay casos, por ejemplo, de personas como una abuela que no llegó del supermercado, un joven que fue de fiesta y no regresó, pero que después se reconoció que no fue víctima de un delito. Pudieron sufrir un accidente automovilístico, tener un problema personal, pérdida de la memoria o extravío. Y al final, regresar por su propio pie. 

“¿Qué pasa con los casos donde no son víctimas de un delito? Al otro día encuentras a la persona, y la gran mayoría de las personas no va a ir a la fiscalía a decir ‘ya la encontré, ya se resolvió la bronca’.  

Cuando la fiscalía registra a una persona no localizada, tendría que ser una práctica obligada a los tres días hablar y decir ‘oiga aquí hay un registro de que no encuentran a tal persona, ¿qué pasó?, ah ya apareció y entonces registrarlo’. Pero como no lo hacen, se van acumulando datos”, explica Jacobo Dayan, especialista en derechos humanos. 

En este concuerda la extitular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana, agregando en su plática en el Colegio de México que también hay casos donde las autoridades pueden estar notificadas del regreso pero no actualizan la información en el RNPDNO, y en otros casos ni siquiera se enteran de que la persona ya regresó a su hogar. 

Sin embargo, lo que preocupa más es el subregistro.

No todas las desapariciones  se reportan al sistema y ello atenta contra la búsqueda inmediata de las personas desaparecidas y no localizadas.

“Faltan más de los que sobran”, enfatiza Jacobo Dayán. 

“Las familias de personas desaparecidas dicen que por cada persona reportada desaparecida hay una, dos, tres, cuatro, yo he escuchado hasta cinco que nunca se han acercado a una autoridad. Esto puede ser por miedo, desconfianza a las autoridades, miedo a la delincuencia organizada”, detalló Karla Quintana. 

Otra posibilidad es que las autoridades estatales no suban todos los registros a la plataforma de personas desaparecidas que se presumen están siendo víctima de un delito. 

“Cuando estamos hablando de desaparición en México la concepción es muy amplia, no sólo desaparición forzada, puede ser desaparición por particulares, secuestro, trata, reclutamiento forzado, sustracción de menores, homicidio y feminicidio… pero no se están subiendo”, explicó Quintana. 

El desfase también ocurre cuando las fiscalías registran más carpetas de  investigación relacionadas al delito de desaparición que los casos reportados en el portal.  

Por ejemplo, la Fiscalía de Baja California  reporta que permanecen abiertas 17 mil 306 carpetas de investigación por el delito de desaparición ocurrido entre 2006 y 2022. Sin embargo, el Registro Nacional solo indica en ese mismo periodo mil 605 casos. 

Desaparecer en BC, un proyecto de Elementa, registró este desfase y señaló que la “Fiscalía no ha cumplido con su obligación de enviar la información correspondiente a la Comisión Nacional de Búsqueda para que se publique en el Registro Nacional”. 

Jorge Ramírez Plascencia, integrante del Comité Universitario de Análisis  en materia de personas desaparecidas de la Universidad de Guadalajara, explica que en parte los estados no comparten su información por temor a ser señalados mediáticamente por el número de casos. 

Se volvió involuntariamente en un instrumento político, con la obligación que tiene de manera trimestral la Comisión Nacional de Búsqueda de rendir un informe, pues empezaron a presentar las cifras y eso se convirtió en lo que yo llamo el ranking del deshonor… y en la medida en que se comenzó a compartir, preocupó a las autoridades locales que buscaron la manera de salirse de ahí”, comenta.  

En los últimos cinco meses ninguna autoridad estatal ha actualizado sus reportes. La última fue en mayo la Fiscalía General de Querétaro, reportando el año de 2021; y su Comisión Local de Búsqueda, reportando de 2019 a 2022. 

En el caso de Jalisco, el estado con más desapariciones en el país, no sube registros desde marzo de 2022. Su gobernador, Enrique Alfaro, argumentó que “el registro oficial es un caos”. 

Ese mes Jalisco reportaba 16 mil 222 personas desaparecidas  e hizo un ajuste a la baja y la cifra disminuyó a 14 mil 915 casos, sin transparentar nombres y motivos.

Al revisar el Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID), la plataforma reconocida y actualizada por el gobierno estatal, de enero a septiembre de 2023 se reportaron mil 300 personas que permanecen con estatus de desaparición. Mientras que en el RNPDNO sólo aparecieron 128 reportes. ¿Quién los hizo? 

Registro en el RNPDNO de Jalisco
Captura de pantalla del número de casos reportados ante el RNPDNO por autoridades y particulares correspondiente a Jalisco.

“Estos (más de) 100 casos, podrían haber sido actualizados por la Comisión Nacional de Búsqueda, la Fiscalía General de la República o incluso por personas ciudadanas… ya que pueden hacer la incorporación de un registro de una persona desaparecida”, agrega Chimiak, co-directora de CEPAD

Los especialistas coinciden en que si bien los estados están obligados en reportar y actualizar sus casos en el RNPDNO, no hay una sanción si no lo hacen. Isabel Suárez, abogada especializada en género e integrante de IDHEAS, señala que la única posible es administrativa, pero es poco factible que se dé.  

Con una impunidad del 99%, ¿qué sanción le van a dar (a las autoridades que no suben el registro)?, ¿quién los va a investigar? ¿la fiscalía va a investigar así misma?, cuestiona Dayán, especialista en derechos humanos. 

Gobierno de Jalisco denuncia  duplicidad y dificultad para modificar estatus

Al recibir denuncias de diferentes autoridades, una de las preocupaciones es que se reporte de manera doble una desaparición. 

Jacobo Dayán, especialista en derechos humanos, pone ejemplos:

“Puedes tener una denuncia sobre la desaparición de una misma persona en diferentes estados. Tú podrías a lo mejor tener una denuncia en la Fiscalía de la Ciudad de México, luego meter otra denuncia en el Estado de México, porque (geográficamente) está a un lado. 

También puede ser que la persona desapareció en un estado y es de otro, entonces las familias ponen su denuncia en los dos lados. O están los migrantes que atraviesan todos los estados y entonces las familias ponen la denuncia en todos los estados esperando tener información”, detalla.  

El RNPDNO  asegura que para evitar duplicidades entre registros subidos por comisiones y fiscalías locales tiene algoritmos que permiten calcular una posible duplicidad o una reincidencia de desaparición. Sin embargo, no existe una información pública sobre cómo opera y los resultados que tiene. 

La ex comisionada Karla Quintana menciona que es “ínfima” la posibilidad de duplicidades, aunque reconoce que hay posibilidad de tener mejoras, como en todos los instrumentos y registros. 

En el caso de Jalisco, su gobierno acusó fallas. 

“Lo que se nos ha explicado es que tras la revisión de los datos en el RNPDNO, se detectaron múltiples fallas en la plataforma: errores en cuanto a la captura de la información plasmada, errores más sustantivos, errores de forma, que han generado de alguna manera duplicados o que han habido registros múltiples correspondientes a la misma persona y ha habido dificultad de actualizar el estatus”, explica Anna Karolina Chimiak, co-directora de CEPAD.

Para dar de baja un registro de desaparición o no localización,  cuenta Chimiak, el registro pide que sea la misma autoridad que subió el reporte sea quien lo actualice. 

Es decir, si una persona fue localizada por otra autoridad no podrá realizar el cambio. Por lo que el proceso se hace más burocrático.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
cifras desapariciones
desapariciones en mexico
fact checking
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Shirley Temple, la niña de 5 años que salvó de la quiebra a un gran estudio de Hollywood
9 minutos de lectura

Te contamos la fascinante vida de Shirley Temple, la estrella infantil que trajo alegría durante la Gran Depresión y fue la salvadora del estudio de cine Fox.

29 de diciembre, 2024
Por: BBC News Mundo
0

En diciembre de 1933, Shirley Temple, de cinco años, firmó contrato con Fox Studios, que estaba casi en quiebra. La serie “En la historia” de BBC Culture repasa cómo resucitó la fortuna del estudio y se convirtió en una superestrella.

“La lección que me enseñaron es que ‘el tiempo es dinero’ y que ‘es trabajo, no juego’. Y eso lo aprendí antes de convertirme en estrella”.

Cuando Shirley Temple fue entrevistada por la BBC en 1989 sobre su infancia como superestrella, estaba disfrutando de un notable segundo acto en su carrera, como diplomática estadounidense.

A pesar de haber sido en un tiempo la estrella mejor pagada de Hollywood, de mayor tuvo que trabajar porque la mayoría de sus millones se habían esfumado hacía tiempo.

“También salvaste a 20th Century Fox de la quiebra, ¿no?”, le preguntó el presentador de un programa de entrevistas, Terry Wogan, a la mujer que por entonces era conocida por su nombre de casada, Shirley Temple-Black. “Creo que sí”, respondió ella.

En 1933, Fox Studios estaba al borde de la quiebra. Fundado por William Fox en 1915, el estudio prosperó durante la era del cine mudo. Cuando llegó la Gran Depresión, operaba con pérdidas, debía millones y el precioo de sus acciones se había desplomado.

Hasta que llegó al rescate una niñita rubia de pelo rizado.

Dos semanas antes de firmar su contrato con el estudio, había sido elegida para actuar en Stand Up and Cheer! (“¡Seamos optimistas!”), junto a James Dunn, que interpretaría a su padre. Si bien sus papeles eran relativamente pequeños, la pareja causó tal impresión que inmediatamente los eligieron para más películas juntos. Shirley Temple se convirtió en un nombre conocido.

Shirley Temple como Shirley Blake y James Dunn como Loop Merritt en Bright Eyes.
Shirley Temple y James Dunn actuaron juntos en varias películas exitosas. Foto: Getty Images

La primera incursión de Temple en el mundo del espectáculo se produjo cuando su madre la llevó a clases de baile, cuando tenía dos años y medio.

Ella le dijo a la BBC: “Tenía tanta energía y no quería echarme una siesta, así que me inscribió en una escuela de baile del barrio que estaba a menos de tres kilómetros de nuestra casa. Allí me ejercitaba, aprendía rumba y tango”.

Fue en esa escuela donde el director Charles Lamont la descubrió y la eligió para una serie de cortometrajes llamados Baby Burlesk.

Le pagaban un total de 10 dólares por cada día de rodaje, pero no le pagaban por los ensayos y Temple no elogió la producción. “No era un gran productor. Era un productor muy tacaño. Era parte de un lote en Hollywood conocido como ‘Poverty Row‘ (La fila de la pobreza)”.

Una mala experiencia

Lamont, junto con el productor Jack Hays, trabajaba para Educational Films Corporation. La niña de 3 años protagonizó ocho cortometrajes, pero el set de filmación no era un lugar agradable para Temple ni para los otros actores infantiles que estaban allí.

Describió un castigo por mal comportamiento: “Tenían dos cajas de sonido en nuestro escenario. Una de ellas tenía un gran trozo de hielo dentro, y cuando alguno de nosotros se portaba mal, nos metían en la caja negra para que nos enfriáramos y pensáramos en ello. A oscuras, con la puerta cerrada”.

“Me hacía doler mucho los oídos, me salieron muchos orzuelos, tuve muchos problemas por eso. Estuve en la caja varias veces“, contó.

Además, a los padres no se les permitía estar con sus hijos durante la filmación. En lugar de eso, la madre de Temple confeccionaba los disfraces, le daba clases de interpretación y todas las noches le peinaba el pelo con sus característicos rizos.

Los temas de Baby Burlesk, a estándares de hoy, parecen increíblemente inapropiados. Temple las describió como “parodias de películas para adultos”.

Uno de los primeros personajes que interpretó se llamaba Morelegs Sweet Trick, un juego de palabras que hacía alusión al nombre de la estrella de cine Marlene Dietrich.

War Babies presentaba a Shirley, de 3 años, vestida con una blusa sin hombros y un pañal sujeto con un gancho cómicamente grande, bailando para otros niños que hacían de soldados, que se peleaban por ella y le daban piruletas.

Un grupo de niños pequeños en pañales en una escena de Polly Tix in Washington.
Una escena de “Polly Tix in Washington”, uno de los primeros cortos protagonizados por Shirley Temple. Foto: Getty Images

En Polly Tix in Washington, era una “ramera” enviada para seducir a un “senador”. En su primera escena, lleva un sujetador y se está limando las uñas.

Más tarde aparece en la oficina del senador luciendo un collar de perlas y le dice al niño que interpreta al senador que la han enviado para “entretenerlo”.

Temple señaló en su autobiografía, Child Star (“Estrella infantil”), que estas películas eran “una explotación cínica de nuestra inocencia infantil” y también “ocasionalmente eran racistas o sexistas”.

Despega su carrera

El siguiente paso fue una serie de pequeños papeles bajo contrato con el productor, guionista y director Jack Hays.

Cuando este se declaró en quiebra, el padre de Shirley recompró su contrato, tras darse cuenta de lo malo que era. Poco después, un compositor que trabajaba para Fox vio a Temple bailando en un vestíbulo.

Le pidieron que hiciera una audición para “¡Seamos optimistas!”, una película que se estaba rodando en ese momento. Obtuvo un pequeño papel, lo que supuso dos semanas de paga.

La premisa de la película era que la Gran Depresión era el resultado de una falta de “optimismo”, por lo que se realizaban audiciones para encontrar artistas que animaran a la gente.

Temple y James Dunn fueron compañeros en una secuencia de baile. No había tiempo suficiente para que ella aprendiera una nueva coreografía, por lo que le enseñó a Dunn un baile que había aprendido para otra actuación.

Inmediatamente después del rodaje, le ofrecieron un contrato de un año, con una posible extensión de siete años, por US$150 a la semana.

A su madre también le pagaron para que la acompañara en el set. Firmaron el contrato el 21 de diciembre de 1933. En su autobiografía, Temple lo llamó “la primera de una serie de nubes que se cernieron oscuramente durante los siguientes siete años”.

 Logo de 20th Century Fox
Shirley Temple habría sido el principal atractivo para que 20th Century Pictures aceptara fusionarse con el decaído Fox. Foto: Getty Images

La salvadora de Fox

La siguiente película de Temple y Dunn fue Baby, Take a Bow (“Gracia y simpatía”), que se estrenó en abril de 1934. También la cedieron a otros estudios por miles de dólares, muchas veces más de lo que le pagaban.

Más tarde ese año, se estrenó Bright Eyes (“Ojos cariñosos”). Escrita específicamente para la pareja, la película incluía una canción que se convertiría en su melodía característica: On the Good Ship Lollipop (“En El Dulce Barco Piruleta”).

Pero Fox Studios había estado en problemas desde la caída de la bolsa de valores de 1929, y en 1934, se fusionó con 20th Century Pictures para convertirse en 20th Century Fox.

Según la revista Vanity Fair, el ejecutivo de Fox, Winfield Sheehan, dijo: “No compraron el estudio Fox, compraron a Shirley Temple”.

En su primer año en la compañía, apareció en 10 películas. Ese año su trabajo fue tan notable que en los Oscar de 1935 recibió el primer premio juvenil de la Academia, y sigue siendo la persona más joven en recibirlo (esa categoría se eliminó en 1961).

Shirley Temple recibiendo un Oscar especial de manos del guionista estadounidense Irwin S. Cobb en la ceremonia de los Premios de la Academia, en 1935.
Shirley Temple recibiendo un Oscar especial de manos del guionista estadounidense Irwin S. Cobb en la ceremonia de los Premios de la Academia de 1935. Foto: Getty Images

Alegrando a una nación

Temple resultó ser un gran atractivo de taquilla para el público en la época de la Gran Depresión, que quería ver películas optimistas y felices en los cines.

El presidente Franklin D. Roosevelt dijo de ella: “Durante esta depresión, cuando el ánimo de la gente está más bajo que en cualquier otro momento, es una cosa espléndida que por sólo 15 centavos un estadounidense pueda ir al cine y mirar la cara sonriente de un bebé, y olvidarse de sus problemas“.

A medida que sus películas se volvían más lucrativas, su salario también aumentaba hasta convertirse en la estrella mejor paga de Hollywood, todo ello a los 10 años.

Su horario de trabajo pudo haber sido intenso, pero de adulta lo recordaría con cariño.

Después de firmar el contrato con Fox, su madre siempre estaba con ella en el set.

Una cosa notable que diferenciaba a Temple de otras estrellas infantiles era que tenía una relación cercana con sus padres. Dedicó su autobiografía a su “amada madre”. Otras estrellas infantiles no tuvieron tanta suerte.

En 1939, California aprobó la Ley de Actores Infantiles de California, conocida comúnmente como la Ley Coogan, en honor a Jackie Coogan.

Coogan, nacido 13 años antes que Temple, se convirtió en una de las primeras estrellas infantiles cuando apareció con Charlie Chaplin en la exitosa película de 1921, The Kid (“El chico”). Ganó millones de dólares, pero se los gastaron su madre y su padrastro, a quienes demandó en 1938.

La batalla legal llevó a que California aprobara una ley que especificaba las condiciones laborales y garantizaba que el 15% del salario de un actor infantil se destinaría a una llamada cuenta Coogan.

La buena suerte de Temple con sus padres no llegó tan lejos. Como su padre había trabajado en un banco, se convirtió en su administrador.

Sin embargo, como ella le contó a la BBC, “dejó la escuela justo después del séptimo grado” y terminó haciendo malas inversiones.

Para cuando la estrella cumplió 22 años y decidió involucrarse en sus finanzas descubrió que “de los US$3,2 millones que había ganado con todo -venta de muñecas, libros, ropa y demás- me quedaban US$44.000 en una cuenta fiduciaria”.

Shirley Temple-Black en 1986
El presidente Gerald Ford nombró a Shirley Temple-Black embajadora en Ghana en 1974. Foto: Getty Images

De estrella a embajadora

Muchos aspectos de sus películas no envejecieron bien. Temple le dijo a la BBC que, si bien ella y Bill “Bojangles” Robinson fueron los primeros compañeros de baile interraciales en la pantalla, las escenas en las que se tocaban solían ser eliminadas.

Mientras tanto, fuera de la pantalla, Hollywood era a menudo un lugar siniestro para los actores jóvenes. Mucho después de que terminara su carrera cinematográfica, Temple contaría el comportamiento depredador que sufrió cuando tenía apenas 12 años.

Se retiró del cine a los 22; su última película fue “Un beso para Corliss”, en 1949.

Sin embargo, no marcó el final de su interesante carrera: continuó trabajando en relaciones internacionales y sirvió en el gobierno de Estados Unidos como embajadora en Ghana y Checoslovaquia.

En su entrevista, Temple le dijo a Wogan que el puesto de embajadora en Ghana “fue el mejor trabajo de toda mi vida”.

Wogan le preguntó: “¿Estás harta de esa canción On the Good Ship Lollipop?”

“No”, respondió Temple. “Me ha llevado lejos”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
cifras desapariciones
desapariciones en mexico
fact checking
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...