¿Qué pasa si el día de la elección estoy lejos de mi casa? Es una situación común, y por ello el Instituto Nacional Electoral (INE) colocará más de mil 78 casillas especiales en todo el país el próximo 2 de junio.
Estas casillas son para recibir votaciones por parte de ciudadanos que estén en tránsito, es decir, que estén lejos del domicilio señalado en su credencial para votar.
Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí.
En la Ciudad de México, por ejemplo, serán instaladas 44 casillas especiales y cada una tendrá tres urnas electrónicas para recibir votaciones de ciudadanos en tránsito.
Cada casilla especial solo tiene disponibles mil boletas, por lo que Maria Luisa Flores, Vocal Ejecutiva del INE en la Ciudad de México, destaca la importancia de tener la credencial vigente y con los datos del domicilio actualizados, pues la función de las casillas especiales es para aquellos votantes que por razones de fuerza mayor, se encuentren en lugares fuera de su casilla de votación correspondiente.
En dichas casillas solo se van a recibir votos para la Presidencia de la República y senadurías.
Pero este dos de junio también habrá votaciones para elegir otros puestos a nivel local como alcaldes, gobernadores,presidencias municipales, regidurías, senadurías, diputaciones federales y locales. En estos casos, existen ciertas reglas de votación que aquí te explicamos.
Maria Luisa Flores Huerta, Vocal Ejecutiva del INE en la Ciudad de México, explicó a El Sabueso que tanto en casillas especiales de la Ciudad de México como en las casillas especiales de todo el país, la ciudadanía tiene asegurado el voto por las figuras de Presidencia de la República y Senaduría de representación proporcional.
La representación proporcional es un “principio de elección basado en la asignación de cargos de representación popular tomando como base el porcentaje de votos obtenidos por un partido político en una región geográfica.”, de acuerdo con el Sistema de Información Legislativa.
Es decir, que de acuerdo con el porcentaje de votos obtenidos por cada partido político se asigna un determinado número de senadores y diputados de representación proporcional.
Para ello, se utilizan las cinco circunscripciones que divide el país, cada una integrada por 40 diputaciones para sumar un total de 200 diputados por este principio.
En el caso de las diputaciones la regla es un poco distinta.
“Si tu eres una persona que está votando en una casilla especial, por ejemplo, del Distrito 1, que lo tenemos en Gustavo A. Madero y tú no estás en tu sección, pero estás dentro del territorio de tu distrito, de lo que abarca el distrito 1, podrías votar por Diputado Federal, por el principio de mayoría relativa y por Diputado de representación proporcional”. ” explicó la vocal.
Es decir, si la persona votante está fuera de su sección pero está dentro de su territorio distrital, puede votar por todos los cargos a elegir que son: Presidencia de la República, Senadurías y diputaciones, tanto por representación proporcional como mayoría relativa, a nivel federal.
En dicho ejemplo, la razón por la que también puede votar por la senaduría de mayoría relativa es porque ésta se circunscribe a la entidad, entonces, si estás en la Ciudad de México y eres de esta entidad, puedes votar por ambos principios de senadurías.
Los distritos electorales son espacios geográficos determinados por el INE para que toda la ciudadanía pueda emitir su voto de acuerdo a la ubicación del domicilio descrito en su INE, mismo que está ubicado en determinado distrito electoral.
Para conocer a qué distrito electoral corresponde un ciudadano, el INE desarrolló un mapa en de consulta, dónde únicamente llenado los campos solicitados con la entidad a la que el o la votante pertenece y el número de sección que viene marcado en la credencial para votar.
Cada distrito se divide en secciones que corresponden a las casillas electorales dónde determinado número de electores depositan sus votos durante la elección, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) se podrán instalar hasta diez casillas especiales.
En este caso, los diputados son elegidos dependiendo de sus distritos que deseen representar.
La Constitución Política señala que la demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será el resultado de dividir la población total del país, entre las entidades federativas, de acuerdo al más reciente censo de población.
“Cuando tú piensas en elecciones y hablas de diputaciones, pues el principio son los distritos, cuando ya después hablas de entidad en las senadurías, explicó Flores Huerta,Vocal Ejecutiva del INE en la Ciudad de México.
La Cámara de Senadores está constituída por 64 senadores electos por mayoría relativa, por 32 electos de primera minoría y por 32 electos por un principio de representación proporcional en circunscripción única.
La Ciudad de México, por ejemplo, está dividida por 16 alcaldías, y cuenta con la delimitación de 33 Distritos Electorales Uninominales Locales (para elegir a 33 Diputados o Diputadas uninominales), 121 circunscripciones ( para elegir a 121 Concejales o Concejalas de Mayoría Relativa), y 5 mil 575 secciones electorales.
De acuerdo con el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) , una circunscripción es la delimitación o conformación territorial que se divide por un conjunto de secciones agrupadas de acuerdo con su población, configuración geográfica, identidad social, cultural, étnica y socioeconómica, que son definidas por el INE y el IECM.
También lee: MC gasta tres veces más que sus rivales en anuncios de YouTube y Google; en Meta, Xóchitl lidera pagos de publicidad
En la legislación mexicana, la representación proporcional es utilizada para asignar 32 senadores en una lista nacional y 200 diputados en 5 listas regionales, que son votadas en las cinco circunscripciones plurinominales.
Si una persona proveniente de otro estado y que por alguna circunstancia se encuentra en la Ciudad de México, sólo podrá votar por presidencia de la República y por senadurías de representación proporcional, ya que no se encuentra ni en su distrito, ni en su entidad.
En las casillas especiales de otros estados la ciudadanía también podrá votar por estas dos figuras a nivel federal.
Sin embargo, a nivel local cada legislación estatal establece sus propios criterios poblacionales para determinar cómo se vota en las casillas especiales, dependiendo del distrito y sección, aunque de acuerdo con Maria Luisa Flores Huerta, no es muy diferente a los criterios de la Ciudad de México.
Las casillas especiales se utilizan en caso de que una persona que esté fuera de su sección pueda votar, si la persona votante está dentro de su sección, dentro de su distrito local y entidad, puede hacer uso de una casilla normal.
En caso de que el o la votante esté fuera de su sección, pero la casilla especial se encuentra dentro del distrito correspondiente y dentro de la demarcación territorial, la persona podrá votar; a nivel local, por todo, incluyendo Jefatura de gobierno, diputaciones de ambos principios y por Alcalde, es decir, estaría votando como si estuviera dentro de su casilla normal.
“Si yo estoy fuera de mi distrito local pero estoy en mi Alcaldía y en mi circunscripción local, porque hay también circunscripciones locales, entonces lo que sucede es que voy a votar por Jefatura de Gobierno, por diputaciones de representación proporcional y por Alcaldía.” explicó Flores Huerta.
Cabe precisar que algunos distritos locales abarcan diferentes alcaldías, entonces, si la persona votante, se encuentra fuera de la alcaldía correspondiente, pero se encuentra dentro del distrito local correspondiente, únicamente podrá votar por Jefatura de gobierno y diputaciones de ambos principios, pero no podrá votar por alcalde.
En caso de estar fuera del distrito local y fuera de la alcaldía correspondiente, sólo podrá votar por Jefatura de gobierno y por diputación por representación proporcional.
México se divide en 300 distritos electorales y 5 circunscripciones integradas por distintos estados de la república.
La activación de un gen sería la razón por la que algunos gatos, particularmente los machos, tienen pelaje rojizo.
Ahora, científicos de dos continentes han resuelto el misterio en el ADN que da a nuestros amigos peludos, particularmente a los machos, su notable color.
Descubrieron que a los gatos pelirrojos o de color naranja les falta una sección de su código genético, lo que significa que las células responsables de su pelaje, ojos y tono de piel producen colores más claros.
El avance ha alegrado no solo a los científicos, sino también a los miles de amantes de los gatos que originalmente financiaron la investigación.
Los científicos esperan que resolver el rompecabezas también pueda ayudar a arrojar luz sobre si los gatos de color naranja corren un mayor riesgo de padecer ciertos problemas de salud.
Se sabe desde hace décadas que es la genética la que da a los gatos atigrados de color naranja su tono distintivo, pero hasta ahora los científicos no encontraban la ubicación exacta en el código genético.
Dos equipos de científicos de la Universidad de Kyushu en Japón y la Universidad de Stanford en EE.UU. revelaron el misterio en artículos simultáneos publicados este jueves.
Lo que descubrieron los equipos fue que en los melanocitos -las células responsables de dar al gato su pelaje, sus folículos pilosos y el color de sus ojos- de estos animales el gen ARHGAP36 es mucho más activo.
Los genes están formados por fragmentos de ADN que dan instrucciones a las células de un gato, como a las de otros seres vivos, sobre cómo funcionar.
Al comparar el ADN de decenas de gatos con y sin pelaje naranja, hallaron que aquellos con coloración rojiza tenían una sección del código de ADN faltante en este gen ARHGAP36.
Sin este ADN la actividad del ARHGAP36 se incrementa. Los científicos creen que el gen instruye a esos melanocitos a producir un pigmento más claro.
Puedes leer: ONCE X CUATRO: la iniciativa en Quintana Roo para proteger cenotes, humedales, manglares y arrecifes
Durante décadas, los científicos han observado que los gatos con coloración completamente rojiza tienen muchas más probabilidades de ser machos. Esto coincide con el hecho de que el gen se encuentra en el cromosoma X.
Los cromosomas son secciones más grandes de ADN y los gatos machos, al igual que otros mamíferos, tienen un cromosoma X y uno Y, que contienen diferentes cantidades de genes.
Como se trata de un gen que se encuentra únicamente en el cromosoma X, que en este caso controla la producción de pigmento, basta con que falte un fragmento de ADN para que un gato se vuelva completamente pelirrojo.
En comparación, las gatas tienen dos cromosomas X, por lo que sería necesario perder ADN en ambos cromosomas para aumentar la producción de pigmentos más claros en la misma medida, lo que significa que es más probable una coloración mixta.
“Estas formas rojizas y negras se deben a que, al principio del desarrollo, un cromosoma X en cada célula se intercambia aleatoriamente”, explica el profesor Hiroyuki Sasaki, genetista de la Universidad de Kyushu.
“A medida que las células se dividen, se crean áreas con diferentes genes activos de color de pelaje, lo que da lugar a manchas distintivas”.
Aunque el estudio está basado en principios científicos, originalmente comenzó como un proyecto de pasión para el profesor Sasaki.
Se había retirado de su puesto universitario, pero como amante de los gatos dijo que quería seguir trabajando para descubrir el gen del gato naranja con la esperanza de que pudiera “contribuir a la superación de las enfermedades felinas”.
Él y su equipo recaudaron 10,6 millones de yenes (US$73.000) entre miles de amantes de los gatos en Japón y el mundo a través de financiación colectiva para poder llevar a cabo el estudio.
Uno de los contribuyentes escribió: “Somos hermanos y cursamos primero y tercer grado de primaria. Donamos nuestro dinero de bolsillo. Úsenlo para investigar sobre los gatos calicó”.
El gen ARHGAP36 también está activo en muchas otras áreas del cuerpo, incluido el cerebro y las glándulas hormonales, y se cree que es importante para el desarrollo.
Los investigadores creen que es posible que la mutación del ADN en el gen pueda causar otros cambios en estas partes del cuerpo vinculados a condiciones de salud o temperamento.
El gen ARHGAP36 se encuentra en humanos y se ha relacionado con el cáncer de piel y la caída del cabello.
“Muchos dueños de gatos se dejan llevar por la idea de que los diferentes colores y patrones de pelaje están vinculados a diferentes personalidades”, afirmó el profesor Sasaki.
“Aún no hay evidencia científica que respalde esto, pero es una idea intrigante y me encantaría explorarla más a fondo”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.