La percepción de inseguridad de los mexicanos en la población de 18 años y más es del 61.9% en 91 áreas urbanas de interés. En ese sentido, subió un 0.2% a comparación al último trimestre de 2024.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), quien presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondientes al primer trimestre de 2025, indicó que, para marzo de este año, el 67.5 % de las mujeres y 55.0 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro.
“Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Villahermosa, con 90.6; Culiacán, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1%. En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 10.4; Benito Juárez, con 20.4; Piedras Negras, con 20.5; Puerto Vallarta, con 23.0; Saltillo, con 24.5 y Los Cabos, con 24.7%”, destacó la encuesta.
Señaló que, dicha percepción de inseguridad llega a los espacios físicos específicos, por ejemplo, el 69.1% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 62.8%, en el transporte público; 56.1%, en la carretera y 53.2%, en el banco.
Un 44.8% de la población indicó que modificó hábitos, pues por temor a sufrir algún delito, dejan en el hogar cosas de valor, tales como joyas, dinero y tarjetas de crédito.
En ese sentido, 42.2% modificó las rutinas en cuanto a permitir que las o los menores que viven en el hogar salgan sin compañía. Además, el 40.5% reconoció haber cambiado hábitos en cuanto a caminar de noche por los alrededores de su vivienda y 25.5% cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amistades.
El Inegi también reveló que el 35.0% de la población tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, personal de establecimientos o con autoridades de gobierno.
“Los porcentajes más altos de conflictos o enfrentamientos correspondieron a demarcaciones territoriales de la Ciudad de México: Azcapotzalco (64.8 %), La Magdalena Contreras (63.7 %) y Álvaro Obregón (58.6 %). Mientras que las áreas urbanas que reportaron los menores porcentajes de conflictos o enfrentamientos fueron: Irapuato (7.8 %), Ciudad Obregón (10.3 %) y Tapachula (10.4 %)”, destacó.
La ENSU indaga la percepción de la población de 18 años y más respecto a las labores de prevención y combate a la delincuencia de diversas autoridades de seguridad pública. En el primer trimestre de 2025, para la Marina, 87.8 % atribuyó un desempeño muy o algo efectivo, mientras que la Fuerza Aérea Mexicana alcanzó 83.7 %, y el Ejército, 83.7 por ciento. Con menores porcentajes en la percepción de un desempeño muy o algo efectivo figuraron la Guardia Nacional con 75.1 %, la policía estatal con 55.4, % y la policía preventiva municipal con 48.1 por ciento.
Te podría interesar: Sinaloa: van 37 homicidios de menores de edad desde que inició crisis de inseguridad
Los anteriores resultados no varían mucho, pues en diciembre, la encuesta arrojó 61.7% y hace en marzo del año pasado tampoco tuvo un cambio significativo, ya que representó el 61.0%.
En septiembre del año pasado, la presidenta del Inegi, Graciela Márquez, presentó la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2024 (ENVIPE).
Aseguró que dicha encuesta arrojó que al menos un integrante de 27.5 % de los hogares del país fue víctima de algún delito, y ese porcentaje también se mantuvo al margen con la percepción de 2022.
“En 2023, la cifra alcanzó 21. 9 millones, lo cual se traduce en una taza de 23 mil 323 víctimas por cada 100 mil habitantes. Al detenernos en desagregación por sexo, la taza de 32 mil 817 víctimas por cada cien mil hombres resultó 4 % mayor al de las mujeres, esa brecha es consistente con lo observado en ediciones pasadas del ENVIPE”, indicó la titular de la dependencia.
La icónica imagen fue tomada en la Basílica de San Pedro antes de que comenzara la ceremonia.
Dos sillas, un lugar apartado y dos líderes mundiales enfrascados en una conversación en un momento crucial para la guerra entre Ucrania y Rusia.
Así, se pudo ver minutos antes del funeral del papa Francisco al presidente de EE. UU., Donald Trump, y a su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelensky, al interior de la Basílica de San Pedro.
La Casa Blanca calificó este sábado la reunión -que duró 15 minutos- como una “muy productiva”. Mientras que Zelensky la describió como “muy simbólica”, con la posibilidad de convertirse en un encuentro “histórico”.
El intercambio se produjo un día después de que Trump afirmara que Rusia y Ucrania estaban “muy cerca de un acuerdo”, tras las conversaciones entre su enviado Steve Witkoff y el presidente ruso Vladimir Putin en Moscú el viernes.
Al publicar la imagen de Zelensky sentado con Trump, el jefe de gabinete del líder ucraniano, Andriy Yermak, añadió una sola palabra: “constructivo”.
Los dos líderes no se habían reunido desde su tempestuosa discusión en el Despacho Oval de la Casa Blanca a finales de febrero, cuando Zelensky recibió una reprimenda pública por parte de Donald Trump y el vicepresidente JD Vance.
En directo, ante cámaras de televisión, Trump y Vance le recriminaron al mandatario ucraniano por supuestamente no ser agradecido por el apoyo que le ha brindado EE.UU. durante la guerra.
Y a partir de ahí el encuentro no hizo más que escalar.
Tom Bateman, corresponsal de la BBC en el Departamento de Estado, calificó lo ocurrido en el Despacho Oval como “un momento de tensión extraordinario y sin precedentes”.
En lugar de la firma de un acuerdo sobre minerales raros, hubo una discusión acalorada.
Por eso, la imagen de hoy tiene tanta fuerza y ha sido vista como un atisbo de esperanza para la paz en Ucrania.
Una imagen poderosa de dos líderes juntos en un momento solemne en San Pedro
Análisis de Paul Kirby, editor de BBC News para Europa
Esta imagen de Trump y Zelensky enfrascados en una profunda conversación dentro de la Basílica de San Pedro, minutos antes de que comenzara el funeral del papa Francisco, está destinada a convertirse en una de las imágenes más representativas de un día trascendental.
Sabemos, por el portavoz de Zelensky, que hay planes para que ambos líderes se vuelvan a reunir más adelante, pero dos meses después de aquel tempestuoso encuentro en el Despacho Oval, el simbolismo de este momento es impactante.
Durante su homilía, el cardenal Giovanni Battista Re habló de los incesantes llamados del papa Francisco a la paz. “‘Construir puentes, no muros, fue uno de los ruegos que más veces repitió”, dijo el cardenal.
Mientras Trump busca forjar un acuerdo de paz con Rusia y Ucrania, esta conversación puede ser significativa.
Otra imagen publicada por la delegación ucraniana desde el interior de la Basílica de San Pedro mostraba a los dos hombres de pie junto al primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, con la mano sobre el hombro de Zelensky.
Se insinuaba que el primer ministro y el presidente francés habían contribuido a acercarlos, con el sombrío telón de fondo del funeral del Papa.
Steven Cheung, director de comunicaciones de la Casa Blanca, anunció que próximamente se darían más detalles sobre la reunión privada entre Trump y Zelensky en la Ciudad del Vaticano.
Tras la reunión, ambos hombres bajaron las escaleras de la basílica y ocuparon sus asientos en la misma fila.
Durante el servicio, Zelensky y Trump se sentaron a poca distancia en la primera fila, con Macron y otros jefes de Estado en el medio.
En su homilía, el cardenal Giovanni Battista Re habló de los incesantes llamados del papa Francisco a la paz. “Construir puentes, no muros” fue una exhortación que repitió muchas veces”, declaró el cardenal.
El enviado de Trump, Witkoff, partió de Moscú el viernes tras su cuarta visita a Rusia desde principios de año, tras unas conversaciones de tres horas que posteriormente describió como “muy útiles” el asesor de Putin, Yuri Ushakov.
Ushakov añadió que esto ha permitido acercar las posiciones rusas y estadounidenses no sólo sobre Ucrania sino también sobre otros temas internacionales, entre los que se destacó la “posibilidad de reanudar las negociaciones directas entre representantes rusos y ucranianos”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.