Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Aspirantes en Durango, Michoacán y SLP usurpan espacios de la diversidad sexual
Aspirantes en Durango, Michoacán y SLP usurpan espacios de la diversidad sexual
Fotos: Redes sociales
13 minutos de lectura

Aspirantes en Durango, Michoacán y SLP usurpan espacios de la diversidad sexual

Candidatos locales abusan de las acciones afirmativas de la diversidad sexual; se autoadscriben como mujeres sin identificarse como tal.
01 de mayo, 2024
Por: Daniela Martínez y Siboney Flores
@ 

En Durango, San  Luis Potosí, Tamaulipas y Michoacán aspirantes se postularon con acciones afirmativas para representar a la población de la diversidad sexual y de género. Sin embargo, públicamente algunas de ellas jamás se habían proclamado parte de la población LGBTQ+, y en algunos casos incluso tuvieron acciones o posicionamientos en contra de las identidades.

Hasta ahora, El Sabueso de Animal Político detectó el caso de una candidata del PAN a diputada federal en Durango, cuatro candidatos en San Luis Potosí del Partido Verde y del PRD que se autoadscriben al género femenino. Lo mismo pasó en Michoacán con cinco candidatos del PAN, cinco del PRI y uno de Morena; así como dos candidatos del Partido Verde en Tamaulipas.  

Desde 2021, el INE instauró las acciones afirmativas, que son mecanismos que obligan a los partidos a postular a personas de la diversidad sexual, personas con discapacidad, personas afromexicanas, personas de comunidades o pueblos indígenas y personas migrantes, con el fin de hacer posible la representatividad de todos en los puestos de poder.  

Con el objetivo de no violar los derechos humanos y los derechos de participación política, las personas que contiendan a cargos con la acción afirmativa de diversidad sexual solo deben presentar una carta al INE para acreditar que son parte de dicha comunidad, según explica el acta de acuerdo del Instituto. 

Sin embargo, algunos aspirantes han abusado de dichos términos. Rebeca Garza, integrante de Queertrans Centro de Estudios A. C. y funcionaria electoral, considera que esto más que un problema de normatividad es un problema de los partidos políticos, quienes se niegan a respetar estos espacios. 

Candidata en Durango votó en contra del matrimonio igualitario, pero hoy quiere representar la diversidad sexual

La diputada local en Durango, Verónica Pérez Herrera, se dijo ofendida por los señalamientos de la colectiva LGBT + Rights Durango, que ha denunciado que usurpó una candidatura a diputación federal. De obtener el cargo, Verónica Pérez Herrera sería una de las tres diputadas de la Cámara de Diputados que representen la diversidad sexual, según la acción afirmativa aprobada.

“He sido atacada en estos días que si salí del clóset o no, en la Comisión Estatal del PAN siempre hemos defendido los derechos humanos, independientemente de su género o sexualidad”, así manifestó la diputada local y pidió respeto a su privacidad frente a medios locales

Sin embargo, tanto la diputada como la bancada panista votaron en 2022 en contra de una modificación al código civil del Estado de Durango para hacer posible el matrimonio igualitario, un derecho establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos

De hecho, en lo que va de la legislatura LXIX del Congreso de Durango solo se ha discutido un tema relacionado a la población  LGBT+ y Pérez  no lo respaldó. Durante la sesión ordinaria del 21 de septiembre de 2022, pidió la palabra, subió al estrado y negó que el matrimonio sea para dos personas del mismo sexo. 

“No es indispensable desvirtuar la naturaleza de una institución pública y social como lo es el matrimonio”, sentenció. Después propuso que las parejas homosexuales tengan una “sociedad de convivencia”. 

En su intervención también defendió la postura del partido al que representa. “La doctrina  e ideología de Acción Nacional ha sido y siempre será en favor de la familia y en favor de la vida, y no por defender dicha postura se puede calificar de odio o de rechazo hacia lo distinto”, dijo. 

En lo que va de la legislatura, la diputada no propuso ninguna iniciativa o modificación relacionada con los derechos de la población LGBT+, de acuerdo a una revisión a su primer informe de actividades —cuando obtuvo un permiso y en sustitución estaba Teresa Soto—, su segundo informe de actividades y la información disponible sobre actividades legislativas en el Congreso de Durango. 

La candidata pudo ser denunciada ante el Organismo Público Local Electoral (Ople) de Durango o ante el Instituto Nacional Electoral por el uso ilegítimo de las acciones afirmativas y, de haberse comprobado, pudo costarle su postulación.

Sin embargo, las fechas para presentar denuncias ya pasaron, reconoció la maestra Aracely Frías López, vocal ejecutiva de la Junta Local del INE en Durango. La candidata no fue denunciada por ninguna organización o ciudadanía en general. 

La integrante del INE dijo que la candidata presentó todos los requisitos necesarios para contender, entre ellos, una carta donde reconoce ser integrante de la población (LGBT+). 

Animal Político cuestionó al partido y a la candidata, pero hasta el momento de la publicación no hubo respuesta.

En una de sus recientes entrevistas, otorgada a Revista La Nación, la candidata dijo que de llegar al curul su prioridad será el tema de salud y el regreso de las guarderías. En una revisión de su contenido en redes sociales se encontró que la candidata prioriza hablar temas sobre violencia de género. 

Candidatos hombres en San Luis Potosí se registran como del género femenino 

Candidatos del Partido Verde y del PRD para la presidencia municipal se postularon como mujeres para poder calificar a las candidaturas bajo la acción afirmativa de la diversidad sexual, pero previo y durante su campaña se identifican como hombres. 

En todos los casos de los candidatos, los dictámenes de paridad ya fueron aprobadas por el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí (CEEPAC SLP). 

Se trata de los candidatos abanderados por el Partido Verde, José Reyes Martínez Rojas por el municipio de Venado, Daniel Alfonso Zavala de la Rosa para Villa de Arista, y Roberto Carlos Medina Hernández para Vanegas. Además de Saulo Morales Guerrero, promocionado por el partido del PRD, para la presidencia municipal de Ahualulco. 

Dentro de los acuerdos sobre el cumplimiento de la paridad de género en el registro de candidaturas de los partidos, hay una lista de las candidaturas y se puede ver que los candidatos registraron ser hombres de nacimiento e identificarse en su género como mujeres.  

Sin embargo, previo y durante su promoción para contender por el cargo se refieren a sí mismos como “candidatos”.

En el mes de marzo, en el marco del día internacional de la mujer, José Reyes Martínez Rojas realizó una publicación para desear a las mujeres un amor sano y firmó su publicación como “amigo”. 

Mientras Daniel Zavala, en el mes de enero, al realizar su registro a la precandidatura, publicó una foto donde se denomina “precandidato”. Lo mismo ocurrió con Roberto Carlos Medina Hernández y Saulo Morales Guerrero, en el mes de marzo, cuando hicieron público su registro como “candidato”. 

El Sabueso revisó sus perfiles en redes sociales, boletines y noticias donde fueran citados, pero no se encontró que previo a su candidatura se identificaran como mujeres o como parte de la comunidad LGBTQ+.  En cambio, se muestra que se identifican como “candidatos”. 

En los documentos se indica que las candidaturas se registran dependiendo del género al que se autodescriben, por lo cual en el sistema estos candidatos fueron registrados como mujeres.  

Esto, acorde a los criterios emitidos en una sentencia por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en la cual se manifestó que la “autoadscripción sexo-genérica” es suficiente para que las autoridades electorales queden obligadas a registrar a la persona bajo el género en el que se autopercibe. 

Contactamos a José Reyes Martínez, quien se refirió a sí mismo con pronombres masculinos con expresiones como “estoy abierto”  y dijo que aprovechó “todas las facilidades que nos brindaron para que se generaran las oportunidades para todas y todos”, y que él cumplió con todos los lineamientos que solicita el Ceepac y el INE. No obtuvimos respuesta de Daniel Zavala de la Rosa y no pudimos localizar a Roberto Medina ni a Saulo Morales. 

El Sabueso habló con la consejera Zelandia Bórquez Estrada, presidenta de la Comisión de Género e Inclusión de San Luis Potosí, quien nos explicó que a partir del 2022 hay una nueva ley electoral en el estado con la cual se pide cumplir con una cuota de diversidad sexual. 

Nos confirmó que de acuerdo con la sentencia del TEPJF, lo único que ellos deben hacer es confirmar que las cuotas se cumplan, revisando únicamente el género con el cual las personas se autoadscriban. 

Por lo tanto, si se registran de género femenino se contará como una candidatura dada a una mujer. Excepto en las postulaciones de personas no binarias, estas no se pueden destinar a los  espacios que son para mujeres. 

En Michoacán candidato denuncia a su partido por proponer autoadscripción para contender 

Emiliano Calvo Calderón, excandidato al municipio de Quiroga en Michoacán, reveló que su partido, Movimiento Ciudadano, le propuso firmar una carta de autoadscripción para asegurar que se identifica como mujer y así poder seguir en la contienda electoral, luego de que el Instituto Electoral de Michoacán determinó que la candidatura era para una mujer. 

“La segunda opción que nos sugerían (desde el partido) es que todos los miembros de la planilla del género masculino firmaran el anexo número 9, que era un escrito de autoadscripción a la población LGBT”, contó el excandidato a medios locales de comunicación.

El ejercicio de usurpación de acciones afirmativas también se presentó en otras candidaturas de Michoacán. 

Se trata de cinco candidatos del PAN a presidencias municipales que se registraron como mujeres bajo la acción afirmativa de personas de la población de diversidad sexual, pero no se refieren a sí mismos con pronombres femeninos.

Son  Héctor Ceja Suárez, Jorge Luis Estrada Garibay, Fernando Alvarado Range, Luis Manuel Campos González y José Antonio Ramirez, quienes aseguraron identificarse como mujeres, pero sólo usan pronombres masculinos. 

Héctor Ceja, candidato por el municipio de Peribán, se definió como “precandidato” cuando se registró al cargo en las instalaciones locales del partido. Lo mismo ocurrió con  Fernando Alvarado, aspirante a gobernar Cuitzeo, que se nombra como “candidato” en sus promocionales durante la contienda. 

Luis Manuel Campos González, candidato a Yurécuaro, realizó una publicación para promocionarse definiéndose como un “hombre de trabajo y entregado a su familia”. Mientras  Jorge Luis Estrada Garibay, candidato a Ecuandureo, hizo un video de presentación para la ciudadanía donde se nombró como “hijo”, “licenciado”, “abogado” y cerró con la frase “quiero ser tu presidente”. 

En el caso de José Antonio Ramirez, en una publicación en Facebook promueve a la comunidad LGBT, pero no hay fotografías, videos o citas que muestren que se identifica con el género femenino. El último video subido a su perfil de Facebook es llamado por terceros “amigo”, sin reclamar un cambio en el pronunciamiento. 

Del PRI pudimos comprobar al menos cinco candidatos que se registraron bajo el género femenino pero que se presentan como hombres. 

Melitón Naranjo, el aspirante a la presidencia de Salvador Escalante, se presenta a sí mismo como “presidente”, Al igual que José Díaz Camarena, quien va para el municipio de Numarán. También “Polo” Martínez en Purépero, quién en un video en el que anunció su candidatura se refirió a sí mismo con pronombres masculinos. 

Juan Carlos Loaiza candidato a Zamora y Filiberto Villagómez en Tzintzuntzan se autodescriben en masculino, presentándose como “candidatos”. 

Y por parte de Morena, José Alfredo Magdaleno se promociona como “candidato a presidente de Tanhuato”, a pesar de que está registrado bajo el género femenino. 

También sucedió en Tamaulipas 

El Partido Verde también registró en Tamaulipas a dos candidatos de género no binario para diputación por representación proporcional: Alejandro Tadeo Hinojosa y como suplente a Jorge Adalberto Bocanegra. 

Tampoco encontramos registros previos en redes sociales o páginas oficiales que muestren que antes de aspirar a la diputación en este proceso electoral formaran parte de la población LGBTQ+. 

El Sabueso buscó a la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación de Tamaulipas, pero hasta el momento no ha dado una entrevista. 

Colectivos denuncian la misma situación en Oaxaca

Este tipo de prácticas donde colectivos denuncian que los partidos abusan de los espacios destinados a la diversidad sexual, también han sido reportadas en Oaxaca y Guanajuato.

En Oaxaca, colocaron un tendedero frente al Templo de Santo Domingo de Guzmán, donde expusieron a candidatos que se han registrado bajo las acciones afirmativas de diversidad sexual y de personas con discapacidad, sin pertenecer a estas poblaciones. Hacen un llamado a la “inclusión, no simulación”. 

Rebeca Garza nos explicó por qué se eligió la autoadscripción como requisito y cómo se podría fortalecer 

Hablamos con Rebeca Garza, integrante de Queertrans Centro de Estudios A. C. y funcionaria electoral, quien nos dijo que las acciones afirmativas se han logrado gracias a una trayectoria de lucha de diferentes comunidades para obtener estos espacios, los cuales los partidos políticos se niegan a respetar. 

Nos explicó que hay dos tipos de autoadscripción que requiere el INE para las acciones afirmativas: la certificada y la simple. 

La primera es cuando se pide un documento de terceros —como un médico o una asamblea indígena— para certificar, por ejemplo, tu identidad como persona indígena o con discapacidad. La segunda se usa para comprobar que una persona sea parte de la diversidad sexual. 

En la autoadscripción simple sólo se llena un formato, el cual puede ser libre, en donde la persona afirma que se considera como parte de alguna comunidad LGBTQ+ y pide que se le registre como tal. 

Nos compartió que esto se decidió ya que el reconocimiento a nivel civil de la identidad de género no incluye documentos, además de que hay estados que no lo reconocen como un derecho. Por lo cual exigir un documento que lo valide vulneraría el derecho humano al libre desarrollo de la personalidad. 

Por ello no cree que sea necesariamente un problema de la normatividad, sino más bien el que “los partidos políticos históricamente han demostrado su negativa por respetar y cumplir estos mandatos”. Esto no sólo ha pasado con la diversidad sexual, sino que los partidos buscan burlar la paridad de género y las acciones afirmativas en general, señala. 

Garza considera que para obligar a los partidos a cumplir con estos requisitos se podría también exigir un curriculum del candidato o candidata, en donde se indique qué ha hecho a favor de la comunidad a la cual dice pertenecer. 

Pero sobre todo, nos habló de la importancia de crear canales y mecanismos de diálogo con la sociedad civil organizada, para que de manera institucional y con lineamientos, las autoridades electorales puedan recibir observaciones de las mismas comunidades de las cuales los candidatos se dicen parte. 

“La población interesada ya está, lo que falta es un vínculo normado que regule cómo vamos a participar con las autoridades electorales para acompañarlos”, afirmó Garza. Nos dio de ejemplo que en Oaxaca hay un activista quien ha estado pidiendo la lista de candidaturas con discapacidad y no se la han dado. 

Además, considera que también se debe de tipificar la violencia política por identidad  u orientación de género. Así como violencia política por capacitismo y racismo. Así, cuando alguien se haga pasar por una persona de diversidad sexual, indígena o con discapacidad se le podría acusar de violencia política. 

La situación se replica en otras acciones afirmativas 

Esta situación no es exclusiva en las candidaturas de diversidad sexual. También hay denuncias de casos similares en otras acciones afirmativas, por ejemplo, de las poblaciones indígenas y afromexicanas. 

Como reportó El Sabueso con anterioridad, se ha impugnado el registro de al menos siete candidatos que supuestamente representan a poblaciones indígenas bajo el argumento de que no cuentan con tal representación y que, por tanto, no deben ser considerados como parte de las llamadas acciones afirmativas.

Hablamos con Yuteita Ramos Hoyos, Coordinadora General de la Red Nacional de Abogadas Indígenas, quien nos dijo que estos casos dejan ver cómo las personas indígenas continúan siendo discriminadas. 

“El hecho de que haya personas utilizando la acción afirmativa indígena es una expresión de racismo. Es como decir ‘por qué un indígena va a llegar a este espacio si yo lo puedo ocupar’ “, expresa Ramos. 

El 20 de abril, esta asociación denunció la “tendencia utilitarista de la identidad indígena a través de la autoadscripción calificada”. Señalando que muchos candidatos bajo estas acciones afirmativas no tienen un vínculo con sus comunidades o territorios, ni han promovido acciones a favor de estas. 

Además, señalan casos en donde la autoadscripción calificada no fue expedida por asambleas comunitarias, sino por “autoridades municipales, locales, ejidales o de otro tipo de manera unipersonal y no colegiada”, a veces incluso de poblaciones diferentes a la cual dicen ser. 

Mijane Jiménez, representante del pueblo afromexicano ante el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero, también denunció casos de “usurpación de la identidad Afromexicana en las candidaturas”.

En específico, están señalando a Yesenia Galarza del PAN, y a Mario Moreno Arcos  y Gabriela Bernal de MC, quienes se han postulado para senadurías por la cuota afromexicana en Guerrero

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Candidatos
diversidad sexual
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El sorprendente aumento de las tiendas sin empleados que dependen de la honestidad de sus clientes en Corea del Sur
6 minutos de lectura

La automatización y un alto salario mínimo están haciendo que los dueños de ciertos comercios en Corea del Sur decidan prescindir de los empleados.

15 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Es pasada la medianoche en las afueras de Seúl, Corea del Sur, y tengo ganas de comer algunos bocadillos. Pero eso no es un problema, porque justo al otro lado de la calle de mi apartamento, no hay una, sino tres tiendas de snacks que están abiertas las 24 horas del día.

La tienda en la que he entrado es una heladería. Hay filas de congeladores con variedad de helados, pero no hay guardias de seguridad ni dependientes, solo productos en exposición completa y un kiosco automatizado donde pagas por lo que quieres. Todo lo que tengo que hacer es tomar lo que deseo y pagar antes de irme.

En la misma cuadra de la heladería hay tiendas que venden papelería, comida para mascotas y hasta sushi. Todos están desatendidos y no hay un solo miembro del personal a la vista.

En las zonas más concurridas del centro de la ciudad hay hasta bares sin atender.

“Para operar un bar de esta escala y obtener ganancias, necesitaría entre 12 y 15 empleados, pero solo uso dos personas”, dice Kim Sung-rae, el fundador y creador de un bar sin empleados: Sool 24, que simplemente significa “alcohol las 24 horas”. Dice que le da tiempo para centrarse en otros negocios.

Antes, manejaba un bar cerca, pero cuando los ingresos no cumplieron con las expectativas, se cambió al sistema sin empleados, y ahora las ganancias han aumentado.

Menos bebés

Las madres surcoreanas practican el masaje de sus bebés durante un programa de capacitación en un centro de salud pública en Seúl.
Getty Images
Corea del Sur tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo

Las décadas de bajas tasas de natalidad, sumado al aumento de los salarios, están impulsando la automatización.

Corea del Sur tiene la tasa de fertilidad más baja registrada en el mundo (el número promedio de hijos que una mujer tendrá a lo largo de su vida), que cayó a 0,72 en 2023 antes de recuperarse ligeramente a 0,75 el año pasado.

Para mantener una población estable, la tasa de fertilidad de reemplazo debe ser de un mínimo de 2,1, cifra superada por última vez en Corea del Sur en 1982.

Esto significa que el número de personas que entran al mercado laboral ha ido disminuyendo, mientras que desde el año 2000 el salario mínimo ha ido aumentando de forma constante.

Los dueños de negocios como Kim ahora tienen que pagar a sus empleados aproximadamente 7 dólares la hora.

“La principal razón por la que dejé de pagar salarios fue el aumento del salario mínimo. Hay dos maneras de afrontar este desafío: la robótica o la automatización, y luego está no tener empleados”, dice Kim.

La implementación de robots requiere más dinero y espacio, por lo que optó por tiendas sin personal.

La pandemia de Covid inclinó la balanza hacia la automatización. Ayudó a ahorrar dinero en salarios y también ayudó a eludir las estrictas reglas de distanciamiento social que existían.

“No a los trabajos 3D”

Un empleado de una cafetería coloca tazas de café en un robot de reparto de Robotis Co.
Getty Images
Algunos propietarios optan por robots más caros como este, diseñado para entregar comida.

Algunos dicen que la nueva generación de trabajadores no quiere realizar los llamados “trabajos 3D” (por “dirty, dangerous and demeaning”), considerados sucios, peligrosos, difíciles o degradantes.

Se refieren al trabajo manual en las industrias manufactureras, la agricultura y ahora también en el comercio minorista, que se perciben como indeseables.

“La generación joven trata de quedarse en las áreas metropolitanas… y también les gusta fundar sus propias empresas, invertir en capital de riesgo y buscar empleos bien remunerados en el sector de la alta tecnología”, afirma Cho Jung-hun.

Cho es miembro del partido gobernante Poder Popular en la Asamblea Nacional y miembro del Comité Permanente de Educación.

“A diferencia de otros responsables políticos, no culpo a nuestra generación joven por tener esa preferencia. Las estadísticas muestran que tendremos que lidiar con una fuerza laboral baja en los próximos años, y lo mejor es asignar nuestra limitada fuerza laboral a sectores” de máximo valor, añade.

El Instituto de Investigación Económica de Corea, un grupo de expertos financiado con fondos privados, espera que el 43% de los empleos en Corea corran el riesgo de ser reemplazados por la automatización en los próximos 20 años.

También significa nuevas oportunidades para personas como Kwon Min-jae, CEO de Brownie, una empresa que administra tiendas sin personal a nombre de sus propietarios. Comenzó su negocio al final de la crisis del Covid en 2022.

“Administramos lavanderías, heladerías, tiendas de conveniencia, cafeterías y tiendas de vapeo sin empleados”, explicó a la BBC.

Incluso si la tienda no tiene personal, es necesario reabastecerla, limpiarla y mantenerla, afirma. Al principio ese trabajo lo hacían los dueños de las tiendas. La empresa de Kwon ahora está proporcionando trabajadores que puedan mantener las tiendas.

“Contamos con un equipo de personal local que puede visitar varias de estas tiendas por un día. La mayor prioridad para los dueños es no descuidar la gestión de las tiendas ni descuidar su bienestar. Incluso nos pagan entre $100 y $200 adicionales al mes para que administremos las tiendas.”

Kwon dice que comenzó con sólo dos tiendas, pero ahora tiene más de 100.

Pocos robos

Corea del Sur también tiene una tasa de robos muy baja, lo que contribuye al éxito de las tiendas sin personal.

“Incluso ha habido casos de personas que olvidaron pagar, pero me llamaron después para pagar sus cuentas. No sé qué pasa en otras tiendas, pero aquí los jóvenes se sienten lo suficientemente seguros como para dejar la billetera y el teléfono en la mesa para guardarla”, dice el Sr. Kim.

Él admite que puede haber algunas pérdidas debido a los hurtos en tiendas, pero no son lo suficientemente grandes como para paralizar su negocio.

“Nunca hago cálculos sobre lo que se gana. En general, no pierdo dinero, así que no es para tanto. Y pagar seguridad va a costar más de lo que se ahorraría”.

Los avances tecnológicos implican que más trabajos, como el de conducir, se volverán redundantes una vez que los autos autónomos inunden el mercado.

Se estima que para 2032, Corea del Sur necesitará más de 890.000 trabajadores adicionales para mantener el objetivo de crecimiento económico a largo plazo del país del 2%.

Algunos, como el Sindicato de Trabajadores del Mercado de Corea, se preocupan por el futuro del mercado laboral, pero otros, como el propietario del bar sin personal, el señor Kim, son muy optimistas sobre las próximas oportunidades económicas.

Este texto está basado en un episodio del programa de BBC World Service, Business Daily que encuentras en inglés aquí.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Candidatos
diversidad sexual
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.