Home
>
México Desigual
>
Lenia Batres desecha caso de detención arbitraria en el AICM a solicitante de refugio en México; Corte la respalda
Lenia Batres desecha caso de detención arbitraria en el AICM a solicitante de refugio en México; Corte la respalda
Foto: Archivo Cuartoscuro
3 minutos de lectura

Lenia Batres desecha caso de detención arbitraria en el AICM a solicitante de refugio en México; Corte la respalda

La Corte desechó el caso de Daniel, una persona de origen venezolano que al llegar a México para solicitar la condición de refugiado, fue retenido, intimidado e incomunicado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en 2019.
30 de enero, 2025
Por: Alfredo Maza y Marcela Nochebuena

Por unanimidad de votos, las y los ministros de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidieron respaldar el proyecto de la ministra Lenia Batres para desechar el caso de Daniel –cuyo nombre fue cambiado–, retenido arbitrariamente por varios días en 2019 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), por lo que reclamaba una reparación al Estado. 

Sin entrar a debate, votaron a favor del proyecto las ministras Lenia Batres Guadarrama y Yasmín Esquivel Mossa, así como los ministros Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán, por lo que el asunto fue descartado en su totalidad, pese a que el Instituto Nacional de Migración obstaculizó dos veces el derecho del joven de 26 años a tramitar su condición de refugiado. 

Luis Xavier Carranca, abogado de la Clínica Alaide Foppa de la Universidad Iberoamericana que ha acompañado el caso, considera que la Suprema Corte desperdició una oportunidad para estudiar los vacíos de la justicia analizando a fondo el caso de Daniel. 

En este se reclamaba la responsabilidad patrimonial del Estado, un mecanismo diseñado en principio para que la administración pública repare económicamente pérdidas materiales por actividades irregulares o que no están obligados a soportar los particulares. 

SCJN detención AICM
Foto: Archivo Cuartoscuro

El amparo de Daniel buscaba que el máximo tribunal hiciera una reinterpretación de esta figura para poder utilizarla para reparar violaciones a derechos humanos. Esto con la finalidad de que también ahondara en las acciones del Instituto Nacional de Migración en aeropuertos contra solicitantes de la condición de refugiado. Desde 2022, Animal Político ha documentado las detenciones y devoluciones arbitrarias de personas extranjeras en el AICM.

¿Qué pasó en el caso de Daniel?

En octubre de 2019, Daniel huyó de la crisis humanitaria en Venezuela. Su mamá ya residía en México de manera regular, por lo que buscaba internarse en México para iniciar el proceso de reconocimiento de la condición de refugiado ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), a lo que tiene derecho por ley.

Puedes leer: Académico brasileño fue detenido, incomunicado y deportado en el AICM; investigadores exigen a Migración cambiar protocolos

Sin hacer el análisis de riesgo en su caso y procesar su solicitud, a lo que está obligado, el Instituto Nacional de Migración lo intimidó, lo hizo pasar falsamente como un turista, determinó su rechazo inmediato y lo envió de regreso a su país. Mientras se decidía eso, permaneció incomunicado, como sucede habitualmente en el AICM.

Con la asesoría de la Clínica Jurídica Alaíde Foppa de la Universidad Iberoamericana logró regresar brevemente a Colombia, prepararse con todo lo necesario para iniciar el trámite ante la Comar y volver a viajar a México. En tanto, presentó un amparo contra la devolución previa. Un juez prohibió una segunda devolución y el INM fue notificado de la decisión. 

AICM detenidos
Foto: Archivo Cuartoscuro

A sus 20 años, Daniel llegó a México una segunda vez por la vía aérea. Los abogados le habían dado instrucciones claras, porque estaba en todo su derecho de solicitar asilo en México. Presentó sus documentos y el amparo, pero fue retenido durante cuatro días en el aeropuerto, en los que le restringieron los alimentos, el aire, la luz.

Finalmente, terminó en una estancia migratoria en Iztapalapa, donde vivió otras carencias e incluso amenazas de agresiones físicas. Lo liberaron después de más de 10 días. Daniel acumuló dos amparos, de los que luego se trataron de negar los efectos pues él ya había sido puesto en libertad.

Por ello, exigía ante la Corte que el Estado asumiera su responsabilidad, que se impartiera justicia y nadie tuviera que pasar por lo mismo que él. Sin embargo, la Corte le negó esa posibilidad.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
aicm
migrantes
scjn
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Trump llama a Gaza un “sitio de demolición”; busca que Jordania y Egipto reciban a palestinos “temporalmente o a largo plazo”
5 minutos de lectura

La propuesta del presidente de EE.UU., que quiere que Egipto y Jordania acojan a los palestinos que huyeron de sus hogares por la guerra, fue rechazada en Gaza.

26 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Una mujer y una niña en medio de un grupo de desplazados palestinos
Reuters

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que quiere que Egipto y Jordania acojan a los palestinos de Gaza, área que describió como un “sitio de demolición”.

Trump señaló que en una llamada telefónica este fin de semana le había dicho al rey Abdalá de Jordania: “Me encantaría que aceptaras más, porque estoy mirando toda la Franja de Gaza en este momento y es un desastre, es un verdadero desastre”.

El mandatario indicó que planeaba hacer una solicitud similar al presidente de Egipto, el domingo.

La medida “podría ser temporal” o “podría ser a largo plazo”, añadió.

Hamas ha prometido oponerse a cualquier acción de ese tipo, y los comentarios de Trump probablemente indignarán a los palestinos en Gaza, que ven el territorio como su hogar ancestral.

“Nuestro pueblo palestino en la Franja de Gaza aguantó la muerte y la destrucción durante 15 meses… sin abandonar su tierra. Por lo tanto, no aceptarán ninguna oferta ni solución, incluso si parecen ser buenas intenciones bajo el título de reconstrucción, como anuncian las propuestas del presidente estadounidense Trump”, le dijo a la BBC Bassem Naim, miembro de la oficina política de la organización Hamás.

“Nuestro pueblo, así como a lo largo de las décadas, ha impedido todos los planes de desplazamiento y de una patria alternativa, también frustrará esos proyectos”, agregó.

“Limpiemos todo eso”

La mayoría de los dos millones de residentes de Gaza han sido desplazados en los 15 meses de guerra con Israel, que ha arrasado gran parte de la infraestructura de Gaza.

Las Naciones Unidas estima que el 60% de las estructuras en Gaza han sido dañadas o destruidas y que podría tomar décadas reconstruirlas.

Civiles caminan por una zona devastada
AITHAM IMAD/EPA
Quince meses de guerra ha dejado devastación en Gaza.

Trump hizo sus comentarios mientras hablaba con un grupo de periodistas a bordo del avión presidencial Air Force One.

“Estamos hablando de probablemente un millón y medio de personas, y simplemente limpiemos todo eso”, dijo.

“Casi todo está demolido y la gente está muriendo allí. Así que preferiría involucrarme con algunas de las naciones árabes y construir viviendas en una ubicación diferente, donde quizás puedan vivir en paz alguna vez”.

Trump no dio más detalles de la propuesta, y no se hizo referencia al tema en la lectura oficial sobre la llamada de la Casa Blanca.

Una perspectiva diferente

Cuando se le preguntó sobre los comentarios de Trump, Abu Yahya Rashid, un hombre desplazado en la ciudad sureña de Jan Yunis, dijo:

“Somos nosotros los que decidimos nuestro destino y lo que queremos. Esta tierra es nuestra y propiedad de nuestros antepasados a lo largo de la historia. No la dejaremos excepto como cadáveres”.

Una madre le da tetero a su bebé en medio de un grupo de desplazados
REUTERS/Mohammed Salem
Desplazados palestinos, que tuvieron que abandonar sus hogares por la guerra, esperan que Israel les deje volver al norte de Gaza.

Décadas de política exterior estadounidense se han comprometido con la creación de un estado palestino, con Gaza como una parte fundamental. Pero eso es algo que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rechaza.

Estados Unidos ha mantenido que se opone a cualquier desplazamiento forzado de palestinos de Gaza o de los territorios ocupados de Cisjordania.

“No se les puede ni se les debe presionar para que abandonen Gaza”, dijo en enero del año pasado el secretario de Estado del gobierno de Joe Biden, Antony Blinken.

Según las Naciones Unidas, en Jordania viven más de dos millones de refugiados palestinos, a la mayoría de los cuales se les ha otorgado la ciudadanía.

Son descendientes de algunos de los aproximadamente 750.000 palestinos que huyeron o se vieron obligados a abandonar sus hogares en los conflictos que rodearon la formación de Israel.

Miles de palestinos han huido a Egipto desde que comenzó la guerra con Israel, pero allí no se les reconoce como refugiados.

En octubre de 2023, el presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, dijo que rechazaba cualquier desplazamiento forzado de palestinos a la península del Sinaí y que la única solución era un Estado independiente para los palestinos.

Eco en Israel

Algunos miembros de la extrema derecha de Israel quieren regresar a Gaza y establecer allí asentamientos.

Israel ordenó una retirada unilateral en 2005, con 21 asentamientos desmantelados y unos 9.000 colonos evacuados por el ejército.

El exministro de seguridad nacional, Itamar Ben-Gvir, un político de extrema derecha, dijo que elogiaba a Trump “por la iniciativa de transferir residentes de Gaza a Jordania y Egipto”.

Donald Trumpo, presidente de EE.UU., rodeado de un grupo de periodistas
Getty Images
El presidente Trump le ofreció sus comentarios a un grupo de periodistas a bordo del Air Force One.

“Una de nuestras solicitudes al primer ministro Benjamin Netanyahu es promover la emigración voluntaria”, escribió en la red social X.

Los comentarios de Trump se producen en momentos en que los palestinos desplazados por la guerra no han podido regresar a sus hogares en el norte de Gaza, debido a las acusaciones formuladas por Israel de que Hamás violó los términos de un acuerdo de alto el fuego, que entró en vigencia el domingo pasado.

“No hay nada allí, no hay vida, todo está demolido. Pero aún así, regresar a tu tierra, a tu hogar, es una gran alegría”, le dijo a la BBC un hombre que esperaba ansiosamente que lo dejaran pasar.

Aliado

En comentarios separados, también realizados en el Air Force One, Trump dijo que había puesto fin a la suspensión impuesta por Biden frenaba el suministro de bombas a Israel.

“Pagaron por ellas y llevan mucho tiempo esperándolas”, indicó a los periodistas en el Air Force One.

Estados Unidos es el mayor proveedor de armas a Israel, al que ha ayudado en la construcción de uno de los ejércitos tecnológicamente más sofisticados del mundo.

Pero la guerra en Gaza dio lugar a nuevos llamados para que Estados Unidos redujera o pusiera fin a los envíos de armas a Israel, debido al nivel de destrucción causado por las armas estadounidenses en el territorio.

Raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
aicm
migrantes
scjn
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...