La presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre las acciones que consideró más importantes de sus primeros 100 días de gobierno, y en su discurso se detectaron dichos engañosos sobre seguridad, empleo, apoyos a la ciencia y salud, además de supuestos beneficios de la reforma judicial y la eliminación de órganos autónomos.
Aunque, por otro lado, al defender el papel de las mujeres, también dio datos verdaderos sobre reformas constitucionales que impulsó a favor de sus derechos, y la activación de nuevos apoyos para mujeres de entre 60 y 64 años.
Aquí puedes leer la verificación de El Sabueso, que tiene como base la revisión de cifras, documentos y análisis de especialistas:
Calificación: Mentir con la verdad
La mandataria mencionó un “récord de empleos formales”, pero en 2024 sólo se sumaron 213 mil 993 puestos. Esa es la segunda menor cifra de empleo desde 2009. Entre noviembre y diciembre se perdieron 405 mil 259 puestos, la peor baja para ese lapso desde 1997.
La cifra de 22 millones 238 mil 379 a la que se refirió la presidenta sí es la más alta en el registro histórico del IMSS, pero se da porque cada año crece la población que busca incorporarse al mercado laboral. La organización México, Cómo Vamos calcula que con ese crecimiento deberían sumarse más de 1 millón 200 empleos formales cada año, y los 213 mil 993 de 2024 se quedan lejos de esa meta.
Hasta noviembre de 2024, el 54.6% de la población económicamente activa tenía un empleo informal, y en noviembre de 2023 el porcentaje fue de 54.7%, según datos del INEGI. No hay un cambio importante desde entonces. Se pidió un comentario a Presidencia sobre estos datos, pero no dieron una respuesta.
Calificación: Engañoso
La reducción de 16% en los asesinatos a la que se refirió la presidenta se presenta al comparar meses del mismo año, y con el antecedente que diciembre ha sido uno de los meses con menos homicidios dolosos al menos desde 2020, según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
De acuerdo con lo presentado por el gabinete de seguridad en la conferencia matutina del 9 de enero, el año pasado se contabilizaron 30 mil 057 asesinatos, 1.16% más que en 2023.
El SESNSP aún no presenta en su sitio web la actualización de la cifra de asesinatos en diciembre, pero según el acumulado de víctimas por entidad presentado en la mañanera, en el periodo de octubre-diciembre de 2024 se contabilizaron 7 mil 288 víctimas de homicidios, 2.9% más que en los mismos meses de 2023. Se cuestionó a Presidencia por estas cifras, pero no respondieron.
El aumento en los asesinatos respecto a 2023 coincide con uno de los procesos electorales más violentos, el incremento de la violencia en Sinaloa por la detención del narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada y casos de abusos por parte del Ejército mexicano.
Datos del SESNSP también muestran un aumento del 5.7% en las víctimas de extorsión en octubre y noviembre de 2024 frente a los mismos meses del 2023. Dicho delito no fue mencionado por la mandataria en el Zócalo, y tampoco la crisis de desaparecidos que se padece desde sexenios atrás.
Clasificación: Verdadero
Las reformas citadas por Claudia Sheinbaum entraron en vigor desde el 16 de noviembre de 2024, tras la publicación del decreto que estableció siete modificaciones a favor de los derechos de las mujeres en la Constitución, mismas que formaron parte de las propuestas de campaña de la morenista.
Estos cambios fueron incluidos en los artículos 4 y 123 de la Constitución. En el primero, se contempla la protección del derecho a una vida libre de violencia y la garantía del Estado para la igualdad sustantiva, lo que implica el mismo acceso a derechos y oportunidades para todas las mujeres, de acuerdo con la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández.
En el artículo 123 se estableció que “a trabajo igual corresponderá salario igual”, sin importar sexo, nacionalidad ni género y como parte de los mecanismos que buscan erradicar la brecha salarial.
Además de estas reformas, el decreto también incluye otros cambios como la paridad de género en los nombramientos de titulares del Poder Ejecutivo y sus equivalentes estatales y municipales y la perspectiva de género, como un principio para la procuración de justicia.
En su informe en el Zócalo, Sheinbaum también incluyó los dichos verdaderos de que mujeres de 63 y 64 años ya están recibiendo su tarjeta del Banco de Bienestar, para el nuevo apoyo de mujeres a partir de los 60 años, y que se anunció también un programa de apoyo para mujeres artesanas.
Crédito: Cuartoscuro / Graciela López
Calificación: Engañoso
Aunque los jueces, magistrados y ministras y ministros de la Corte se elegirán por voto popular, los comités de evaluación que definirán las candidaturas de los poderes Ejecutivo y Legislativo están integrados por personas afines a Morena, el partido de la presidenta.
Además, entre las personas que aspiran a contender por un cargo se identificaron varias personas con alguna relación con ese partido, como te contamos en esta nota, y las tres ministras de la Corte que tienen pase directo a la boleta electoral han manifestado abiertamente su simpatía por Morena.
Por otro lado, expertos consultados por El Sabueso han afirmado en repetidas ocasiones que la reforma judicial no contempló alguna medida específica para combatir la corrupción.
Calificación: Engañoso
Organizaciones civiles y expertos alertan que el paso de las funciones del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) a la Secretaría Anticorrupción, es decir al propio gobierno, puede obstaculizar el acceso a la información pública.
El INAI como órgano autónomo había sido el encargado de gestionar las quejas en caso de incumplimiento para responder solicitudes de información pública; con el nuevo modelo, estas negativas tendrían que resolverse en instancias como el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Ello implicaría no sólo un retraso en los procesos de entrega de información, sino también que ciudadanos tengan que pagar un abogado, dificultando la transparencia.
A principios de enero, el comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá, explicó que se realizarán mesas de trabajo para resolver algunos pendientes como el tema de los medios de impugnación. Aunque actualmente no hay claridad en cómo seguirá este proceso.
Para justificar su eliminación, la presidenta dijo el 6 de enero pasado que el Instituto de Transparencia se había dedicado a la corrupción; sin embargo, no se conocen denuncias o investigaciones formales de su gobierno o del de su antecesor, por corrupción en contra de funcionarios de dicho organismo autónomo.
Sheinbaum recordó en su conferencia mañanera que la ASF ubicó presuntas irregularidades del gasto del INAI en 2022 por 1 millón 500 mil pesos, de 975 millones que tuvo de presupuesto. Pero sobre ese mismo año, 2022, la ASF señaló presuntas irregularidades en la construcción del Tren Maya por más de 700 millones.
Calificación: Engañoso
En contraste con su afirmación, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 tiene un recorte presupuestal del 3.7% para la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, antes CONACyT, respecto al monto aprobado en 2024 en términos reales.
Un ejemplo de este recorte es la disminución presupuestal para el programa de Becas de posgrado y apoyos a la calidad, el cual tiene una baja de 0.4% al pasar de 14 mil 364 millones de pesos en 2024 a 14 mil 302 millones de pesos.
Mientras que el programa que tiene un mayor recorte es el destinado al Diseño y evaluación de políticas en ciencia, tecnología e innovación con una baja del 16% en términos reales. Igualmente, los siete programas de la nueva secretaría tienen un recorte presupuestal para este año, de acuerdo con un análisis de Fundar.
A precios reales, el anexo 12 destinado a Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación tiene un aumento del 3%, aunque Fundar destacó que este apartado plantea dudas sobre su efectividad, ya que incluye programas que no están relacionados directamente con los principales objetivos de este sector.
Y aunque la mandataria resaltó la creación del carro eléctrico Olinia como parte de los proyectos de desarrollo científico y tecnológico, omitió mencionar que se realizará con la academia y se invitará a empresas privadas.
Categoría: Engañoso
Esta reforma, propuesta por la presidenta a inicios de diciembre de 2024, sí modificó la Ley Federal del Trabajo y representa un avance en los derechos laborales de las personas que trabajan en plataformas digitales. Sin embargo, de acuerdo con datos ofrecidos por el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, de entrada menos de la mitad de los repartidores en el país podrán obtener estos beneficios.
En la conferencia matutina del 16 de octubre del 2024, Bolaños refirió que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) registró 658 mil personas empleadas en plataformas digitales, de las que sólo 272 mil alcanzaban ingresos iguales o mayores al salario mínimo, lo indispensable para obtener la seguridad social que ofrece la reforma.
Las y los trabajadores de plataformas digitales no cuentan con horarios ni salarios fijos, por lo que apenas “el 41 por ciento de ellas logran ingresos equivalentes o superiores al salario mínimo mensual”, señaló el secretario.
Quienes no alcancen los montos mensuales del salario mínimo quedarán exentos de lo estipulado en las fracciones V y VI del artículo 291-K del decreto, las cuales contemplan la inscripción de personas trabajadoras al IMSS y las aportaciones al Infonavit.
Categoría: Engañoso
La presidenta destacó al IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar, pero no mencionó en su discurso a la Secretaría de Salud, que sufrió un recorte presupuestal de 34% para 2025, en términos reales.
Con esa baja para la Secretaría de Salud, y de otros fondos, el gasto funcional en salud que incluye los recursos para todas las dependencias que ofrecen este servicio bajará 12.2% en 2025, en comparación con los recursos destinados el año pasado.
“Veinticuatro de los veinticinco programas de la SSa presentarían recortes. Los mayores serían en Atención a la salud con 20.5 mil mdp menos y el Programa de vacunación con 10.1 mil mdp menos”, alertó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
El IMCO advirtió que los incrementos al IMSS-Bienestar, ISSSTE e IMSS no serán suficientes para compensar los recortes presupuestales a otros entes públicos destinados a la salud de la población, luego de que en el sexenio de López Obrador se pasara de 20.1 millones de mexicanos con carencias en el acceso a servicios en salud en 2018 a 50.4 millones en 2022.
Calificación: Engañoso
Aunque la presidenta defendió la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) diciendo que “el ahorro de los trabajadores es de los trabajadores”, con ella se permite al gobierno utilizar esos recursos para su plan de construcción de vivienda social, sin que se hayan detallado los proyectos, cómo se elegirían a los beneficiarios entre los derechohabientes del Instituto y cuáles serían las garantías sobre el uso de los recursos.
Morena y la presidenta Sheinbaum aseguran que con la reforma se busca transparentar la operación del Infonavit y permitir que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) haga revisiones, aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó desde 2020 que la ASF podía hacer dichas evaluaciones, y la figura de auditor externo está contemplada en la ley vigente.
La propuesta de reforma rompe con el modelo tripartita en áreas clave de transparencia y supervisión de recursos, al aumentar la presencia del gobierno federal en dichos órganos, encima de la representación empresarial y de los trabajadores.
Además se establece que el director general del Infonavit, nombrado directamente por la Presidencia de la República, tenga derecho de veto sobre las decisiones del Consejo de Administración que no se tomen por unanimidad. Este Consejo es el encargado de decidir sobre inversiones y financiamientos del Infonavit.
Calificación: Engañoso
Las cifras oficiales disponibles sólo alcanzan a octubre pasado, y datos difundidos por la empresa Tren Maya apuntan a una cifra menor a los 400 mil pasajeros que presumió la presidenta.
Según la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario del Gobierno de México, en los primeros 10 meses del año el Tren Maya transportó a 506 mil 398 pasajeros, de ellos, 72 mil 270 en octubre.
En un video del primer aniversario del Tren Maya, se dio la cifra de 603 mil 082 hasta el 15 de diciembre pasado. Aunque luego, en el evento del primer aniversario, el director del Tren Maya, Oscar David Lozano Águila, aseguró que hasta esa fecha habían viajado casi 700 mil usuarios.
Para obtener la cifra que dio Sheinbaum, debieron sumarse más de 327 mil pasajeros entre noviembre y diciembre, muy por encima del promedio registrado en los 10 meses previos, de 50 mil 639 al mes. El Sabueso consultó con Presidencia la fuente de estos datos, y se mantiene en espera de su respuesta.
Desde su construcción el Tren Maya ha sido objeto de críticas de habitantes de la Península de Yucatán y activistas por el impacto ambiental que ha provocado. Por ejemplo, hasta marzo de 2024 se reportó la tala de 7.2 millones de árboles en su recorrido.
Mientras que activistas denunciaron que la construcción causó perforaciones en cavernas y cenotes del acuífero, la única fuente de agua potable para habitantes de la zona, lo que puede generar contaminación del líquido. El propio gobierno reconoció el derrame de cemento en esa cuenca.
Desde 2001, el colectivo artístico chileno Casagrande ha lanzado lluvias de poemas sobre ciudades como Santiago, Madrid, Guernica, Londres y Dubrovnik transformando memorias dolorosas en momentos de belleza reflexión.
Sus ojos estudian atentamente el cielo con expectativa.
Esta vez, sin embargo, no observan con una sensación de miedo, ansiedad ni urgencia, sino con intriga y emoción.
Y su entusiasmo queda bien recompensado. Un helicóptero que sobrevuela en lo alto lanza una gran nube de cientos de miles de coloridas papeletas que se esparcen en el aire y caen revoloteando lentamente sobre la muchedumbre.
Hay gritos de asombro, muchos saltan para agarrar las esquivas papeletas, otros alzan a sus niños para alcanzarlas o esperan a que caigan al suelo para recoger todas las que puedan y ver qué contienen.
Son poemas. 100, para ser exactos -50 escritos por poetas contemporáneos chilenos y 50 por poetas de la localidad donde sucede el evento- impresos en 100.000 tarjetas del tamaño de un marcador de libro.
Esta lluvia de versos, en lugar de explosivos, transforma los dolorosos recuerdos del pasado en un momento de belleza y reflexión y convierte el espacio público en un ambiente de arte y literatura.
Ese es el propósito del colectivo artístico chileno Casagrande, que ya lleva más de dos décadas realizando estos eventos en diferentes ciudades del mundo, cuyas poblaciones civiles han sido víctimas de bombardeos aéreos.
El más reciente sucedió este miércoles 14 de mayo, en Rotterdam, para coincidir con el 85 aniversario del bombardeo nazi que devastó esa ciudad de Países Bajos.
Puedes leer:
Casagrande está conformado por tres artistas chilenos: Julio Carrasco, Joaquín Prieto y Cristóbal Bianchi, todos nacidos en 1973, el año en que Chile sufrió el cruento golpe militar contra el gobierno democrático de Salvador Allende.
Surgieron como un colectivo cultural en torno a una revista que hacía arte interpretativo en espacios públicos, un género conocido como performance.
En 2001, decidieron aprovechar la apertura al público del Palacio de la Moneda, en la capital de Santiago -la sede presidencial que fue bombardeada por las fuerzas militares el 11 de septiembre de 1973- para “hacer un nuevo bombardeo, pero esta vez con poemas de poetas chilenos de nuestra generación”, expresó Joaquín Prieto a BBC News Mundo.
“Fue toda una experiencia liberadora”, relató. “Fue un momento en que volvíamos a reconocer un espacio simbólico, como el Palacio de la Moneda bombardeado, en una nueva instancia, en una nueva imagen, viendo caer estos poemas”.
La reacción fue tan grande que decidieron reproducir el proyecto en otras ciudades con la idea de lanzar poemas sobre los lugares que han sido bombardeados en el pasado sin ser objetivo militar.
Eso los llevó a Dubrovnik, Guernica, Varsovia, Berlín, Londres, Milán y Madrid. El más reciente evento lo realizaron este miércoles en Róterdam, la segunda ciudad de Países Bajos.
El 14 de mayo de 1940, a la 1:27 de la tarde (hora local), la Alemania nazi inició un bombardeo sobre Rotterdam que devastó la ciudad. La mayoría de los edificios históricos quedaron aplastados, salvo la catedral de San Lorenzo.
Contrario a la reconstrucción de otros cascos antiguos europeos tras los conflictos bélicos, Rotterdam se erigió de cero, con diseños de vanguardia y posteriormente la creación de la gran esplanada Binnenrotte, seleccionada por los artistas para su bombardeo poético.
“Es un lugar bien emblemático porque se volvió a reconstruir la ciudad con una arquitectura moderna, con las casas cubo y el edificio lápiz, pero al mismo tiempo está la catedral, como un recuerdo de lo que quedó en pie”, señaló el artista Prieto.
El lanzamiento de los poemas se realizó el mismo día del indiscriminado bombardeo alemán hace exactamente 85 años, sin embargo, es la única vez que los artistas de Casagrande hacen coincidir las fechas de sus eventos.
“Queremos que los bombardeos de poemas se inscriban también en la historia con otra fecha en la que las ciudades recibieron, no bombas, sino poemas”.
El colectivo chileno trabajó en esta ocasión en coordinación con el festival de poesía de Róterdam Poetry International que inicia la celebración de su 25.ª edición.
“Ellos han sido clave. Nos invitaron y comisionaron para hacer esto”, explicó Prieto.
El proyecto está armado con varios elementos. Como en ocasiones anteriores, Casagrande seleccionó poemas de 50 poetas chilenos de diferentes ciudades “avalados por sus publicaciones”.
Esta vez, la contribución local vino de otros 50 poetas neerlandeses escogidos por Poetry International, que también se encargó de hacer las traducciones correspondientes del y al español.
La temática de la poesía es variada y la única limitación es la longitud, pues los versos tienen que caber en un lado de un marcapáginas de 7 cm x 22 cm, y por el otro viene la traducción.
“Este año le hicimos un guiño a Gabriela Mistral [la premio Nobel de Literatura chilena] que recibió el galardón hace 80 años en 1945”, contó Prieto.
Los marcapáginas también vienen con un diseño especial que también se repite en la publicidad que se hace a través de las redes sociales y los medios locales y nacionales, además de en pancartas en sitios públicos.
El objetivo es que por lo menos asistan mil personas para que no quede un solo marcapáginas en el suelo. “Es algo bien importante”, dice Joaquín Prieto, “no sólo en términos de obtener los permisos sino también para darle sentido al proyecto”.
Pero en ninguno de los eventos han tenido problema con eso, ya que han contado con una asistencia de público entusiasta.
“Las reacciones son maravillosas, en primer lugar porque llega como una sorpresa”, dice Joaquín Prieto del evento que suele empezar cerca del crepúsculo y dura aproximadamente una hora.
Un helicóptero, en el que van Cristóbal Bianchi y Julio Carrasco con media tonelada de poemas, sobrevuela el lugar donde se congrega la multitud mirando al cielo.
Joaquín está en tierra, comunicado con sus colegas para indicarles por dónde mejor arrojar los marcapáginas con los poemas expertos.
De pronto se ve una nube que se expande y los marcadores de libro van cayendo lentamente sobre su eje, revoloteando y brillando con luces que se apuntan a la nube.
“Lo que me motiva es que al estar abajo veo esa sensación, esos gritos, esos aplausos cuando cae la nube”, describe Prieto. “La gente empieza a comportarse en verdad como niños”.
Saltan para agarrar los primeros poemas, alzan a sus hijos para que los alcancen, otros niños corren tras los poemas que flotan más lejos. Algunos sacuden los árboles para soltar los versos que han quedado atrapados. Incluso hay unos que abren los paraguas al revés para atrapar la mayor cantidad.
Cuando los empiezan a leer se dan cuenta de que hay muchos distintos y se dan a la tarea de coleccionar todos los que puedan. “Cuando por algún motivo tienen uno repetido, entonces lo intercambian con otra persona”.
Así, un lugar que en una época fue devastado por un bombardeo militar es transformado en lugar de paz, de intercambio cultural, de conexión y de reflexión.
A pesar de que el despliegue dura sólo una hora, el éxito del evento depende de una cuidadosa y larga preparación.
Joaquín Prieto señala irónicamente que es casi como preparar un operativo militar. “En un proyecto en general nos demoramos como tres años en realizarlo”, dice.
Deben entrar en contacto con las municipalidades e instituciones culturales locales. Además de comisionar y seleccionar los poemas, diseñar los marcapáginas, crear una estrategia de publicidad, está todo el análisis logístico.
Se estudian los espacios que se van a utilizar, se adquiere la autorización para usar drones de observación y luego para sobrevolar con el helicóptero, y deben adherirse a los estándares de seguridad. “En algunas ciudades han llegado a ser 12 permisos los que se requieren”, comentó Prieto.
Fuera de eso, el tema meteorológico es fundamental.
“Nuestro gran enemigo es el viento, cuando cambia”, reconoce el artista de Casagrande. “Pero ya tenemos experiencia y siempre hemos hecho que la mayoría de los poemas caigan donde está la gente”.
El grupo ahora trabaja con climatólogos que les entrega los pronósticos del tiempo, las temperaturas y el viento.
En la mira de Casagrande están las ciudades que representan las situaciones más dramáticas donde se lanzaron bombas sin ser un objetivo militar. Específicamente Dresde, Hiroshima y Nagasaki.
“Esos son lugares que nos interesaría hacerlos en el futuro”, afirmó Joaquín Prieto.
Sin embargo, son casos delicados, ya sea por el debate histórico que continúa sobre los autores, motivos y efectos de esos bombardeos, o por la manera en que esas ciudades prefieren conmemorar esos hechos.
“Hay una manera como conmemoran esto en Japón, que es con una ceremonia en silencio”, explica. “Es posible que tengan que digerir el proyecto más, cuál es el sentido, etc”.
Pero un miembro de Casagrande ya estuvo en Japón y siguen las conversaciones.
“Es un proyecto-arte. Lo importante aquí es la realización y las lecturas se lo dan las propias personas y los que les interesa darle la vuelta a lo que ha sucedido”, concluyó.
Las imágenes del Colectivo Casagrande y Poetry International tienen derechos reservados
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.