Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Falta refinación y producción de combustibles: expertos pronostican que autosuficiencia energética no podría llegar en 2024, sino hasta 2030
Falta refinación y producción de combustibles: expertos pronostican que autosuficiencia energética no podría llegar en 2024, sino hasta 2030
7 minutos de lectura

Falta refinación y producción de combustibles: expertos pronostican que autosuficiencia energética no podría llegar en 2024, sino hasta 2030

La producción de petróleo no ha superado los 1.8 mdbd en los últimos tres años, cuando requerimos producir 2.5 mdbd para lograr la autosuficiencia energética; según un consultor del sector energético esta condición podrá alcanzarse hasta 2030 y no en 2024 como ha prometido el presidente.
06 de abril, 2023
Por: Frasua Esquerra
@ 

Lograr el próximo año la autosuficiencia energética que promete el presidente Andrés Manuel López Obrador requeriría aumentar de forma considerable la extracción de petróleo y aumentar en más de un 30% la operación de las refinerías en las que se producen combustibles. 

Hasta ahora, México solo produce una tercera parte de la gasolina que se consume en el país. El resto se compra en el extranjero. 

Según expertos consultados por Animal Político, para lograr la autosuficiencia requeriríamos producir, al menos, 2.5 millones de barriles diarios (mdbd), pero desde hace tres años la producción petrolera se ha mantenido por debajo de los 1.8 (mdbd).

La meta planteada por el gobierno es menor a los 2.5 mdbd; se fijó en 2 mdbd como promesa para limitar los efectos del cambio climático. Pero aunque se alcanzara la cifra, especialistas señalan que se seguiría quedando corta para cubrir toda la demanda energética, que no solo es de gasolina, sino también de otros petrolíferos, como diésel y turbosina.

Además, hay que considerar la capacidad de refinación del país: con todo y las mejoras anunciadas por el gobierno en instalaciones y la activación de Dos Bocas, seguiría siendo insuficiente de aquí a 2024 para transformar y aprovechar en el país todo el petróleo que se extrae. 

Los especialistas apuntan a que la apuesta debería ser por la seguridad energética, más que por la autosuficiencia, y con inversión directa en la generación de energías limpias. 

Sin embargo, con una producción de crudo que no crece al ritmo estimado, un ingreso petrolero destinado al gasto corriente y el compromiso de no elevar la producción del petróleo para proteger el medio ambiente, el objetivo de la autosuficiencia energética, aunado a la promesa de dejar de importar gasolina en el 2024, luce muy poco plausible.

Un discurso retórico

“El tipo de crudo no es igual en el país, no todo el crudo es homogéneo, tiene diferentes densidades, tiene diferente acidez, y nuestras refinerías no están en condiciones de refinar todo nuestro crudo”, refirió el doctor en Economía Jesús Carrillo.

“La autosuficiencia me parece que es una cuestión retórica, de política. Pero, en términos económicos, energéticos, técnicos, no tiene suficiente sustento”.

La generación de energéticos necesarios para el desarrollo del país, agregó el director de Economía Sostenible del IMCO, también requiere de servicios y tecnología que muchas veces “vienen de fuera”.

“Parecería que nos podemos aislar de los mercados internacionales, pero simplemente con que Pemex produzca más no nos aislamos, ni de los mercados ni de los choques de la volatilidad externa. Porque los materiales, la tecnología, los servicios pues están mezclados en el comercio internacional también”.

Esta opinión coincide con la del ingeniero Ramsés Pech, analista y asesor de la industria energética y socio en Caraiva y Asociados, quien ha señalado que “hemos colocado el mote a esta actividad extractiva de ‘soberanía energética’, cuando en la realidad no existe, debido a que toda la tecnología usada para este fin proviene de otros mercados fuera de México”.

De acuerdo a datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), “seguimos exportando 900 mil barriles diarios, en promedio” y “en México se usó a Pemex como la caja chica y esto continúa, debido a que, por cada peso que le dan de presupuesto, regresa entre 2 a 2.5 pesos de ingresos al erario”, indicó Pech.

Otro punto a destacar es que la “autosuficiencia energética”, como ya se refirió, no solo es de gasolina. México también tiene el gas natural como su principal energético para producir electricidad, y el 70% es importado.

Cómo va la producción

México produjo en 2022, de acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), un total de 1.8 millones de barriles de petróleo diariamente. 

De esta cantidad se exportaron en 2022 un total de 952 mil barriles de petróleo al día, es decir, aproximadamente un 53% de la producción.

Esto significa que solo el 47% de los barriles de petróleo que se quedan en el país se destinaron a la fabricación de combustibles.

De esta cantidad se produjeron un total de 271 mil barriles de gasolina, es decir, un 31.9% del total refinado, mientras que el resto corresponde a otros petrolíferos.

Por otro lado, en el mismo año se importaron 548 mil barriles de gasolina.

Actualmente en México, de acuerdo con Caraiva y Asociados, con base en datos de la Sener y de Pemex, el Sistema Nacional de Refinación se encuentra operando en un 50%, cuando para lograr la autosuficiencia debe operar “por arriba del 80%”.

Asimismo, afirma el analista Ramsés Pech, “deberíamos de estar enviando casi 1.6 millones de barriles diarios a las siete refinerías que estarían trabajando en nuestro país”, alrededor del doble del total de barriles que se destinan a refinación. 

Esto, más 900 mil barriles destinados a exportación, para lograr la autosuficiencia en el 2024. “Deberíamos de estar produciendo en México 2.5 millones de barriles diarios. Cuando usted revisa el plan de Pemex, esos 2.5 se van a lograr hasta el año 2027”, dice Pech.

“En México, como en el 2030, si es que las seis refinerías empiezan a operar a partir del 2024 por arriba del 80%, en forma continua, más las refinería Olmeca, más que nos manden el producto en Deer Park, más la reconfiguración de La Cangrejera, de la petroquímica, entonces sí podremos ser autosuficientes, pero mientras no suceda todo lo que le acabo de decir, nunca lo vamos a poder llegar a hacer”.

De acuerdo con estos cálculos, la autosuficiencia en gasolinas podría lograrse en un periodo de entre “cinco a siete años, a un ritmo de dejar de importar entre el 6% a 7% en forma anualizada, y que proviene de lo observado del 2021 a 2022”, indica Pech

Mientras tanto, la autosuficiencia en la producción de diésel se logrará en un periodo de entre “siete a nueve años, a un ritmo de dejar de importar entre el 3% a 4% en forma anualizada, y que proviene de lo observado del 2021 a 2022”, indica el analista.

Proyecciones positivas de Pemex, pero…

En los últimos tres años, Pemex se ha quedado por debajo de sus metas de producción; sin embargo, proyecta pasar a 1.95 mdbd en 2023, para finalmente superar la barrera de los 2 millones en 2024.

Estas predicciones implican que la producción crezca un 7.2% de 2022 a 2023. Esto, en comparación con el 1.6% de crecimiento en la producción de 2021 a 2022, y con el 2.99% del 2020 (año de pandemia) al 2021.

En cuanto a refinación, Pemex también tiene expectativas positivas con vistas a “la construcción de plantas coquizadoras en las refinerías de Tula y Salina Cruz para reducir la producción de combustóleo y generar combustibles más eficientes como la gasolina y el diésel”. 

“El combustóleo es un producto residual que no es un combustible amigable para el medio ambiente porque produce mayor cantidad de contaminantes comparado con la gasolina que se puede utilizar en motores para pasajeros y el combustóleo no se puede utilizar para eso”, indicó Ramses Pech en entrevista con Animal Político.

Asimismo, se tienen expectativas con los proyectos de rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación (SNR) y a la construcción de la Refinería Olmeca, “con tecnología más moderna y eficiente”.

De acuerdo con Pemex, a la capacidad de proceso del SNR se sumará la de la Refinería Olmeca, lo que permitirá alcanzar niveles de proceso de crudo por arriba de los mil 300 millones de barriles a partir de 2024; con esta cifra, aunada a la capacidad de Deer Park, se alcanzarían hasta mil 655 mbd. 

Esto implicaría que en dos años debería duplicarse la producción de petrolíferos en el país.

Sin embargo, incluso el mismo Plan de Negocios de Pemex 2023-2027 se indica que el documento “contiene proyecciones a futuro, las cuales implican riesgos e incertidumbre, por lo que los resultados reales pueden diferir de aquellos proyectados, como consecuencia de distintos factores exógenos a Petróleos Mexicanos”.

Gas natural 

No solo la importación de gasolina y diésel representa un problema a la hora de pretender lograr la autosuficiencia energética. 

También el gas natural es necesario para generar electricidad; un recurso que cada año reduce su producción y aumenta su importación, sobre todo gracias a los bajos precios que esta mezcla presenta en Estados Unidos.

México genera más o menos el 60% de su electricidad con gas natural y más o menos el 70% del gas natural que se consume en México se importa. Asimismo, de acuerdo con el IMCO, “la producción nacional de gas natural se ha reducido de forma continua desde 2010”.

“A mí me parece buena idea que importemos gas porque es el más barato del mundo. Entonces, yo no veo la razón por la que queramos necesariamente dejar de importar”, señaló Jesús Carrillo. 

“Lo que realmente queremos es, en mi opinión, energía limpia, la más limpia que se pueda, confiable y a los precios más accesibles. Y eso no creo que se logre con autosuficiencia, de entrada porque la producción de combustible en México es más costosa”.

Finalmente, en este mismo sentido, el ingeniero Ramsés Pech indicó que “ser autosuficiente no refiere a tener una soberanía, debe ser una misión de cómo aprovechar y mutar a nuevas fuentes de energía”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
energía
Petróleo
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Seguiremos brindando justicia y esperanza a millones de víctimas”: Corte Penal Internacional responde a sanciones de Trump
5 minutos de lectura

El mandatario firmó una orden ejecutiva sancionando a los funcionarios de la CPI que investigan a EE.UU. y sus aliados.

07 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que sanciona a la Corte Penal Internacional (CPI), acusándola de “acciones ilegítimas e infundadas contra Estados Unidos y nuestro aliado cercano Israel”.

La medida impone restricciones financieras y de visado a las personas y sus familias que colaboren en las investigaciones de la CPI sobre ciudadanos estadounidenses o aliados. Trump firmó la medida mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, visitaba Washington.

El tribunal, con sede en La Haya, dijo el viernes que “condena” la medida y dijo que Estados Unidos pretende “dañar su labor judicial independiente e imparcial”.

“La Corte respalda firmemente a su personal y se compromete a seguir brindando justicia y esperanza a millones de víctimas inocentes de atrocidades en todo el mundo, en todas las situaciones que se le presenten”, dijo en un comunicado.

“Seguiremos brindando justicia y esperanza a millones de víctimas de atrocidades en todo el mundo”, añadió.

En noviembre pasado, la CPI emitió una orden de arresto contra Netanyahu por presuntos crímenes de guerra en Gaza, lo que Israel niega. El tribunal también emitió una orden de arresto contra un comandante de Hamás.

Una hoja informativa de la Casa Blanca que circuló el jueves por la mañana acusaba a la CPI, con sede en La Haya, de crear una “vergonzosa equivalencia moral” entre Hamás e Israel al emitir las órdenes al mismo tiempo.

La entrada de la CPI en La Haya.
Reuters

La orden ejecutiva de Trump dice que las recientes acciones de la CPI “sientan un precedente peligroso” que pone en peligro a los estadounidenses al exponerlos a “acoso, abuso y posible arresto”.

“Esta conducta maligna a su vez amenaza con infringir la soberanía de Estados Unidos y socava la importante labor de seguridad nacional y política exterior del gobierno de Estados Unidos y de nuestros aliados, incluido Israel”, dice la orden.

Añade que “ambas naciones [Estados Unidos e Israel] son democracias prósperas con ejércitos que se adhieren estrictamente a las leyes de guerra”.

No son las primeras sanciones

Estados Unidos no es miembro de la CPI y ha rechazado repetidamente cualquier jurisdicción del organismo sobre funcionarios o ciudadanos estadounidenses.

La Casa Blanca acusó a la CPI de imponer restricciones al derecho de Israel a la legítima defensa, y de ignorar a Irán y a los grupos antiisraelíes.

Trump ha criticado repetidamente a la corte y tomó varias medidas para sancionar al organismo durante su primer mandato.

En 2020, impuso sanciones a los funcionarios de la CPI que estaban investigando si las fuerzas estadounidenses habían cometido crímenes de guerra en Afganistán. Esas sanciones fueron levantadas por la administración del presidente Joe Biden.

Fachada de la corte penal internacional en La Haya
Getty Images
Biden también criticó la orden de arresto de la CPI contra Netanyahu, argumentando que el primer ministro israelí no es comparable con Hamás.

El mes pasado, la Cámara de Representantes de Estados Unidos votó a favor de sancionar a la CPI, pero el proyecto de ley fracasó en el Senado. La CPI se fundó en 2002, tras la disolución de Yugoslavia y el genocidio de Ruanda, para investigar presuntas atrocidades. Más de 120 países han ratificado el Estatuto de Roma, que constituyó la CPI, mientras que otros 34 lo han firmado y podrían ratificarlo en el futuro.

Ni Estados Unidos ni Israel son parte del Estatuto de Roma. La CPI es un tribunal de última instancia y está destinada a intervenir únicamente cuando las autoridades nacionales no pueden o no quieren hacerlo.

Durante su mandato, el presidente Biden también criticó la orden de arresto de la CPI contra Netanyahu, calificando la medida de “escandalosa” y diciendo que no había equivalencia entre Israel y Hamás.

Trump insiste en su propuesta sobre Gaza

La firma de Trump de su última orden ejecutiva se produce después de que el martes, durante una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro israelí, anunciara un plan para que Estados Unidos “se apodere” de Gaza, reasiente a su población palestina y convierta el territorio en la “Riviera del Medio Oriente”.

Después de que los líderes árabes y la ONU condenaran la idea, el presidente estadounidense la reiteró en su plataforma de redes sociales Truth Social el jueves.

“Israel entregaría la Franja de Gaza a Estados Unidos al concluir los combates”, escribió Trump.

Repitió que el plan implicaría reasentar a los palestinos y que no se desplegarían soldados estadounidenses.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo el miércoles que cualquier desplazamiento sería temporal.

El secretario de Estado Marco Rubio afirmó que los habitantes de Gaza se irían por un período “interino” mientras se lleva a cabo la reconstrucción, según la propuesta.

Trump firmó la orden que sanciona a la CPI mientras Netanyahu continuaba su visita en Washington, donde se reunió con legisladores republicanos y demócratas en el Capitolio.

El primer ministro israelí también le entregó a Trump como regalo un buscapersonas dorado.

Este es una referencia a la operación mortal de Israel contra la milicia libanesa Hezbolá en septiembre del año pasado, utilizando dispositivos de comunicación con trampas explosivas.

Decenas de personas murieron y miles resultaron heridas en los ataques.

línea gris que separa el texto
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
energía
Petróleo
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...