Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Elecciones 2024: ¿Pagan por ser funcionario de casilla?
Elecciones 2024: ¿Pagan por ser funcionario de casilla?
FOTO: Miguel Dimayuga/CUARTOSCURO.COM
2 minutos de lectura

Elecciones 2024: ¿Pagan por ser funcionario de casilla?

De acuerdo con los lineamientos establecidos por el INE, ser representante de casilla es un acto ciudadano voluntario y simbólico, ya que se convierten en la autoridad electoral ciudadana que hará valer el derecho al voto.
31 de marzo, 2024
Por: Ave Velázquez
@ 

La labor de los funcionarios de casilla es parte fundamental en el proceso electoral. Como te explicamos en esta nota, son elegidas y elegidos mediante un sorteo organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), y el próximo 2 de junio estarán recibiendo y contando los votos. 

Dos de las preguntas más frecuentes sobre esta labor son: ¿Es obligatorio ser funcionario de casilla? ¿Pagan por serlo? Te contamos: 

¿Labor obligatoria?

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece en su artículo 8 que “es obligación de los ciudadanos integrar las mesas directivas de casilla en los términos de esta Ley”.

Pero si la o el ciudadano elegido decide no participar, puede declinar su participación sin que ello implique algún tipo de sanción. 

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí.

¿Pagan por ser funcionario de casilla? 

De acuerdo con los lineamientos establecidos por el INE, ser representante de casilla es un acto ciudadano voluntario y simbólico, ya que se convierten en la autoridad electoral ciudadana que hará valer el derecho al voto. 

No hay un pago como tal pero sí un recurso económico destinado para cubrir gastos de alimentación (dieta), esto de acuerdo con el artículo 28 de los Lineamientos para el Sistema de Contratación, Pago y Comprobación de Recursos (SICOPAC) del INE que señala:

“Las y los funcionarios de mesas directivas de casilla, así como del escrutinio y cómputo del voto de los mexicanos residentes en el extranjero y de las personas en prisión preventiva, recibirán un apoyo por concepto de alimentación el día de la Jornada Electoral, a través del CAE (Capacitador Asistente Electoral)”.

Dicho gasto se realiza con cargo a la partida presupuestal 22103, como “Productos Alimenticios para el personal que realiza labores en campo o supervisión”.

Formatos

No hay un horario específico para la entrega durante el día de la votación, pero éste deberá entregarse por un CAE y recabar el acuse de recibo y comprobante correspondiente. De no ser así, las y los funcionarios de casilla deberán reportarlo a la Junta Distrital.

El artículo 26 de estos lineamientos precisa que en caso de que no se pueda comprobar este gasto con las normas fiscales vigentes, se puede hacer mediante un recibo emitido por el  (SICOPAC) que tiene dos formatos, el Anexo 5 es exclusivo para las personas responsables de los centros de recepción y traslado.

Elecciones 2024: ¿Pagan por ser funcionario de casilla?
Captura de Pantalla del formato para comprobar los gastos de la dieta, en caso de que no se pueda tener un comprobante fiscal vigente.
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
casillas
Elecciones 2024
INE
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Arqueólogos peruanos descubren una ciudad de 3.500 años que conectaba el Pacífico con los Andes y la Amazonía
3 minutos de lectura

Los investigadores creen que la ciudad de Peñico ayuda a desvelar qué ocurrió con la civilización Caral, la más antigua de América.

06 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Arqueólogos peruanos han anunciado el descubrimiento de una antigua ciudad en la provincia de Barranca, en el norte de Perú.

Se cree que esta ciudad de 3.500 años de antigüedad, llamada Peñico, fue un importante centro comercial que conectaba a las primeras comunidades de la costa del Pacífico con las de la cordillera de los Andes y la cuenca del Amazonas.

Situado a unos 200 km al norte de Lima, el yacimiento se encuentra a unos 600 metros sobre el nivel del mar y se cree que fue fundado entre 1.800 y 1.500 a.C., más o menos en la misma época en que florecieron las primeras civilizaciones en Oriente Próximo y Asia.

Los investigadores afirman que el descubrimiento arroja luz sobre lo que sucedió a la civilización más antigua de América, la Caral.

La ciudad Peñico abrirá sus puertas al público el próximo 12 de julio.

Vista aérea de la zona arqueológica de Peñico, en Perú, una antigua ciudad fundada hace 3.500 años.
Reuters
Vista aérea de la zona arqueológica de Peñico, en Perú, una antigua ciudad fundada hace 3.500 años.

Así es la recién descubierta ciudad Peñico

Las imágenes de dron difundidas por los investigadores muestran una estructura circular ubicada en el centro de la ciudad, en la ladera de una colina, rodeada de restos de edificios de piedra y barro.

Ocho años de investigación en el yacimiento han revelado 18 estructuras, entre ellas templos ceremoniales y complejos residenciales.

En los edificios del yacimiento los investigadores descubrieron objetos ceremoniales, esculturas de arcilla de figuras humanas y animales y collares de cuentas y conchas marinas.

Entre sus edificaciones destaca una estructura con significativos diseños de ‘pututus’ (instrumentos musicales de viento conformados por caracolas) representados en los muros de un salón cuadrangular que, creen los expertos, podría identificar este edificio como un espacio importante de actividad administrativa e ideológica, informó EFE.

Peñico está situado cerca de donde se asentó Caral, reconocida como la civilización más antigua conocida de América, hace 5.000 años, en torno al 3.000 a.C., en el valle peruano de Supe.

Caral cuenta con 32 monumentos, entre ellos grandes estructuras piramidales, una sofisticada agricultura de regadío y asentamientos urbanos. Se cree que se desarrolló de forma aislada a otras civilizaciones primitivas comparables de la India, Egipto, Sumeria y China.

La arqueóloga Ruth Shady, que dirigió la reciente investigación sobre Peñico y la excavación de Caral en la década de 1990, declaró que el descubrimiento era importante para comprender qué fue de la civilización de Caral después de que fuera diezmada por el cambio climático.

La comunidad de Peñico estaba “situada en un lugar estratégico para el comercio, para el intercambio con sociedades de la costa, la sierra y la selva”, declaró Shady a la agencia de noticias Reuters.

Según el arqueólogo Marco Machacuay, investigador del Ministerio de Cultura, la importancia de Peñico radica en que es la continuación de la sociedad Caral, afirmó el jueves en una conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los hallazgos.

Perú alberga muchos de los descubrimientos arqueológicos más importantes de América, como la ciudadela inca de Machu Picchu en los Andes y las misteriosas Líneas de Nazca, grabadas en el desierto de la costa central.

*Con información de Jessica Rawnsley.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
casillas
Elecciones 2024
INE
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.