Algunas personas suelen confundir los síntomas de una gripe o resfriado con una alergia estacional, pero expertos consultados por El Sabueso explicaron que la clave está en los síntomas. La fiebre y el dolor de garganta, por ejemplo, son síntomas propios de un padecimiento infeccioso o gripe.
Mientras que la gripe y un resfriado común son causadas por un virus, la alergia es una respuesta del sistema inmunológico provocada por la exposición a alérgenos, —como el polen y los ácaros—, que son sustancias antigénicas que inducen una reacción alérgica en el organismo.
“Clínicamente, digamos que el diferenciador (entre gripe y alergia estacional) más objetivo es la presencia de fiebre. Cuando hay fiebre desde un principio, generalmente estamos hablando no de una alergia, estamos hablando de un problema infeccioso generalmente viral. Y no tiene que ser una fiebre elevada”, explicó a El Sabueso el infectólogo Alejandro Macías.
Además, otro distintivo es que las alergias no son contagiosas.
“En una gripe, en un resfriado común, generalmente vamos a encontrar que la persona que está enferma, está igual enferma su familia, están igual enfermos sus compañeros de de trabajo (…) el primer punto es ver, revisar si en la familia o en los conocidos hay alguien que tenga una una enfermedad con los mismos eh síntomas”, comenta el doctor Martín Bedolla, académico de la Universidad de Guadalajara.
De igual forma, Bedolla explica que al dudar sobre una posible alergia se debe tomar en cuenta el entorno epidemiológico, es decir, hacerse las siguientes preguntas: ¿En qué época del año me encuentro? ¿En qué medio social me estoy desarrollando? ¿Cuáles son mis actividades laborales?
Las alergias pueden ser más prolongadas e intensas como respuesta inmunitaria, debido a cambios en el medio ambiente provocados por la crisis climática como la polinización temprana y prolongada, el aumento de temperaturas, un incremento de dióxido de carbono y el polen con mayor potencia –más alérgico–.
En el caso de alergias su tratamiento incluye antihistamínicos, descongestionantes y en ciertos casos inmunoterapia. Para su atención lo ideal es acudir con un alergólogo.
Te mostramos cuáles son los síntomas de resfriado simple, gripe y alergia estacional.
En el caso de gripe o resfriado ambos especialistas consultados coinciden en que una forma de prevenir es ponerse anualmente las vacunas de COVID-19 e influenza.
También, recomiendan seguir con los hábitos tras la pandemia como el constante lavado de manos, limpiar las superficies, evitar tocarse ojos, nariz y boca; y hacer uso de mascarillas N-95 en caso de presentar algunos de los síntomas ya descritos.
“Incrementar la cantidad de líquidos durante la época de frío, consumir un poco de de vitamina B, un poco de vitamina C, que son vitaminas que el médico les puede prescribir en un intento de estimular la respuesta del sistema de defensas”, recomienda el doctor Bedolla.
Mientras que para las alergias se recomienda que las personas no se expongan al medio en dónde están los agentes que les producen la alergia, explica el también jefe del servicio de Atención respiratoria integral del nuevo Hospital Civil de Guadalajara. Aunque reconoció que esto puede ser difícil debido a los hábitos y necesidades de cada persona como asistir a la escuela o trabajo.
Sí. Las personas más propensas a padecer alergias estacionales son las que padecen problemas de la piel como dermatitis atópica, asma bronquial o bronquitis, sin importar la estación del año, explica el doctor Macías.
“Hay gente que tiene problemas recurrentes de conjuntivitis primaverales que son alérgicas (…) es un grupo de personas que tienen esa susceptibilidad, no quiere que no la puedas tener tú o yo, pero si hay un grupo de personas que son propensas a tener problemas alérgicos.” concluyó.
La película ganadora de un Oscar en la categoría de mejor guion adaptado ofrece a los espectadores un vistazo sobre una elección que a partir del próximo 7 de mayo se convertirá en realidad.
El miércoles 7 de mayo, la ficción se volverá real cuando 134 cardenales comiencen el proceso de elección del sucesor del papa Francisco, que murió el 21 de abril a los 88 años.
Como sabrán quienes han visto la película, el cónclave papal se celebrará totalmente a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, bajo los mundialmente famosos frescos de Miguel Ángel.
Nadie fuera del Vaticano conocerá el resultado hasta que una columna de humo blanco salga de su chimenea, lo que significará que la Iglesia católica tiene un nuevo líder.
Pero ¿qué nos dice la película sobre cómo podría desarrollarse el cónclave y por qué el proceso resulta tan fascinante?
Adaptada de la novela de Robert Harris, “Cónclave” muestra a los cardenales aislándose en el Vaticano durante el proceso de elección.
No se les permite comunicarse con nadie fuera del cónclave, aunque, dadas las circunstancias prácticas, no están completamente apartados.
“Todos necesitan alimentarse; no están completamente apartados del mundo”, afirma Stephen Bullivant, profesor de teología y sociología de la religión de la Universidad de St Mary’s Twickenham, en Londres.
Este aislamiento autoimpuesto es una tradición que se remonta a siglos.
En parte, busca evitar que los electores se vean influenciados por factores externos, aunque la idea de un proceso a puerta cerrada puede parecer contradictoria con el “enfoque del mundo moderno de transparencia, visibilidad y escrutinio”, según Anna Rowlands, profesora de pensamiento y práctica social católica en la Universidad de Durham, Inglaterra.
La película evoca “una atmósfera introspectiva increíble” y una sensación de retiro del mundo, afirma.
“Me cuesta imaginar una responsabilidad y un sentimiento más intensos que estar encerrado en un cónclave”, añade.
En la pantalla, abundan las deliberaciones claustrofóbicas e intensas, las reuniones estratégicas y las maniobras tácticas.
Un cardenal socava a un candidato favorito para mejorar sus propias posibilidades. Otros, con perspectivas improbables, instan a sus partidarios a cambiar su voto.
Este conflicto de intereses e ideologías en pugna proporciona gran parte del drama de la película.
“Trata esencialmente sobre las maquinaciones políticas que se desarrollan”, le dijo a la BBC a principios de este año Nick Emerson, editor de la película.
Mientras que algunos cardenales pensarán que lo más importante es seguir la guía divina, otros se sentirán ansiosos por tomar una decisión rápida, afirma Tina Beattie, profesora emérita de Estudios Católicos en la Universidad de Roehampton, Inglaterra.
Dado que la salud del papa Francisco estuvo delicada durante algún tiempo, es probable que, incluso antes del cónclave, “ya haya habido mucha politiquería y pugnas por posiciones entre bastidores”, añade.
“Habrá muchos altercados y no todos [los cardenales] estarán de acuerdo”.
Aunque en la película algunas de las escenas más tensas se centran en la votación, en realidad gran parte del drama podría surgir en las reuniones de los días previos al inicio oficial del cónclave.
Durante este tiempo, los participantes se conocerán, definirán sus prioridades y aprenderán a trabajar juntos para llegar a una decisión unificada, explica la profesora Rowlands.
Puedes leer: Fantapapa: el popular juego en línea donde eliges al proximo papa
En la película, un cardenal desconocido, nombrado en secreto por el difunto papa, se ve arrojado a la contienda.
En la vida real, esto no sería posible. Aunque teóricamente cualquier varón católico bautizado es elegible para ser nombrado papa, todos los cardenales que voten en el cónclave tendrían que haber sido nombrados públicamente por un papa anterior.
Dicho esto, la inminente elección podría ser una de las más impredecibles de la historia.
Alrededor del 80% de los cardenales con derecho a voto fueron nombrados en los últimos 12 años por el papa Francisco. Él conscientemente eligió a personas de todo el mundo y con diversos trasfondos políticos.
Muchos de los cardenales designados por Francisco provienen de países en desarrollo, “lugares y contextos donde normalmente no se nombran cardenales”, afirma la profesora Rowlands.
Esto añade un nivel de incertidumbre en cuanto a sus prioridades y su decisión final.
La película presenta a los cardenales como seres humanos falibles que compiten por el poder.
El director Edward Berger le dijo a la BBC el año pasado que, si bien el cónclave se considera “un antiguo ritual espiritual”, él quería acercar a los participantes a la modernidad.
“Los hemos colocado en un pedestal, pero cuando miras más de cerca es gente que tiene teléfonos móviles, que fuma, que tienen los mismos problemas, vicios y secretos que nosotros”.
La profesora Rowlands explica que la película ofrece una mirada a lo que hay detrás de un proceso, con todos los elementos de la naturaleza y la vida humana presentes: “pérdida, dolor, ambición, miedo, tentación, valentía”.
Y agrega: “Un cónclave es algo muy, muy humano… Tiene un propósito divino, pero es algo muy humano”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.