Home
>
Sabueso
>
Fact-Checking
>
Millones de árboles talados, cenotes dañados, pero AMLO dice que ‘cuidaron’ el medio ambiente con el Tren Maya
Millones de árboles talados, cenotes dañados, pero AMLO dice que ‘cuidaron’ el medio ambiente con el Tren Maya
Foto: Cuartoscuro
8 minutos de lectura

Millones de árboles talados, cenotes dañados, pero AMLO dice que ‘cuidaron’ el medio ambiente con el Tren Maya

badge-falso
Falso
Frase: Es un tramo -5- relativamente corto; sin embargo, se han cuidado cenotes, ríos submarinos, subterráneos y cuevas. Estamos construyendo el Tren Maya, cuidando no afectar el medio ambiente. Para no afectar, 80 kilómetros son viaductos, segundos pisos -en el tramo 5- y, para el paso de fauna, para no afectar cenotes, se cuidó el tramo.
Autor: Andrés Manuel López Obrador, presidente de México
Lugar y fecha: 12 de agosto de 2024, conferencia de prensa matutina
13 de agosto, 2024
Por: Oscar Nogueda Romero

El Presidente Andrés Manuel López Obrador presume que se cuidaron cenotes, cuevas, ríos subterráneos y a la fauna al construir el tramo 5 del Tren Maya, pero está documentado el daño ambiental por esta obra. 

Activistas e informes oficiales dan cuenta del derrame de cemento en el acuífero maya, la perforación de al menos 122 cavernas y cenotes, la tala de 3 millones 505 mil 90 de árboles sólo en este tramo, y el desplazamiento de especies animales en la zona. 

Además, las autoridades comenzaron el tramo 5 sin una Manifestación del Impacto Ambiental (MIA) y sin contar con la autorización en materia de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales. 

“Todo el trazo del Tren tiene grandes afectaciones al medio ambiente. En los tramos 5, 6 y 7 estos daños son irreversibles e ilegales. El tren no va a atraer ningún desarrollo que compense el daño. Empezaron sin una Manifestación de Impacto Ambiental y sin ser dueños de los terrenos en muchos casos ”, dijo José Urbina, miembro del Colectivo Sélvame del Tren en entrevista con El Sabueso de Animal Político.  

Captura de pantalla Jesús Ramírez Cuevas
Captura de pantalla Jesús Ramírez Cuevas

 

Daños documentados

Desde 2022, activistas  denunciaron que la construcción del tramo 5, Cancún-Tulum, provocaría múltiples impactos, como deforestación, daños en cavernas, lagunas y cenotes, extinción de flora y fauna, y sobreurbanización de la zona selvática por donde pasaría el tren, a ras de suelo por la zona selvática de la carretera federal 307.

Entre 2019 y 2023, la construcción del Tren Maya provocó la tala de más de 7 millones de árboles, en donde el tramo 5 ha sido el más afectado con 3 millones 505 mil 908 árboles talados, de acuerdo con información obtenida por El Sabueso de Animal Político a través de una solicitud de transparencia

Además te contamos cómo el trazado del Tren Maya coincide con la localización del sistema de cavernas y cenotes de la Península de Yucatán. Cabe destacar que esta zona está formada por terreno kárstico, el cual es frágil y susceptible de colapsos. 

tren-maya-tramo-5-afectaciones-cuevas-estabilidad-retrasos 7
Trazo del Tren Maya que coincide con el sistema de cavernas y cenotes de la Península de Yucatán.

 

El segmento más frágil de todo el trazado del Tren Maya corresponde al tramo 5 sur, y el tren pasa por el sistema de cavernas subacuáticas del mundo llamado Sac Actún.

“Los buzos reportan que llegan a escuchar el paso de los vehículos sobre la carretera cuando las cuevas intersecan con el trazo de esta, lo que puede dar una idea de lo delgada que puede ser la capa rocosa sobre la que se asienta actualmente la carretera”, dice la MIA sobre Sac Actún. 

En entrevista, Guillermo D’ Christy, hidrólogo y miembro del colectivo Sélvame del Tren, mencionó que la construcción del tramo 5 ha dañado 122 cavernas y cenotes, por la perforación con pilotes. El especialista también denunció que las construcciones del tramo 5 provocaron un enturbiamiento del agua en Sac Actún. 

En un recorrido por la cueva Oppenheimer, reportamos que su perforación enturbió y contaminó con aceite el agua de este espacio. Además el biólogo Roberto Rojo mencionó que no existen estudios que investiguen el impacto ambiental de los derrames de cemento ni la presencia de pilotes en el tramo 5.

El especialista explicó que las afectaciones no quedarán en el tramo esta cueva, pues las cuevas de la Península de Yucatán están interconectadas: esta agua se esparcirá por todo el acuífero yucateco, contaminando también el agua potable y el mar, la red de canales drena en el Mar Caribe.

A principios del 2024, activistas denunciaron la perforación de cavernas y cenotes en este tramo, por lo que aseguraron que el presidente López Obrador mintió acerca del cuidado de estos espacios. 

“Perforaciones Tren Maya (Tramo 5 Sur) llegan al Gran Acuífero Maya, la única fuente de agua potable de la Península de Yucatán. Ni una de las miles pilas de concreto + acero que violan este territorio tiene estudios ambientales. ¿Qué pasará con nuestra agua?”, señalaron los integrantes de Cenotes Urbanos

El 5 de febrero de 2024, José Urbina, miembro del Colectivo Sélvame del Tren, denunció  un derrame de cemento en las cuevas del sistema Garra de Jaguar en Quintana Roo, por la construcción del tramo 5. 

 

Diez días después, el Colectivo volvió a mostrar el derrame de hasta 250 metros cúbicos de cemento en el acuífero maya por este tramo. 

pilote oxidandose acuifero maya tramo 5
Pilote oxidándose en los ríos subterráneos del acuífero maya.

 

El 4 de marzo de 2024,te contamos que el gobierno federal cerró la entrada de la cueva Oppenheimer. En su denuncia, Guillermo D’ Christy realizó una prueba al agua en la que encontró que había corrosión de hierro.

“Las autoridades dijeron que los tubos tenían recubrimiento pero no es cierto, es muy claro que hay hierro que corree los recurso naturales del acuífero maya”, señaló el activista. 

El 1 de julio de 2024, reportamos el derrame de diésel y concreto dentro del sistema Aktun T’uyul de cavernas y cenotes, lo cual provocó la corrosión del suelo y contaminación del agua. 

 

Recientemente, activistas mostraron en un video el escurrimiento de diésel en la caverna de un cenote que proviene de la infraestructura del Tren Maya. Mientras que con lonas colocadas a manera de hamaca, los trabajadores del tren intentan retener el derrame de hidrocarburos que provienen de la superficie. 

“Con esto probamos una vez más que todo lo que ocurra selva adentro, caso que nos tiene aquí que es el trazo del Tren Maya, eventualmente, va a llegar aguas abajo, a las comunidades, a otros cenotes, posiblemente a cenotes turísticos, a fuentes de agua y eventualmente al arrecife y ahí ya sabemos lo contaminado que está. Es una cadena de contaminación”, señaló D’ Christy. 

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)  confirmó el derrame de cemento en el sistema de cavernas de “Garra de Jaguar”, “Manitas”, “Ixtun”, “Openheimmer” y “Ocho Balas” por la colocación de pilotes para sostener el tramo elevado del tramo 5, de acuerdo con el periódico El Universal

Igualmente, la Procuraduría afirmó que las obras del Tramo 5 Sur del Tren Maya han causado daños a cenotes, cavernas y ríos subterráneos, según una publicación de Reforma

Fauna afectada por el paso del Tren Maya

A pesar de que el presidente aseguró que se han construido pasos de fauna y  tramos elevados para salvaguardar a la fauna de la zona,  José Urbina y D’ Christy confirmaron que se han colocado mallas a un costado del trazado del tren y se han desplazado a los animales que vivían en la zona. 

“No hay pasos de fauna válidos en esta zona (tramo 5) y lo que se dice que el tren está elevado, lo cancelan porque están poniendo una malla a lo largo del paso del tren. Además, hay especies  que no se animan a pasar por debajo del paso porque no hay cobijo de la fauna, o como los monos que no son capaces de pasar por debajo. No hay un programa para la fauna”, señaló Urbina. 

Te contamos que el Tren Maya pasará por zonas donde viven al menos 170 especies de animales que están en riesgo y requieren protección especial, pero ecologistas alertan que el plan de pasos de fauna del gobierno para tratar de conservarlas y mitigar el impacto de la megaobra es insuficiente.

Viridiana Lázaro, activista en Greenpeace México, explicó a El Sabueso de Animal Político que han analizado el impacto de los tramos 5, 6 y 7, y su mayor preocupación es que pasan por áreas naturales protegidas, como la reserva de la Biosfera de Calakmul y la zona de Balamkú, con muchas especies endémicas, es decir aquellas que sólo habitan en un lugar de la Tierra. Entre ellas está el jaguar, pero también el tapir, el loro yucateco y el ocelote.

Información obtenida por el periódico El Financiero reveló que el Órgano Interno de Control de del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) descubrió que solo 9 de 49 pasos de faunas habían sido construidos en el tramo 5 sur.

Sélvame del Tren y Profepa han documentado el atropellamiento de jaguares en la zona del tramo 5, incluso se han reportado la presencia de pumas y jaguares en el sistema de cavernas por donde se construye el Tren Maya. 

Captura de pantalla hallazgo de jaguar atropellado. Foto_ Profepa
Captura de pantalla hallazgo de jaguar atropellado. Foto: Profepa

 

“Ha habido un aumento en los atropellamientos de fauna por los trabajos del tramo 5. Estos trabajos espantan a la fauna. Algunos animales han quedado atrapados entre el trazo del Tren Maya y la carretera 307. Las especies no tienen a dónde moverse, cada vez vemos escenas de monos arañas buscando comida en la ciudad. Los animales se están desplazando”, dijo D´Christy. 

El Centro por la Diversidad Biológica señaló que los pasos de fauna no aseguran la protección del hábitat faunístico, además de que en la Manifestación de Impacto Ambiental no se consideraron medidas para evitar la fragmentación del hábitat. 

Irregularidades en el Tren Maya  

En su análisis de la MIA del tramo 5, el Centro por la Diversidad Biológica y Greenpeace recordaron que la construcción de este tramo comenzó antes de la publicación de la MIA y sin contar con la autorización en materia de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, lo que es contrario a lo estipulado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

Estas organizaciones y un grupo de académicos señalaron que la MIA del tramo 5 tenía omisiones, información contradictoria, falta de claridad y múltiples deficiencias técnicas. Por ejemplo, la sección 2.6 de karsticidad e infiltración y de riesgo kárstico tuvo una aproximación errónea al sistema hidrogeológico kárstico costero que existe en la zona, carencias de estudios de hidrología y discrepancias en los datos de localización del sistema de cuevas.  

“Errores de suma relevancia que no permiten hacer un análisis aún profundo de los impactos ambientales y sociales generados por este megaproyecto”, mencionaron los académicos. 

Cabe recordar que los trabajos en el Tramo 5 han continuado pese a existir una orden judicial que exige al gobierno federal tener las labores. Actualmente, existen dos suspensiones contra los trabajos del tramo 5, sin embargo no se han acatado las órdenes judiciales, informaron D’ Christy y Urbina. 

Por otro lado, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en su tercera revisión a la Cuenta Pública 2022, detectó más de 700 millones de pesos por aclarar en las diferentes obras de los 6 tramos que integran el Tren Maya. 

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Quintana Roo
tren maya
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cuáles son las facciones de la iglesia católica que se enfrentan en el cónclave y qué papel tendrá la herencia de Francisco
8 minutos de lectura

Los diferentes cardenales que forman el cónclave deben crear alianzas y acuerdos a lo largo del proceso. En la reunión que comenzará este 7 de mayo, se prevé que surjan nueva posiciones, especialmente después de que se cuenten los resultados de cada ronda de votaciones.

06 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La elección del sucesor del papa Francisco es una decisión política, así siga ritos religiosos y sea fruto de una elección en la que los votantes son un selecto grupo de eminentes sacerdotes que, según la doctrina de la Iglesia católica, actúan bajo inspiración divina.

Para que el nuevo pontífice sea anunciado, los diferentes grupos de cardenales que forman el llamado cónclave -cada uno con sus intereses particulares-, deben formar alianzas y acuerdos a lo largo del proceso.

Cuando los 135 cardenales con derecho a voto —tienen derecho a voto hasta los 80 años— estén encerrados en la Capilla Sixtina, comenzarán las sesiones de votación y se consolidarán algunas convergencias y muchos desacuerdos, iniciados en reuniones anteriores o en contactos informales de los últimos días, semanas e incluso meses.

En la reunión secreta que empezará el 7 de mayo, se formarán nuevas posiciones, especialmente después de que se cuenten los resultados de cada ronda de votaciones.

En el cónclave, el papa sólo es elegido cuando dos tercios de los electores se ponen de acuerdo sobre el mismo nombre y, hasta que esto ocurra, habrá momentos en los que el encuentro estará abierto a la reflexión y al debate entre los cardenales, llamados así en referencia a sus vestimentas rojas.

“Como el papa estaba muy enfermo y anciano, es normal que los participantes en el cónclave ya estuvieran hablando muy discretamente sobre posibles sucesores y realizando sondeos, obviamente orales”, dice el teólogo, filósofo y periodista Domingos Zamagna, profesor de la Universidad Pontificia de São Paulo (PUC-SP) y del Colegio São Bento, en una entrevista con BBC News Brasil.

“Pero aunque no suelen dejar que estos manejos del poder eclesiástico se hagan evidentes”, añade, algunos “proporcionan pequeñas pistas a sus amigos y colaboradores más cercanos”.

Francisco quería que el futuro papa estuviera alineado con él. Y esto no es un deseo personal, sino el deseo de una tendencia”, declaró a BBC News el teólogo e historiador Gerson Leite de Moraes, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie.

“Preparó, en el ámbito político, los cambios en el colegio cardenalicio para que el viento del cambio continuara después de su muerte.”

Pero esta visión de la sucesión como un juego de facciones partidistas está lejos de ser unánime.

El sociólogo Francisco Borba Ribeiro Neto, director del periódico O São Paulo, de la Arquidiócesis de São Paulo, no está de acuerdo con la visión del cónclave como una disputa meramente política.

“Imaginar [el proceso] como una gran asamblea donde los diputados eligen a su presidente […] no es adecuado”, enfatizó a BBC News.

En su opinión, los cardenales buscan un consenso sobre la “propuesta eclesial” más urgente para el mundo actual. Y, al analizar el escenario, ve dos líneas: por un lado, “la gran demanda de los sectores conservadores”; por otro lado, “la necesidad de una Iglesia más acogedora, más capaz de amar a los excluidos, a los que más sufren, a los que se sienten agraviados y marginados”.

“No creo que podamos pensar en el proceso de sucesión del Papa como una cuestión de líneas o partidos, de estar afiliados o no, de estar juntos en la misma estrategia o no. No es así como van las cosas”, explica.

¿Sucesor natural?

Los cardenales Pietro Parolin, Luis Antonio Gokim Tagle y Robert Francis Prevost durante el funeral del Papa Francisco
Getty Images
Los cardenales Pietro Parolin, Luis Antonio Gokim Tagle y Robert Francis Prevost se encuentran entre los favoritos a suceder a Francisco.

Considerando que, entre los 135 cardenales elegibles para votar, 108 fueron nombrados por el propio papa Francisco, es natural imaginar que el “partido de Francisco” será el más fuerte en el cónclave. ¿Pero puede realmente usarse esta figura?

No hay consenso entre los expertos y las figuras religiosas de la jerarquía católica, ya sea porque no todos los nominados por el pontífice fallecido el 21 de abril estaban alineados con él, o porque rechazan la idea de que la elección se base únicamente en criterios políticos y circunstanciales.

“Lo que no sabemos es si los cardenales serán fieles a su proyecto iniciado hace 12 años. Porque el mundo ha cambiado en estos 12 años. La iglesia ha avanzado, pero, por otro lado, los reaccionarios también se han puesto manos a la obra”, dice Moraes.

Y hay matices a tener en cuenta. Aunque surgen nombres muy alineados con él, como el italiano Matteo Maria Zuppi o incluso el filipino Luis Antonio Tagle, los expertos coinciden en que Francisco no dejó a un único sucesor natural: en los pasillos de la Santa Sede, Benedicto XVI (1927-2022), por ejemplo, fue visto durante mucho tiempo como el sucesor de Juan Pablo II (1920-2005), debido al protagonismo que adquirió durante el pontificado de este último.

“Francisco ha nombrado más cardenales [entre los electores actuales] que los papas anteriores. Esto influirá en la sucesión”, señala Zamagna.

“Pero no veo al Papa planeando la sucesión de forma maquiavélica, como si se tratara de un tablero de ajedrez. Hizo lo que creyó necesario; nunca estuvo en su naturaleza querer incriminar a la gente, siempre pensando en el bien de la Iglesia y del pueblo”.

Mantener las reformas

El cardenal Peter Appiah Turkson junto al fallecido papa Francisco
Getty Images
También entre los favoritos está el cardenal de Ghana Peter Appiah Turkson, considerado como muy cercano al fallecido Francisco

Lidice Meyer Pinto Ribeiro, profesora de la Universidad Lusófona, en Portugal, y autora del libro recientemente publicado “El cristianismo en femenino”, destacó que “Francisco esperaba que su sucesor mantuviera sus reformas y las llevara más lejos”.

Pero la iglesia actual no vive sólo del “partido de Francisco”. Señala que la antigua institución “se encuentra dividida en un grupo conservador opuesto” a las medidas implementadas en los últimos años.

El teólogo y escritor Frei Betto, fraile dominico, ve la situación con cautela y la califica de “impredecible”. Para él, “no todos los cardenales elegidos por Francisco son progresistas” y esto ocurriría también porque el papa no adoptó un criterio de selección “pensando en su sucesión”.

“El criterio fue dotar a las distintas regiones del planeta de obispos que llevaran la insignia de cardenalicio, un título meramente honorario”, le dijo a BBC News.

Betto dice que el papa argentino “también nombró cardenales conservadores”. Y lo habría hecho por la convicción de que era importante respetar “el consenso de los obispos locales”. “Nunca nombraría a un progresista en un país con un episcopado predominantemente conservador”, explica.

El sociólogo Ribeiro Neto señala también que el criterio de Francisco para elegir a los cardenales “no parece haber sido la línea pastoral, sino más bien la idea de descentralización en relación a una iglesia inicialmente italocéntrica, y después eurocéntrica”.

Raymond Leo Burke
Getty Images
Dentro de la Iglesia también hay oposición a los cambios impuestos por Francisco: esa oposición la lidera el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke.

Cuando Francisco se convirtió en papa, había 28 cardenales italianos. Hoy quedan 17. “Fue el país que más representantes perdió”, señala.

“Él no nombró a todos los cardenales a su imagen y semejanza”, coincide Moraes. “Francisco respetaba el trabajo de otras tendencias”.

Betto pone como ejemplos de conservadores designados por Francisco los casos del italiano Marcello Semeraro, el chileno Fernando Natalio Chomali Garib y el peruano Carlos Castillo Mattasoglio.

La antropóloga Pinto Ribeiro también incluye en esta lista al congoleño Fridolin Ambongo Besungu. Entre los propuestos al cardenalato por Benedicto XVI hay también nombres fuertes de la oposición, como el estadounidense Raymond Leo Burke y el guineano Robert Sarah. El húngaro Péter Erdő es un raro superviviente de los nombrados por Juan Pablo II.

El ala conservadora del liderazgo de la iglesia puede ser pequeña en número, pero es bastante vocal. Entre los estadounidenses, el cardenal Burke, considerado uno de los mayores críticos del papa argentino, es visto como uno de los líderes de la oposición. “Todos sabemos que hubo y hay cardenales que desaprueban la renovación traída por Francisco”, afirma Zamagna.

Francisco lo sabía, por supuesto. Tanto es así que desalojó a Burke de su apartamento en el Vaticano y lo removió de algunas funciones administrativas que tenía en la Curia romana.

Ésta fue la principal táctica de Francisco para lograr gobernar en medio de la disidencia: colocar a amigos en puestos clave. Y mover hilos para que sus detractores tuvieran cada vez menos poder.

El proceso electoral

Gráfico mostrando diferencias de vestimenta entre obispos y cardenales
Getty Images
Los cardenales y los obispos podrán reconocerse por sus vesimentas.
Gráfico que muestra la estola de los sacerdotes
Getty Images

Aunque los nombres alineados con Francisco son mayoría, los analistas entienden que si en las primeras votaciones surge un adversario que termina concentrando los votos de todos aquellos que no están de acuerdo con el modelo de Francisco, ese candidato papal tiene posibilidades de ganar con un discurso de cambio, lo que en este caso supondría un retorno a las tradiciones.

Francisco se enfrentó a una oposición que hoy cuenta con el apoyo de la extrema derecha mundial. Sin duda, muchos católicos apoyan el regreso de una tendencia más conservadora.

Por lo tanto, este cónclave será muy interesante: determinará cómo se posicionará la Iglesia católica en los próximos años, afirma Moraes, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie.

“¿Podría formarse una coalición reaccionaria en torno a algún nombre de la oposición? Sí”, añade.

El propio papa Francisco dijo en su autobiografía “Esperanza”, recientemente publicada, que el proceso de escrutinio suele tener una primera ronda de “cortesía”. “Votas por un amigo, una persona respetada…”, dijo. En este sentido, es como un homenaje, una deferencia hacia alguien.

“Entonces comienza un mecanismo bien conocido y consolidado: cuando hay varios candidatos fuertes, los indecisos, como fue mi caso, dan su voto a quienes saben que no ganarán. Se trata esencialmente de votos de depósito, que esperan a que la situación se desarrolle y se desenvuelva con mayor claridad”, explicó, hablando de lo ocurrido tras bambalinas, relatando su experiencia en 2013.

El primer día del cónclave sólo se realiza una votación. A partir del segundo hay dos: uno por la mañana y otro por la tarde. A partir de estas, algunos nombres terminan volviéndose más fuertes que otros. Hasta que una inmensa mayoría deposita su confianza en una de las figuras religiosas y ésta termina siendo elegida.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Quintana Roo
tren maya
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.