El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a conocer que México presentó una mejoría respecto al Índice de Desarrollo Humano (IDH) al ubicarse en la posición 81 de 193 países evaluados. Si bien reconoció avances, también determinó que persisten desigualdades.
Con datos de 2023, el Informe sobre Desarrollo Humano de 2025 -“Un llamado a decidir: personas y posibilidades en la era de Inteligencia Artificial”, señaló que el país, que se encuentra en una categoría de desarrollo humano alto, alcanzó un valor de 0.789, registrando un aumento de 0.006 con respecto al año 2022, cuando obtuvo un 0.8 %.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU es una medida que resume el logro promedio en diversas dimensiones clave para las personas, como son una vida larga y saludable, el ámbito educativo y de ingresos.
Te puede interesar | IMSS entregó más de mil mdp en contratos de medicamentos a socios del yerno de Nahle, que vendió hasta 800% más caro
En cuanto a los resultados de México, el PNUD indicó que estos muestran “ligeros aumentos” en salud e ingresos.
Respecto a la esperanza de vida, el informó colocó al país en 75.1 años, esto representa 1.1. años más que en 2022, mientras que los ingresos registraron un 2.2 % de crecimiento en relación con el mismo periodo, pues se ubicaron en 21 mil 813 dólares al año.
Sobre años esperados de escolaridad y años promedio de escolaridad, el país registró 14.5 y 9.3, respectivamente.
En este ranking, México se ubicó delante de los países de América Latina, Colombia y Brasil, los cuales alcanzaron un valor de 0.788 y 0.786 en el Índice de Desarrollo Humano.
De acuerdo con el organismo de la ONU, el Índice de Desarrollo Humano, medido desde 1990, ha observado un aumento del 18.1 % en México. Dicho progreso se explica por el incremento de 6 años en la esperanza de vida, así como 3.3 en años esperados de escolaridad, 3.4 en los años promedio de escolaridad y un aumento del 27.8 %.
Sin embargo, el informe también evaluó indicadores de género y determinó resultados mixtos en el caso de México.
“Por un lado, el Índice de Desarrollo de Género (GDI) –medido como la diferencia en el IDH de mujeres y hombres–, México se encuentra en el Grupo 1, conformado por los países con menor brecha de género al tener las mujeres un IDH de 0.777, comparado con 0.797 de los hombres”.
Esto debido, detalló el informe, al cierre de las brechas de género en dimensiones educativas y de salud pero que persiste en ingresos.
De igual manera, señaló que el Índice de Desigualdad de Género (GII), que contempla indicadores de salud reproductiva, empoderamiento y participación en el mercado laboral, reveló retos pendientes en el acceso a oportunidades igualitarias para el desarrollo, pues alcanzó un valor de 0.358, “colocándolo en la posición 88 de 172 países“.
En cuanto a los indicadores de desigualdad y presiones planetarias, las estimaciones del informe determinaron que el valor del IDH de México se redujo a 0.646 en el primer caso, lo que implica un pérdida en el desarrollo del 18.1 %.
“Finalmente, el Índice de Desarrollo Humano ajustado por presiones planetarias (PHDI) es de 0.721, lo que implica una diferencia del 8.6 % respecto al IDH, reflejando el impacto ambiental, derivado de las emisiones de CO₂”, añadió.
Si bien los resultados indicaron mejorías para México, el PNDU señaló que el desarrollo humano experimenta una “desaceleración sin precedentes”.
El informe presentado este martes reveló un progreso débil y no se experimentó una recuperación tras el periodo de crisis de 2020-2021, cuando ocurrió la pandemia por el Covid-19.
“En lugar de experimentar una recuperación sostenida tras el periodo de crisis excepcionales de 2020-2021, el informe revela un progreso inesperadamente débil. Si exceptuamos esos años de crisis, el escaso avance del desarrollo humano a nivel mundial previsto en el informe de este año supone el incremento más bajo desde 1990.
Asimismo, el informe expuso las desigualdades entre los países ricos y pobres, las cuales, apuntó, siguen aumentando.
“Durante décadas nos encaminábamos a vivir en un mundo con un desarrollo humano muy alto en 2030, pero esta desaceleración representa una amenaza muy real para el progreso global”, dijo Achim Steiner, administrador del PNUD.
También lee | No fuimos Dinamarca: gobierno de AMLO deja sin surtir 15 millones de recetas, cinco veces más que Peña Nieto
“Si el pobre avance de 2024 se convierte en ‘la nueva normalidad’, los objetivos fijados para 2030 podrían demorarse durante décadas, haciendo de nuestro mundo un lugar menos seguro, más dividido, y más vulnerable a las perturbaciones económicas y ecológicas”, añadió.
Estados Unidos y Ucrania firmaron un acuerdo para la explotación de minerales. El presidente Donald Trump insistió en la necesidad del convenio mientras el país europeo lucha contra la invasión rusa de su territorio.
Estados Unidos y Ucrania firmaron este miércoles un esperado acuerdo para la explotación de minerales en la nación europea.
Según informó en un comunicado el Departamento del Tesoro estadounidense, este acuerdo contribuirá a los esfuerzos de reconstrucción de Ucrania tras la guerra.
El presidente Donald Trump insistió repetidamente en la necesidad de este convenio como requisito previo para ofrecer futuras garantías de seguridad a Kyiv, mientras Ucrania lucha contra la invasión rusa de su territorio.
En su comunicado, el gobierno de Estados Unidos dijo que el acuerdo “envía a Rusia una señal” de que la administración Trump está “comprometida con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera”.
El acuerdo firmado este miércoles implicará la creación de un fondo de inversión conjunto para buscar las llamadas “tierras raras” y establece cómo se dividirán los ingresos entre los dos países.
Este acuerdo demuestra la importancia de estos minerales, pero ¿para qué sirven y qué pueden ofrecer a Estados Unidos?
“Tierras raras” es un término colectivo para 17 elementos químicamente similares que se utilizan mucho en la tecnología y la industria modernas.
Estos elementos son cruciales para la fabricación de teléfonos inteligentes, computadoras y equipos médicos, entre otros.
Se trata del escandio (Sc), el itrio (Y), el lantano (La), el cerio (Ce), el praseodimio (Pr), el neodimio (Nd), el prometio (Pm), el samario (Sm), el europio (Eu), el gadolinio (Gd), el terbio (Tb), el disprosio (Dy), el holmio (Ho), el erbio (Er), el tulio (Tm), el iterbio (Yb) y el lutecio (Lu).
Estos minerales se denominan “raros” porque es muy poco habitual encontrarlos en estado puro, aunque existen yacimientos de algunos de ellos en todo el mundo.
Sin embargo, las tierras raras suelen hallarse con elementos radiactivos, como el torio y el uranio, y para separarlos se necesitan muchos productos químicos tóxicos, por lo que el proceso de extracción resulta a veces difícil y caro.
Ucrania posee 21 de las 30 sustancias que la Unión Europea (UE) define como “materias primas críticas”, lo que representa alrededor del 5 % de las reservas mundiales.
Muchas de las zonas que contienen estos elementos se encuentran al sur de lo que es conocido como Escudo Cristalino ucraniano, principalmente bajo el mar de Azov. La mayoría de estos territorios están actualmente ocupados por Rusia.
Sin embargo, sigue habiendo proyectos prometedores en el Buzh Medio, así como en las regiones de Kyiv, Vinnytsia y Zhitómir.
Los expertos afirman que, aunque se han identificado varios centenares de lugares geológicos prometedores, sólo algunos de ellos podrían convertirse en yacimientos si su explotación se considera económicamente viable.
“Las estimaciones que se han publicado son muy aproximadas”, afirma Adam Webb, responsable de materias primas para baterías de Benchmark Mineral Intelligence.
“Hay que trabajar mucho más para demostrar que esos depósitos minerales se pueden convertir en reservas económicas”.
En cuanto a otros importantes recursos minerales ucranianos, cerca del 70 % de ellos se encuentran, según Forbes Ukraine, en las regiones de Donetsk, Dnipropetrovsk y Luhansk. Es decir, muchos están en territorio invadido y aún ocupado por Rusia.
Además de los minerales de tierras raras, Ucrania también posee lo que se conoce como minerales esenciales, como el litio.
Según el gobierno ucraniano, el país tiene unas 450 mil toneladas de reservas de litio. No se están explotando, aunque ha habido planes para empezar a hacerlo.
Rusia ha ocupado al menos dos yacimientos de litio: Shevchenkivske, en la región de Donetsk, y el yacimiento del complejo de Kruta Balka, en la región de Berdyansk.
Los yacimientos de litio de la región de Kirovohrad siguen bajo control ucraniano.
El interés de Estados Unidos por controlar la producción de tierras raras y muy posiblemente de minerales esenciales se debe en gran medida a la competencia con China, que actualmente domina la oferta mundial.
En las últimas décadas, China se ha convertido en líder tanto en la extracción como en el procesamiento de minerales de tierras raras, con un 60-70 % de la producción mundial y casi el 90 % de la capacidad de procesamiento.
La dependencia estadounidense de China en esta cuestión preocupa a la administración Trump, tanto en términos de seguridad nacional como de economía.
Estos materiales son necesarios para tecnologías muy sofisticadas, desde coches eléctricos hasta equipos militares.
En diciembre, China prohibió la exportación de algunos minerales de tierras raras a Estados Unidos, tras haber limitado previamente las exportaciones de minerales a este país el año anterior.
Pekín impuso entonces más controles a la exportación de minerales de tierras raras como parte de una creciente guerra comercial con Estados Unidos, desatada por el anuncio de Trump de imponer aranceles muy elevados a los productos chinos en abril.
El republicano también ha sugerido que la presencia de contratistas estadounidenses en Ucrania actuará como garantía de seguridad para disuadir la agresión rusa en el futuro, pero Ucrania y los líderes europeos han insistido en que eso no sería suficiente.
Análisis de Navin Singh Khadka, corresponsal de Medio Ambiente del Servicio Mundial de la BBC.
A primera vista, parece una paradoja.
Trump ha ordenado la expansión de la producción de combustibles fósiles, abandonando las políticas de energías renovables. Pero, al mismo tiempo, quiere asegurarse minerales cruciales -que son clave para la transición a la energía limpia- de donde pueda.
Sin embargo, esos minerales son también los componentes básicos de la electrónica de consumo, los equipos militares y de navegación y, lo que es más importante, los centros de datos de Inteligencia Artificial (IA).
Trump ha anunciado un gran estímulo para la expansión de la infraestructura de IA en Estados Unidos. Para ello se necesitará un enorme suministro de minerales esenciales, principalmente cobre, silicio, paladio y elementos de tierras raras.
Y el suministro de minerales estratégicos ya ha empezado a disminuir, convirtiéndose en una de las principales causas de la ralentización del crecimiento mundial de las energías limpias.
Según los expertos, el principal factor es el dominio chino de los minerales esenciales, entre ellos las tierras raras, en gran parte debido a la geopolítica entre Estados Unidos y China.
Tras haber perfeccionado durante décadas sus técnicas de procesamiento, China controla actualmente el 100 % del suministro refinado de grafito natural y disprosio, el 70 % del cobalto y casi el 60 % de todo el litio y manganeso procesados, según la Agencia Internacional de Energías Renovables.
También produce mayoritariamente elementos de tierras raras y mantiene un férreo control sobre metales clave en todo el mundo, con la titularidad de importantes minas en África, Asia y Sudamérica.
“Para contrarrestar el creciente control de China sobre la cadena de suministro global”, el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes de Estados Unidos durante la administración de Biden afirmó que “es esencial que Estados Unidos asegure su propio suministro innovador de minerales críticos y estratégicos”.
La administración Trump parece ver en lugares como Ucrania y Groenlandia zonas en las que utilizar métodos innovadores para añadir a su cadena de suministro.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.