Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
¿Diésel ecológico? Combustible que usará el Tren Maya es bajo en azufre, pero sí contamina
¿Diésel ecológico? Combustible que usará el Tren Maya es bajo en azufre, pero sí contamina
4 minutos de lectura

¿Diésel ecológico? Combustible que usará el Tren Maya es bajo en azufre, pero sí contamina

El Tren Maya usará un diésel bajo en azufre, pero este sigue siendo un combustible contaminante, que sí genera emisiones.
26 de julio, 2023
Por: Regina López Puerta
@admanimal 

En el 46% del recorrido del Tren Maya se utilizará energía eléctrica, y en el 54% restante los trenes avanzarán con el uso de combustibles fósiles.

El gobierno presumió en redes sociales que para ello utilizarán “diesel ecológico” producido en la refinería de Deer Park, lo que generó todo tipo de comentarios y la duda de si en verdad existe un diésel de ese tipo.

Para aclarar el tema, El Sabueso consultó a especialistas, que comentaron que si bien se planea usar un diésel bajo en azufre, este sigue siendo un combustible contaminante, que sí genera emisiones.

Tanto al quemarse en los recorridos diarios del Tren, así  como en el proceso de extracción petrolera para generarlo, sigue existiendo un impacto ecológico, que podría atenuarse si en cambio se utilizaran fuentes de energía renovable.

Diésel, biodiésel y diésel bajo en azufre, ¿cuál es la diferencia?

El diésel es un producto derivado del petróleo que también se conoce como gasóleo o gasoil, y se obtiene a partir de la destilación del petróleo. Se utiliza como combustible para máquinas grandes como camiones, aeronaves o en este caso, trenes. 

A pesar de que genera menos emisiones que la gasolina que se utiliza comúnmente en coches, sigue siendo necesario quemarlo para que realice su función, por lo tanto sí genera emisiones y es dañino para el medio ambiente.

Una alternativa propuesta es el biodiésel, un combustible similar al diésel creado a partir de lípidos naturales – aceites o grasas animales-. 

De acuerdo con Rodrigo Ugalde, Ingeniero en Desarrollo Sustentable, el biodiésel “en ocasiones se puede considerar ecológico porque se puede hacer con desechos de cocinas o procesos industriales en donde se usen este tipo de aceites”.

Por otro lado, el diésel que el gobierno mexicano llama “ecológico” es conocido a nivel mundial como Diésel Ultrabajo en Azufre –ULSD, por sus siglas en inglés, y está en uso por lo menos desde hace dos décadas. 

En Alemania se implementó un incentivo económico, eliminando los impuestos por litro de combustible “libre de azufre” que contiene menos de 10 ppm (partes por millón de azufre) a partir de enero de 2003, y se estimó que el contenido promedio de azufre en 2006 ya era de 3-5 ppm. 

Este tipo de combustible se encuentra a la venta en distintos países como Singapur o en los miembros de la Unión Europea de manera común.

El diésel que traerá Pemex de Deer Park, de acuerdo con los datos de Maria Luisa Albores, tiene 10 ppm. La norma mexicana exige 15 ppm como límite, por lo que sí es una reducción de un tercio, pero hay países que ya usan este tipo desde hace años, y con contenidos de azufre aún más bajos.

“No porque la norma ponga un límite, quiere decir que sea bueno para el medio ambiente,” dijo en entrevista Sofía Herrera, Ingeniera en Desarrollo Sustentable.

Los tres, el diésel, el biodiésel y el diésel ecológico, generan emisiones de dióxido de carbono que impactan al medio ambiente, debido a la quema de combustibles. 

Ninguno se puede considerar energía limpia al cien por ciento debido a la naturaleza de su proceso, insistieron los especialistas.

Además, Rodrigo Ugalde comentó que otro factor importante es el motor utilizado, no sólamente el combustible. De acuerdo con él “todo depende de los mecanismos que tengan aplicados, además del diésel para reducir otras emisiones.”

“Sigue habiendo combustión”

El diésel llamado “ecológico” sí tiene un menor contenido de azufre, y logra tener un factor de emisión más bajo. Pero “a pesar de que se baje el nivel, aún siguen siendo importantes los niveles de contaminantes generados. Aún sigue habiendo combustión”, aclaró la Ingeniera en Desarrollo Sustentable

Herrera consideró que lo ideal sería tener un tren 100% eléctrico y completamente sustentable. Ya existen tecnologías de transporte que funcionan con energía limpia, que serían más efectivas.

No hay que dejar de lado que el diésel, incluso el diésel bajo en azufre, sigue siendo un derivado del petróleo, y su extracción es extremadamente dañina para el medio ambiente. Por lo que seguirlo produciendo también significa un impacto.

Lo mejor para el medio ambiente es un tren eléctrico que funcione con electricidad generada por fuentes renovables, refirió. 

Un ejemplo es la propuesta para la línea de tren de alta velocidad entre San Francisco y Los Ángeles en California, Estados Unidos. Este proyecto tiene el potencial de cero emisiones de gases de efecto invernadero, ya que está planeado que funcione con las energías renovables del estado de California. 

A pesar de que aún no llega a concretarse su construcción, el proyecto es evidencia de que existe la tecnología y la posibilidad de un tren con cero emisiones.

La obra del Tren Maya  ha sido cuestionada por avanzar en distintos momentos sin tener cubiertos todos los trámites de permisos ambientales, y por la tala de árboles para su construcción, afectación a fauna y espacios naturales en el sur del país.

Sin embargo, el gobierno ha respondido que habrá beneficios económicos y que la obra incluye medidas para mitigar el impacto ambiental.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Corte de Ecuador condena a 13 años de prisión al exvicepresidente Jorge Glas, cuya captura generó conflicto diplomático con México
4 minutos de lectura

Glas fue condenado por malversación de fondos públicos durante el proceso de reconstrucción de las zonas más afectadas por el terremoto de magnitud 7,8 que sacudió la costa ecuatoriana en abril de 2016.

30 de junio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Un tribunal de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador condenó este lunes a 13 años de cárcel e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos al exvicepresidente Jorge Glas por malversación de fondos públicos.

Glas malversó dichos fondos durante el proceso de reconstrucción de las zonas más afectadas por el terremoto de magnitud 7.8 que sacudió la costa ecuatoriana en abril de 2016 y dejó cientos de víctimas fatales.

Junto a Glas, también recibió los mismos años de prisión Carlos Bernal, exsecretario técnico del Comité de Reconstrucción de Manabí, creado con el objetivo de implementar las obras de mayor urgencia para socorrer a la población duramente golpeada por el sismo.

La sentencia judicial determinó que Glas y Bernal utilizaron sus cargos como presidente y secretario del comité para “abusar de dineros públicos” que debían utilizarse para atender a las víctimas en el caso denominado Reconstrucción de Manabí.

La jueza Mercedes Caicedo, quien leyó la sentencia, indicó que los recursos recaudados de los ecuatorianos —a través de impuestos y contribuciones— para la reconstrucción, se destinaron a la creación de “construcciones inservibles, inutilizadas e innecesarias bajo el nulo respeto a la Ley de Solidaridad, pero sobre todo, bajo el nulo respeto a las víctimas del terremoto”.

Bajo el cargo de peculado, la justicia determinó que Glas y Bernal priorizaron proyectos de obras que no eran prioritarias ni estaban relacionadas con las labores de reconstrucción, y que no se atendieron los requerimientos urgentes de los afectados, generando un perjuicio al Estado de más de US$225 millones.

Glas está actualmente en una prisión de máxima seguridad cumpliendo condenas previas de seis y ocho años de cárcel en otros dos casos de corrupción, en uno de los cuales también fue condenado el expresidente Rafael Correa (2007-2017), quien se encuentra en Bélgica en calidad de asilado político y prófugo de la justicia ecuatoriana.

Durante el juicio, tanto Glas como otros procesados negaron las acusaciones.

El exvicepresidente afirmó ante el tribunal no haber manejado fondos ni haberse beneficiado personalmente y se declaró inocente.

Glas fue separado del cargo de vicepresidente al inicio de la gestión de Lenín Moreno, acusado de corrupción en el caso Odebrecht por la justicia ecuatoriana en enero del 2018.

Conflicto diplomático entre Ecuador y México

La captura de Glas en abril de 2024 provocó un conflicto diplomático entre Ecuador y México.

El quiebre se produjo luego que Glas solicitara asilo en la embajada mexicana en Quito y un grupo de policías ecuatorianos irrumpiera en la sede diplomática para capturarlo.

Policías ecuatorianos ingresando a la embajada de México en Quito en abril de 2024 para arrestar Jorge Glas.
Getty Images
Policías ecuatorianos ingresando a la embajada de México en Quito en abril de 2024 para arrestar Jorge Glas.

Tras el asalto, el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ordenó la suspensión de las relaciones diplomáticas con Ecuador.

Se trata de una violación flagrante al derecho internacional y a la soberanía de México”, aseguró el mandatario.

El embajador encargado de México en Ecuador, Roberto Canseco, se hallaba en la sede diplomática cuando comenzó el operativo policial y confrontó a los agentes.

“A riesgo de mi vida defendí el honor y soberanía de mi país”, le dijo a la prensa.

El gobierno ecuatoriano liderado por Daniel Noboa acusó a la embajada mexicana de haber “abusado de las inmunidades y privilegios”, y denunció que el asilo diplomático concedido a Glas era “contrario al marco jurídico convencional”.

Ecuador es un país soberano y no vamos a permitir que ningún delincuente quede en la impunidad“, señaló en un comunicado.

El operativo en la embajada mexicana en Quito provocó una amplia reacción de rechazo por parte de los gobiernos de América Latina y de organizaciones internacionales por considerarlo una violación de los instrumentos internacionales que regulan las relaciones diplomáticas y el derecho al asilo.

Línea gris
BBC

Y recuerda que puedes recibir notificaciones. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.