Home
>
Sabueso
>
Fact-Checking
>
Tribunal no descartó plagio de Yasmín Esquivel, como aseguró la ministra; sólo ordenó a la UNAM frenar la investigación
Tribunal no descartó plagio de Yasmín Esquivel, como aseguró la ministra; sólo ordenó a la UNAM frenar la investigación
Fotografía: Facebook Yasmín Esquivel
7 minutos de lectura

Tribunal no descartó plagio de Yasmín Esquivel, como aseguró la ministra; sólo ordenó a la UNAM frenar la investigación

badge-falso
Falso
Frase: “Se acredita que nunca existió plagio alguno en la tesis que Yasmín Esquivel Mossa presentó”
Autor: Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la SCJN
Lugar y fecha: 16 de diciembre de 2024, X
18 de diciembre, 2024
Por: Luz Rangel

Yasmín Esquivel, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró en un comunicado que el Quinto Tribunal Colegiado Federal en Materia Administrativa confirmó “que no existió plagio alguno” en su tesis de licenciatura, pero su dicho es falso. En realidad, el tribunal emitió una resolución que frena cualquier procedimiento de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para determinar la autoría de la tesis.

La UNAM fue notificada el viernes 13 de diciembre y en un boletín del 16 de diciembre informó que  acatará en sus términos la resolución del tribunal que la instruye a dejar sin efecto cualquier acto o procedimiento contra la ministra Esquivel.

Pero, de acuerdo con la sentencia y con entrevistas a especialistas como Melissa Ayala y Miguel Alfonso Meza, esto no significa que no haya existido plagio en la tesis de la ministra, porque eso ni siquiera fue analizado por el tribunal. 

“El Tribunal Colegiado que resolvió el amparo que ella interpuso no determinó si es una tesis original o si está plagiada, no hizo un análisis sobre esa investigación. Más bien, ella logró parar la investigación y obtener una resolución que la ampara para que esa investigación sea terminada sin que la UNAM hubiera podido emitir su veredicto”, explica Meza, consultor en litigio estratégico.

En junio de 2023, tal como lo hizo ahora, Esquivel aseguró que con la resolución a su favor de un juzgado en la Ciudad de México se había “probado en definitiva” que no plagió una tesis, aunque solo fue uno de varios procedimientos legales que se han tenido sobre este caso.  

En aquella ocasión, la juez no consideró para su resolución lo que pudiera decir Edgar Ulises Báez, el otro tesista involucrado y que no acudió a las audiencias. Además, la UNAM no fue convocada, sólo se consideraron elementos como algunos testimonios y un dictamen en lingüística y, en cambio, no se incluyó nada sobre que la tesis de doctorado de Esquivel, en la Universidad Anáhuac, también fue señalada de plagio en un trabajo periodístico de El País. 

Esquivel busca seguir con el puesto de ministra de la Suprema Corte, así que será candidata al puesto en la próxima elección judicial, de 2025. 

¿Qué dice la sentencia del tribunal?

En 2022, Guillermo Sheridan reveló que la tesis con la que Yasmín Esquivel había conseguido su título de abogada en 1987, Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del Artículo 123 Apartado A, era idéntica a otra presentada un año antes por Édgar Ulises Báez. 

El 11 de enero de 2023, el Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM determinó que “Yasmín Esquivel Mossa, copió parte sustancial del contenido de la tesis presentada un año atrás por el alumno de la Facultad de Derecho, Édgar Ulises Báez”.

En aquel entonces, en el comunicado firmado por el rector Enrique Graue, se mencionó que “de la interpretación solicitada a la Oficina de la Abogacía General se desprende que la normatividad universitaria carece de los mecanismos para invalidar un título expedido por la Universidad Nacional, aún y cuando el plagio de una tesis esté documentado”. Por ello, indicó, enviaría a la SEP el contenido de la resolución del Comité de la FES Aragón.

Aunque en el mismo enero de 2023, además la UNAM solicitó al Comité Universitario de Ética (CUÉTICA) que analizara el caso, y en junio aseguró haber concluido el estudio, para estar en posibilidad de “presentar un extenso y cuidadoso dictamen de naturaleza ética y técnico académica”. Mismo que no pudo revelar, “en acatamiento de mandatos judiciales”.

Entre sus recursos legales, la ministra pidió ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa que se anulara el procedimiento en su contra, con el argumento de que la Universidad ya había aceptado que no podía proceder para invalidar su título, y le dieron la razón.

“Sería inaceptable que las autoridades jurisdiccionales —garantes de la legalidad— toleren que una autoridad pueda retractarse libremente de sus actos de autoridad favorables a un particular sin mediar justificación alguna, ya que tal proceder se aproxima a un claro desvío de poder, en virtud de […] el actuar errático y contradictorio de quien se declara incompetente y posteriormente lo niega, sin mediar juicio o recurso alguno”, indicó la sentencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, según cita El País.

La UNAM, ya con otro abogado general, interpuso un recurso de revisión, pero el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito lo desechó.

“Resulta innecesario analizar la sentencia recurrida y los agravios propuestos por la autoridad recurrente, en atención a que el recurso es improcedente y, se debe desechar”, se lee en la resolución.

​​Esto es lo que en realidad determina la sentencia. No se dio estudio de fondo que determine “que no existió plagio alguno” en la tesis de licenciatura de Yasmín Esquivel. 

“Consideró que no se cumplía con este segundo escalón para poder pasar al estudio de fondo. A final de cuentas ahí es donde estaban precisamente todos los argumentos que presentaba la UNAM, de que sí se tenía que continuar con todo el proceso en contra de la ministra”, explica Melissa Ayala, abogada litigante especialista en derecho constitucional y derechos humanos.

La ministra Yasmín Esquivel propuso desechar las consultas | Foto: Cuartoscuro
La ministra Yasmín Esquivel contenderá en la elección judicial de 2025 | Foto: Cuartoscuro

 

Tribunal no es competente para determinar si hubo plagio

La UNAM tiene desde hace más de un año un dictamen en el que se resuelve si Yasmín Esquivel cometió plagio en su tesis para obtener el título de licenciada en Derecho. Sin embargo, la investigación nunca ha podido ser publicada gracias a la estrategia legal de la ministra.

Con esta nueva sentencia, el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito frena cualquier procedimiento de la UNAM para determinar la autoría de la tesis. 

“El fallo judicial constituye una interferencia flagrante e inadmisible a la autonomía y la legislación universitarias. Establecer prohibiciones al actuar de los órganos universitarios, como el Comité Universitario de Ética (CUETICA), desde espacios ajenos a la academia, representa también un atentado a la libertad de expresión y al derecho a saber de la comunidad universitaria y de la sociedad en general”, dice el comunicado de la UNAM. 

Miguel Alfonso Meza sostiene que, contra lo que afirma la ministra, no se llega a la verdad o no del plagio, simplemente se le pone una limitación a las autoridades universitarias. Además, determinar la autoría de una tesis no es una facultad de los tribunales.

“Los tribunales colegiados, los juzgados administrativos, no se dedican a analizar si una tesis de licenciatura es original o es un plagio. Más bien se dedican a revisar los actos de autoridad, en este caso, de la UNAM, en su investigación respecto a la tesis de Yasmín Esquivel”, añade Meza.

Los tribunales federales son competentes para conocer juicios de amparo directo contra sentencias definitivas, recursos de revisión contra sentencias, entre otras cosas. Pero pensar que al Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito le correspondía determinar el plagio de la tesis de Yasmín Esquivel ocasionó desinformación en redes.

“He llegado a escuchar que tribunal vendido, tribunal colegiado que le dio miedo y, en realidad, estamos ante un asunto realmente complicado hasta técnicamente, en donde lo que se está analizando es la procedencia de un recurso de revisión fiscal, no el plagio”, precisa Ayala. 

UNAM aún podría acudir a la SCJN

La ministra Yasmín Esquivel publicó que quedaba aclarado y concluido la acusación de plagio de su tesis de licenciatura en Derecho. Pero esto no está aclarado y, según especialistas consultados por El Sabueso, todavía no está concluido el asunto.

“Los tribunales locales y federales, escuchando a las partes, han determinado que la autora de la tesis es Yasmín Esquivel Mossa y que no se le puede instaurar procedimiento alguno. En consecuencia, la UNAM deberá archivar el expediente como totalmente concluido”, menciona el comunicado de la ministra. 

Pero es falso que el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito haya determinado que la autora de la tesis es Yasmín Esquivel. Tampoco es cierto que el expediente debe archivarse como concluido, porque la UNAM todavía no ha confirmado que no hubo plagio.

Y aunque la UNAM afirma en su boletín que agotó todos los medios legales a su alcance, aún podría escalar el asunto a la SCJN, según explica Miguel Alfonso Meza.

“Este amparo se resolvió en una primera instancia, que fue en el juzgado de distrito, que fue denunciado por la misma UNAM. Luego subió al tribunal colegiado en un amparo en revisión y, lo siguiente que podría intentar, que es como una instancia extraordinaria, es que la Suprema Corte atraiga el caso en un amparo en revisión, eso es lo que podría hacer la UNAM para seguir litigando hasta el final”, menciona el especialista. 

El Sabueso consultó a la UNAM acerca de si presentaría una apelación al respecto, pero respondió que estaba de vacaciones y regresaba hasta el 6 de enero de 2025.

Melissa Ayala, por su parte, recuerda que existen distintos procedimientos contra Yasmín Esquivel y que este únicamente es uno de esos. 

Por ejemplo, están las denuncias por no preservar la dignidad ni el profesionalismo propios de la función judicial o la ineptitud para el desempeño de su cargo como ministra que fueron presentadas en la SCJN, y que son independientes de la investigación de la UNAM. El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá hizo un proyecto para que se inicie la investigación al respecto.

UNAM
Foto: Pexels
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
plagio
scjn
UNAM
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
3 claves para entender por qué los incendios de Los Ángeles son los más destructivos; en la historia de la ciudad
6 minutos de lectura

Las llamas han dejado al menos cinco personas muertas, más 130.000 evacuados y la destrucción de 2.000 edificaciones. Unos vientos particulares, la falta de agua y el cambio climático son las causas de la ferocidad del fuego.

09 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Al menos cinco incendios forestales están azotando la ciudad de Los Ángeles, en la costa oeste de Estados Unidos, de los cuales tres han sido descritos por las autoridades de socorro como “incontrolables”.

De acuerdo con varios organismos locales, los incendios han causado la muerte de cinco personas y decenas de heridos, así como la destrucción de más de 2.000 viviendas y edificios.

Cerca de 130.000 personas han tenido que evacuar sus hogares y se estima que las pérdidas económicas podrían alcanzar los US$10 mil millones.

Los damnificados por los feroces incendios van desde famosos actores de Hollywood como Billy Cristal y James Wood y personalidades como Paris Hilton hasta habitantes de la zona costera y los barrios más al oeste de la ciudad.

Los jefes de bomberos que están liderando las labores de control de fuego han señalado que, dada la dimensión de las llamas en algunas zonas – como por ejemplo Hollywood Hills, donde está ubicado el famoso cartel de Hollywood-, existe “cero posibilidades” de contener el desastre.

De acuerdo con Anthony Marrone, uno de los principales coordinadores de bomberos, la baja humedad de la zona, los llamados vientos de Santa Ana – con velocidades cercanas a las de un huracán- y la falta de infraestructura han sido las principales causas para la enorme devastación.

“No tenemos suficientes bomberos para atender cuatro incendios de esta dimensión a la vez. Tal vez uno o dos incendios forestales medianos, pero no esto”, explicó.

En BBC Mundo te explicamos tres claves que han hecho que los incendios en Los Ángeles estén siendo considerados como los más destructivos en la historia de la ciudad.

Autoridades miran el incendio.
Getty Images
Los vientos de Santa Ana han sido un factor clave para la extensión de los incendios en el sur de California.

1. Los fuertes vientos de Santa Ana

Tal vez la principal razón por las que los bomberos no han podido contener el fuego en Los Ángeles tiene nombre de santa: los vientos de Santa Ana, que de acuerdo con las autoridades han alcanzado hasta 161 kilómetros por hora en las zonas de los incendios.

Y esto tiene dos efectos que multiplican la fuerza de las llamas.

Por una parte, de acuerdo con el meteorólogo Simon King, presentador del tiempo de la BBC, se trata de vientos secos que eliminan la humedad de la vegetación y facilitan que se inicien los fuegos y se propaguen más rápidamente.

Y una vez que empiezan, los mismos vientos ayudan a que se propaguen fácilmente.

Además, según Marrone, esto obliga a que la estrategia para apagar un incendio de esta magnitud solo se pueda basar en los hidrantes que tiene la ciudad, ya que no se pueden utilizar aviones y helicópteros debido a la fuerza de los vientos.

Los vientos de Santa Ana ocurren cuando una gran área de alta presión se establece sobre el oeste de EE.UU., alrededor de la Gran Cuenca, un área que incluye gran parte de Nevada y Utah, Idaho y el sureste de Oregón, explica Matt Taylor, meteorólogo de la BBC.

Por su parte, una publicación del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) estadounidense anota que estas regiones son generalmente secas y desérticas, lo que significa que allí se generan vientos secos que fluyen de este a oeste y llegan a California carentes de humedad.

Incendios en Los Angeles.
Getty Images
Amplias zonas urbanas han sido destruidas por las llamas.

Este fenómeno ocurre numerosas veces durante el año.

“Un evento de Santa Ana generalmente surge durante los meses más fríos, desde fines de septiembre hasta mayo, y dura solo un par de días. Pero en raras ocasiones puede continuar hasta una semana”, agrega Taylor.

Los Ángeles
Getty Images
Los bomberos han tenido que confiar en el sistema de acueducto urbano para atender una emergencia forestal.

2. Falta de agua

Uno de los problemas que han señalado los bomberos que luchan contra las llamas ha sido el sistema de suministro de agua.

Debido a que no hay apoyo aéreo por los vientos y el humo, los bomberos se han visto obligados a apoyarse únicamente con el sistema de hidrantes urbanos para controlar el avance de las llamas.

Y aunque las autoridades de la ciudad han aceptado que el sistema de acueducto del que hacen parte los hidrantes funciona adecuadamente para el ámbito urbano, no son los más aptos para luchar contra incendios forestales.

“Un combate contra incendios con múltiples hidrantes extrayendo agua del acueducto durante varias horas es insostenible”, explicó en rueda de prensa Mark Pestrella, director de Obras Públicas del condado de Los Ángeles.

Y puso como ejemplo la lucha contra los incendios en la zona de Palisades.

Esta parte de la ciudad tiene tres tanques para surtir los hidrantes. El martes, cuando comenzaron los incendios, el primer tanque se vació a las 16, hora local. El segundo cuatro horas más tarde y el tercero, a las tres de la madrugada del miércoles.

A esa hora los bomberos se quedaron sin agua debido a que el consumo era mucho mayor que la velocidad con la que se podía reabastecer el tanque. Y el fuego seguía imparable.

El profesor de ingeniería ambiental de la Universidad de California Jay Lund añade que los tanques de agua en Los Ángeles están diseñados para combatir incendios localizados en casas, no en espacios abiertos.

“No es un problema de que no haya suficiente agua en el sur de California, es un problema de que no hay suficiente agua en esa zona particular del sur de California en las pocas horas que se necesita para combatir los incendios”, le explicó Lund a la agencia de noticias Reuters.

Pestrella recuerda que los incendios forestales se controlan con descargas aéreas, que en este caso no se pueden utilizar.

“El apoyo aéreo es crítico para combatir el fuego y, lamentablemente, el viento y la visibilidad aérea lo impiden”, dijo.

Casa incendiandose frente al mar.
Getty Images
El cambio climático ha intensificado la sequía en una región con poca precipitación de lluvias.

3. Fuerte sequía y cambio climático

Según el corresponsal de la BBC para temas ambientales Matt McGrath, una de las razones detrás de la ferocidad de los incendios en Los Ángeles está relacionada con lo que los científicos denominan “latigazo meteorológico”.

“Si bien los poderosos vientos de Santa Ana son el componente clave en el impulso de los incendios, las condiciones extremadamente secas han hecho que la vegetación local sea muy vulnerable a la ignición”, señala McGrath.

Y cita un estudio de la Universidad de California, que afirma que el calentamiento global ha hecho que la oscilación de las condiciones climáticas en esta región tenga como efecto un aumento en la intensidad de los incendios forestales.

El estudio anota que esto está relacionado con episodios cada vez más frecuentes del “latigazo meteorológico”, en el que se produce un cambio súbito entre condiciones extremadamente húmedas y extremadamente secas.

Por lo tanto, después de décadas de sequía en California, hubo un par de años de lluvias extremadamente intensas, y luego volvieron a producirse condiciones muy secas en los últimos meses.

Eso hizo que la vegetación creciera rápidamente en los años húmedos, pero ahora esta vegetación abundante está seca y es más proclive a quemarse.

Los autores afirman que el cambio climático ha aumentado este tipo de condiciones de “latigazo” a nivel mundial entre un 31% y un 66% desde mediados del siglo XX.

“Con el planeta calentándose, esto significa que el ritmo de aumento de este latigazo se está acelerando en muchas regiones del mundo, no solo en California”, agregan.

Linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
plagio
scjn
UNAM
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...