Comunicadores y medios autodeclarados a favor del gobierno federal tuvieron el 39% de los turnos de preguntas en las 21 conferencias presidenciales de junio. Esto mantiene la participación de estos medios de comunicación en el mismo nivel que los dos meses anteriores.
De 139 turnos de preguntas en junio, 54 fueron otorgados a plataformas declaradas a favor del gobierno y medios públicos, tales como Contralínea, Ecos Media MX y Noticiero en Redes con Hans Salazar, quienes tuvieron tres participaciones cada uno. Mientras que Los Reporteros MX y Lord Molécula tuvieron dos participaciones.
No te pierdas: Plataformas obradoristas acaparan 1 de cada 3 preguntas en mañaneras de Sheinbaum; Presidencia niega inducirlas
En una de sus intervenciones, el 25 de junio, Carlos Pozos, conocido como Lord Molécula, propuso ponerle la siglas del expresidente López Obrador a un satélite mexicano. En esa misma conferencia, el comunicador utilizó su espacio para denostar al periodista Raymundo Riva Palacio, conductor de un noticiero en Televisa y autor de la columna “Estrictamente personal”.
Sin embargo, de forma general, en este mes fueron representantes de medios de comunicación quienes acumularon más turnos en las conferencias: Pulso Saludable, El Heraldo de México y Código Libre, con cuatro participaciones cada uno, mientras que Proceso y Grupo Fórmula participaron en tres ocasiones.
Durante el sexto mes de 2025, comunicadores, funcionarios públicos y la propia presidenta aprovecharon la “mañanera del pueblo” para defender la elección judicial, cuya jornada comicial se celebró el primer domingo del mes. Desestimaron el uso de acordeones durante la elección y las irregularidades reportadas durante la jornada electoral.
Además, en la conferencia matutina, se detectaron dichos falsos y engañosos sobre la refinación de crudo en México; la disminución de la pobreza durante el sexenio pasado y la baja de homicidios.
Como te contamos, este mes, la Presidencia cambió sus lineamientos para la conferencia mañanera de Claudia Sheinbaum. En ellos, advierten que la dependencia vigilará si los asistentes publican notas o contenido en sus respectivos medios de comunicación o canales de difusión y eliminaron la tómbola como criterio para asignar los lugares de las primeras dos filas para reporteros.
Además, señalan que cada reportero podrá abordar máximo tres temas, que sus preguntas deberán tener un interés periodístico y no ser un intercambio de opiniones, y que sus intervenciones no deberán exceder de 5 minutos.
Y establecen que faltar a cualquiera de las medidas mencionadas será causa de sanciones que van desde la cancelación temporal hasta la suspensión permanente de la acreditación del representante o del medio de comunicación acreditado.
Desde octubre del año pasado hasta el 30 de junio de 2025, se han realizado 184 conferencias matutinas, en las que los medios afines al gobierno, YouTubers y comentaristas han participado en 463 turnos.
Los medios que concentran la mayor cantidad de turnos de preguntas son: Diario Basta de Grupo Cantón con 28 participaciones, cuyo dueño manifestó su apoyo al gobierno federal y que vio un aumento importante de sus ingresos de publicidad oficial el sexenio pasado; le sigue El Heraldo de México con 25 participaciones, Noticiero en Redes con 22 intervenciones; Grupo Healy y El Chapucero con 21 participaciones cada uno.
En contraste, medios como la Revista Proceso han participado en 15 ocasiones; el periódico El Universal tiene 13 intervenciones y Reforma sólo con 7 participaciones en este periodo.
“Hay que recordar que el Instituto Nacional Electoral, el propio Tribunal, dijo que, obviamente, se podían llevar los apuntes cuando ibas a votar, pues eran muchas boletas. Y la gente había estudiado previamente por quién iba a ejercer su voto y llevaba apuntes para poder hacer más rápido su ejercicio de votación. Y eso el INE y el Tribunal, dijo: Pues, está bien, no hay ningún problema”, afirmó la presidenta durante su conferencia del 2 de junio, un día después de la elección para renovar el Poder Judicial.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló el uso de apuntes personales para la elección judicial; sin embargo, negó que los acordeones pudieran repartirse ni mostrarse durante la veda electoral y la jornada de votación.
El 9 de junio, la periodista Reyna Haydee cuestionó: “¿Pero qué garantía, Presidenta, puede tener el pueblo de México de que realmente va a cambiar si los que quedaron en Sonora, casi todos los de los acordeones, y los que quedaron, ya ve, pues no más el ejemplo de la Corte, todos son afines al nuevo sistema, a Morena?”.
La mandataria negó que se haya seleccionado “por dedazo” a los próximo integrantes del Poder Judicial y aseguró que se siguió el proceso constitucional. Sin embargo, te contamos que se detectaron distintas irregularidades en la elección judicial, tales como casillas con más votos que votantes, casillas “zapato” o con sufragios por un solo candidato, boletas que no se doblaron pero aparecieron marcadas en los cómputos, robo de paquetes electorales, coacción del voto y el reparto masivo de acordeones.
Un día después, la periodista Nancy Flores, de la Revista Contralínea, le preguntó a la presidenta si México debería considerar su salida de la Organización de los Estados Americanos (OEA) debido al informe que presentó la organización sobre la elección judicial.
“Pueden venir como observadores y decir qué pasó el día de la elección, pero decir o incluso orientar a los países de América Latina: ‘que no vayan a usar la forma de elegir, para definir a su Poder Judicial’, pues ¿de dónde lo sacan, si nada más estuvieron el día de la elección?, todavía ni siquiera toma posesión el nuevo Poder Judicial para poder evaluar su funcionamiento”, dijo la presidenta.
El informe de la OEA, el cual fue rechazado por el gobierno mexicano, constató el uso de acordeones durante la jornada electoral y baja participación, además expresó su preocupación por la autonomía de los candidatos elegidos y recomendó no aplicar este modelo en otros países del continente.
El 24 de junio, Manuel Pedrero, miembro de Los Reporteros MX, utilizó su turno para minimizar el paso de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Sin embargo, organizaciones como México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) alertó sobre las consecuencias de ampliar las facultades a la Guardia Nacional y su paso al Ejército mexicano.
“Las modificaciones enviadas al legislativo también amplían las facultades de esta corporación, autorizándoles, entre otras, intervenir las comunicaciones privadas para la persecución de delitos relacionados con hidrocarburos o realizar operaciones encubiertas y de usuarios simulados, así como investigar los hechos que se deriven de estas operaciones. Lo anterior constituye un claro contrasentido con los principios de seguridad pública y civil que reservan la investigación del delito a autoridades civiles”, señaló la organización.
El 7 de junio, la mandataria señaló que el Banco Mundial hizo un ajuste en su medición de la pobreza, por lo que supuestamente concluyó que 11 millones de personas salieron de la pobreza durante el gobierno de López Obrador.
“Hicieron (el Banco Mundial) una reevaluación a partir de sus metodologías de la disminución de la pobreza en México. Habían dicho que 9.5 millones de mexicanos habían salido de la pobreza, hasta 2022, hacen una reevaluación de su metodología y reconocen que en México 11 millones de mexicanos salieron de la pobreza durante en periodo del presidente López Obrador hasta 2022”, dijo Sheinbaum.
Funcionarios y medios públicos como Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de la Presidencia; la senadora Julieta Ramírez; el Canal Once; el comunicador Vicente Serrano de Sin Censura y El Nopal Times, ambos afines al gobierno federal, replicaron esta desinformación.
En esta verificación te explicamos que es verdad que el Banco Mundial actualizó la metodología para medir la pobreza. Pero con este cambio, y de acuerdo con la base de datos que usa el Banco, la cantidad de personas en pobreza en México pasó de 44.01 millones en 2018 a 35.22 millones en 2022.
Esta reducción es de 8.79 millones de personas menos en situación de pobreza y no de 11 millones como afirmó la presidenta. El organismo también pronosticó un ligero aumento en el número de personas pobres entre 2024 y 2025: de 33 a 33.6 millones, es decir, alrededor de 638 mil personas más.
El 23 de junio, la reportera Yessenia Peralta de Business Energy, simpatizante del gobierno federal, cuestionó si México tiene garantizado el petróleo en el marco de los ataques entre Irán e Israel. En su respuesta, la presidenta aseguró que México refina “prácticamente todo su petróleo”.
Pero acá te explicamos que México sigue exportando una parte importante de su petróleo crudo, la producción de Pemex no ha superado este año los 1.4 millones de barriles diarios, y ni siquiera sumando la producción de Deer Park se logra cubrir la demanda interna de gasolina y diésel.
Norteamérica, el bloque comercial más grande del mundo, se enfrenta con la presidencia de Trump a su mayor desafío en 30 años de determinante existencia. Un análisis para entender qué es el bloque comercial, cuáles fueron sus efectos y qué lo amenaza.
Es el tratado de libre comercio más grande del mundo. Fue pionero en un esquema que cambió la economía global. Tuvo efectos políticos, culturales, sociales.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC, y USMCA por sus siglas en inglés) es probablemente uno de los desarrollos económicos más importantes de la historia reciente de la economía mundial.
Su primera versión, conocida como TLCAN (y NAFTA en inglés), entró en vigor en 1994. Una iniciativa de la década de los años 80 que se negoció durante años y que respondía a las necesidades de cada país en su momento y a un contexto internacional favorable. Fue uno de los principales detonantes de la economía globalizada y liberal al mando de Estados Unidos que operó en el mundo durante las últimas tres décadas.
Este martes 1 de julio se cumplen 5 años de la entrada en vigor de la última renovación del tratado. Y es un momento crítico, quizá existencial, para el mismo, porque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dice que el TMEC “fue un desastre” para su país.
“Vamos a necesitar el apoyo del Congreso para acabar con ese acuerdo, que es el peor de nuestra historia”, añade el mandatario, que lo responsabiliza del cierre de hasta 90.000 plantas en su país.
Y aunque fue él quien en su primer periodo firmó su renovación, Trump parece decidido al menos a renegociar con mano dura las pautas del acuerdo, que está programado para revisión en 2026, aunque todo indica que se adelantará.
“En términos de creación de empleo, promoción de inversiones y crecimiento económico, el TMEC fue muy exitoso, pero las partes fallaron en crear políticas públicas complementarias que amortiguaran sus efectos y eso hizo que se convirtiera en un pararrayos de todos los problemas, sobre todo en EE.UU.”, dice Antonio Ortiz Mena, un economista y exfuncionario mexicano que da conferencias, consultorías y un curso sobre el tema en la Universidad de Georgetown, en Washington.
En medio de la guerra arancelaria promovida por Trump, de la que México y Canadá han sido de los menos afectados gracias al acuerdo, el TMEC vuelve a ser protagonista de una historia con implicaciones globales.
Estas son tres claves para entenderlo.
Los tratados de libre comercio son un mecanismo para dar acceso preferencial a los mercados entre las partes eliminando aranceles y barreras no arancelarias que impiden el libre comercio de productos.
Con eso, en teoría, se aumenta la diversidad de bienes de consumo disponibles en los mercados involucrados, se contienen los precios, se amplían las fuentes de trabajo para todos y se consolida un bloque comercial de peso para competir con el resto del mundo.
El TMEC logró mucho de eso desde un principio: el comercio entre los países se sextuplicó y se crearon 12 millones de empleos en México, 14 millones en EE.UU. y 17 millones en Canadá, según cifras oficiales.
Pero desde los primeros años el tratado fue visto con escepticismo por muchos porque, entre otras cosas, amenazaba las industrias locales, generaba condiciones para la explotación laboral, tenía un impacto en el medio ambiente y promovía la desigualdad.
Y algo de todo eso ocurrió.
“Se requerían políticas complementarias”, dice Ortiz.
“En México faltaron reglas sobre política energética, regulación, política social y eso generó mucha incertidumbre; y en EE.UU. se dejó demasiado al mercado y faltó colaboración del Estado para temas de infraestructura, apoyo social y laboral”.
Cuando se firmó la renovación en 2018, el 70% de los estadounidenses y el 80% de los mexicanos apoyaban el tratado, según encuestas. Pero esa cifra ha ido bajando en territorio estadounidense.
“En EE.UU. el tratado coincide con el auge de la automatización y la entrada de China a la economía mundial, cosas que sí generaron una recolocación laboral, no reduciendo la manufactura, sino el empleo en la manufactura, y eso hizo que la clase media sintiera que sus perspectivas no eran atractivas”.
“Muchos cayeron en una suerte de pobreza, la pandemia empeoró la situación, y para los políticos —tanto republicanos como demócratas— un blanco fácil para explicar ese proceso fue el TMEC”, señala Ortiz.
Uno de esos políticos es Trump, un enemigo no solo del TMEC, sino del libre comercio; precursor del proteccionismo y partidario de los aranceles desde los años 80.
Pero no es el único: su contrincante en las elecciones Kamala Harris, por ejemplo, fue una de los 10 senadores que votaron en contra del tratado en 2020 y en campaña lo usó para atacar a Trump —que lo había renovado— porque hacía “muy fácil deslocalizar empleos en el exterior” y “afecta el medio ambiente”.
Aunque por décadas el tratado tuvo apoyo bipartidista mayoritario, en los últimos años se convirtió en un factor de tensión y una explicación, para muchos arbitraria, del aumento de la desigualdad, el debilitamiento de los sindicatos y la crisis industrial estadounidense.
En esa pelea retórica Trump tuvo el mensaje más eficiente.
El modelo proteccionista de la economía mexicana entró en crisis en 1982, cuando el impago de la deuda coincidió con la caída del precio del petróleo, la mayor fuente de ingresos del país. La inflación se disparó, el peso se devaluó.
Pero los intentos de abrir la economía, entrar a los sistemas de libre mercado mundiales y flexibilizar los controles probaron ser infructuosos porque el mercado más grande del mundo, EE.UU., seguía siendo inaccesible.
Al tiempo, para EE.UU. y Canadá, que ya tenían un tratado vigente, México resultó un mercado atractivo para las exportaciones y un espacio de inversión menos costoso que podría mejorar la competitividad de sus empresas.
El 1 de enero de 1994 el tratado entró en vigor y con eso México, en estos 30 años, triplicó sus exportaciones agrarias, se crearon millones de empleos en la industria automotriz y se redujo la inflación.
El norte mexicano se transformó: se abrieron fábricas, llegaron miles de migrantes en busca de trabajo, la estructura económica cambió y sus ciudades se desarrollaron.
Eso le permitió al gobierno central reducir la deuda, fortalecer su regulación fiscal, estabilizar la inflación y aumentar las reservas extranjeras.
Pero eso no impidió —a pesar de que la causalidad en esto es sujeto de innumerables debates— que aumentara la desigualdad. Y el crecimiento bruto de la economía nunca se disparó.
Los resultados para EE.UU. también son sujeto de mucha polémica, sobre todo en lo que se refiere a la generación empleo, el estancamiento de los salarios y la crisis de las industrias en el norte del país.
Pero los economistas coinciden en que el tratado, al permitir fluidas cadenas de suministro, redujo los costos de los productos, aumentó la productividad y mejoró la competitividad de EE.UU. —y el bloque norteamericano— frente a una creciente China.
Canadá también volcó su economía al intercambio con sus socios, con lo que el empleo en la manufactura se mantuvo estable por décadas. Sin embargo, la brecha productiva con EE.UU. se mantuvo, la economía no se diversificó ni creció mucho y la dependencia de EE.UU. se profundizó.
La pregunta ahora, con la emergencia del proteccionismo trumpista, es si el bloque norteamericano se fortalecerá: de no hacerlo, puede haber una crisis profunda; y de hacerlo, hay dos opciones: Norteamérica puede terminar fortaleciéndose ante el mundo, o puede aislarse y debilitarse ante el auge de China.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.