Home
>
México Desigual
>
“Dijeron que nosotros nos organizáramos”, migrantes enfrentan largas filas en una Comar desbordada por falta de personal
“Dijeron que nosotros nos organizáramos”, migrantes enfrentan largas filas en una Comar desbordada por falta de personal
Foto: Tamara Mares
6 minutos de lectura

“Dijeron que nosotros nos organizáramos”, migrantes enfrentan largas filas en una Comar desbordada por falta de personal

Tras la cancelación del programa CBP One en EU, miles de personas migrantes duermen y esperan afuera de las oficinas de la Comar para solicitar asilo en México, entre ellas, madres que llegan con sus hijos desde temprana hora para iniciar el trámite que para ellas brinda la posibilidad de un mejor futuro.
31 de enero, 2025
Por: Tamara Mares

María viajaba desde Venezuela a Estados Unidos, a donde quería llegar con su hijo de cinco años, pero antes de que obtuviera una cita de CBP One, el presidente estadounidense Donald Trump canceló el programa bajo el argumento de que era utilizado por “delincuentes”.

Ahora, sólo le queda esperar en Naucalpan, Estado de México, en las filas interminables de migrantes que, como ella, buscan solicitar asilo en las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) para no ser deportados a su país de origen.

“Andamos buscando por lo menos una alternativa, para estar tranquilos, mientras decidimos qué vamos a hacer”, comparte en entrevista. Ella se anotó hace una semana en la lista para obtener el pre-registro ante la Comar, misma que autogestionan migrantes para organizarse y poder ingresar a las instalaciones gubernamentales.

Aún así, tuvo que llegar un día antes a las 10 de la noche y dormir en la banqueta con su niño, todo para asegurar su lugar en la fila.

Lee | Gobierno prioriza detención de migrantes por encima de ayuda a refugiados; deja la Comar sin titular ni recursos

migrantes-refugio-citas-comar-falta-personal
Foto: Tamara Mares

 

“Hay mucha demanda, hay muchas personas asistiendo, entonces ya nos habíamos anotado y nos tocó hoy”, explica María. “Dormimos aquí porque nos decían que teníamos que estar temprano, pero bueno, hoy cuando ya acomodaron las listas nos dimos cuenta que por lo menos le dan prioridad a los niños”.

A la venezolana le es urgente tramitar su condición de refugiada y regularizar su situación migratoria en México porque su hijo es autista, y quiere que pueda retomar las terapias que necesita lo antes posible.

“Lo primero es, por lo menos circular, y estar tranquilos acá sin ningún peligro de que nos vayan a llevar al sur del país o algo, porque allá hay menos oportunidades que acá. Por eso estamos tomando lo de la Comar, como una opción de por lo menos estar tranquilos y circular sin ningún problema dentro del estado para podernos mover y buscar lo que necesitamos, buscar opciones para la atención del niño, es lo que para nosotros es prioridad”.

Lee más | Organizaciones alertan por cierre de oficinas de Ayuda a Refugiados en CDMX; “afecta a miles de solicitantes”

Migrantes se organizan para dar citas

En diciembre de 2024, la Comar procesó 5 mil 706 solicitudes de refugio, según cifras oficiales, para un promedio de 190 solicitudes diarias, las cuales se tramitaron en las nueve oficinas y representaciones que tiene en todo el país.

Después del 20 de enero, día en que Donald Trump rindió protesta como presidente de Estados Unidos, el número de solicitudes pasó a ser de entre 250 a 300 diarias sólo en las oficinas de Naucalpan.

El número aproximado lo da Víctor Sifón, un venezolano que se organizó con sus connacionales para dar orden a las filas interminables de extranjeros que esperaban afuera de la Comar.

Nos pidieron [los trabajadores de gobierno] que nosotros nos organizáramos”, explica mientras muestra las listas de quienes buscan iniciar el proceso de quedarse en México.

Lee también | Gobierno de Sheinbaum prevé recortes para desaparecidos, refugiados y la protección de periodistas y mujeres

Los funcionarios de la Comar les pidieron que consideraran primero 300 personas para ser atendidas diario, dice Sifón, pero después cambiaron la cifra a 250.

migrantes-refugio-citas-comar-falta-personal
Foto: Tamara Mares

 

Entonces los migrantes llegan, se anotan en las listas que tienen en cuadernos, y esperan fecha para que les entreguen un “ticket”, con el cual afianzan —al menos entre ellos— que al día siguiente tendrán oportunidad de entrar a las instalaciones gubernamentales.

Al último día de enero, las listas ya contemplan a solicitantes para entrar a las oficinas de la Comar el 5 de marzo.

Comar, con menor presupuesto y sin titular oficial

De 2024 a 2025, el Gobierno federal redujo el presupuesto para la Comar en un 6.5%, al asignarle sólo 47 millones 866 mil 822 pesos.

De ese presupuesto, el 59% está etiquetado para el pago de nómina, que a la vez se compone sólo de 48 trabajadores que se distribuyen en las distintas oficinas y representaciones de la Comisión.

A esto se suman las plazas con las que la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) apoya al Gobierno federal, que en 2022 fueron para 230 trabajadores.

Desde septiembre de 2024, la Comisión no tiene a un titular oficialmente designado, aunque trabajadores aseguraron a este medio que a finales de enero, Xadeni Méndez, extrabajadora del Instituto Nacional de Migración (INM), fue presentada como la nueva coordinadora general de Comar.

Te puede interesar | Desmantelamiento del sistema de refugio en México: un horizonte complejo para las personas forzadas a huir

migrantes-refugio-citas-comar-falta-personal
Xadeni Méndez (centro) . Foto: especial

 

“Sólo quiero que me den asilo para mí y mi niño”

A pesar de que existen las listas hechas por los migrantes, no siempre alcanzan a pasar todas las personas que se anotaron para un día. Entre la compra de lugares, denuncian migrantes, y la falta de funcionarios para atender a todos los solicitantes, las citas se recorren y recorren.

Es por esto que Yarisleydi y Becky llevan cuatro días llegando con sus hijos a las oficinas de Naucalpan a las cuatro de la mañana, con la esperanza de ser atendidas. A ellas, a diferencia de María, no les han dado la prioridad para ingresar a la Comar a pesar de ir acompañadas de los niños.

Las dos mujeres cubanas llegaron a México en situaciones distintas: la primera, con su hija de cinco años y su madre; y la segunda viajó sólo con su hijo de ocho años.

“Fue muy riesgoso, todos los países que atravesamos hubo mucho peligro”, comparte Becky sobre su viaje. “Y aún así todavía me siento en peligro aquí en México, porque no tenemos papeles, porque hay mucha policía corrupta, entre otras cosas”.

Lee | Marcelis y su familia huyeron del régimen de Maduro, les cancelaron su cita de asilo en EU y ahora no pueden regresar a Venezuela

migrantes-refugio-citas-comar-falta-personal
Foto: Tamara Mares

 

Ella buscaba llegar con su hijo a Estados Unidos, donde se iban a reunir con su pareja, pero no logró obtener una cita de CBP One antes de que Trump cancelara el programa.

“Sólo quiero que me den asilo para mí y para mi niño porque no queremos regresar a nuestro país”, dice. “Tenemos miedo. Yo pertenezco a la religión yoruba, y allá nos discriminan, sobre todo al niño, en la escuela”.

“Quisiera situarme aquí, en este país. Tratar de hacer una vida y darle un mejor futuro a mi hijo aquí”.

“Quiero que mi hija tenga las oportunidades que yo no tuve”

Como Becky, Giovanna viajó desde Venezuela con su hija para buscar mejores oportunidades. A mediados de julio, cuando llegó a México, ella todavía quería llegar a Estados Unidos, pero una vez que Trump fue electo presidente en noviembre comenzó a ver la posibilidad de quedarse en territorio mexicano.

La decisión la tomó hasta el 25 de enero, fecha en que se anotó en las listas de los migrantes para solicitar asilo ante la Comar.

Lee más | Trump, día 1: la eliminación del programa de refugiados deja a migrantes a la deriva en la frontera mexicana

La hija de Giovanna tiene tres años, señala, y quiere que ella pueda entrar a la escuela en cuanto abran las inscripciones para preescolar en México, por lo cual decidió realizar el trámite para regularizar su situación migratoria.

“Yo en mi país, en Venezuela, tuve la oportunidad de estudiar, pero no tuve la oportunidad de como tal ejercerlo por el problema político y económico”, lamenta. “Es algo que a mí me preocupa, quiero que mi niña tenga también una formación académica y pueda trabajar, que pueda tener las oportunidades que yo ya no tuve”.

“Entonces, si aquí [en México] me están dando la oportunidad, me gustaría tomarla, y formar a mi niña”.

migrantes-refugio-citas-comar-falta-personal
Foto: Tamara Mares

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
comar
derechos de lo migrantes
refugio en México
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El sorprendente aumento de las tiendas sin empleados que dependen de la honestidad de sus clientes en Corea del Sur
6 minutos de lectura

La automatización y un alto salario mínimo están haciendo que los dueños de ciertos comercios en Corea del Sur decidan prescindir de los empleados.

15 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Es pasada la medianoche en las afueras de Seúl, Corea del Sur, y tengo ganas de comer algunos bocadillos. Pero eso no es un problema, porque justo al otro lado de la calle de mi apartamento, no hay una, sino tres tiendas de snacks que están abiertas las 24 horas del día.

La tienda en la que he entrado es una heladería. Hay filas de congeladores con variedad de helados, pero no hay guardias de seguridad ni dependientes, solo productos en exposición completa y un kiosco automatizado donde pagas por lo que quieres. Todo lo que tengo que hacer es tomar lo que deseo y pagar antes de irme.

En la misma cuadra de la heladería hay tiendas que venden papelería, comida para mascotas y hasta sushi. Todos están desatendidos y no hay un solo miembro del personal a la vista.

En las zonas más concurridas del centro de la ciudad hay hasta bares sin atender.

“Para operar un bar de esta escala y obtener ganancias, necesitaría entre 12 y 15 empleados, pero solo uso dos personas”, dice Kim Sung-rae, el fundador y creador de un bar sin empleados: Sool 24, que simplemente significa “alcohol las 24 horas”. Dice que le da tiempo para centrarse en otros negocios.

Antes, manejaba un bar cerca, pero cuando los ingresos no cumplieron con las expectativas, se cambió al sistema sin empleados, y ahora las ganancias han aumentado.

Menos bebés

Las madres surcoreanas practican el masaje de sus bebés durante un programa de capacitación en un centro de salud pública en Seúl.
Getty Images
Corea del Sur tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo

Las décadas de bajas tasas de natalidad, sumado al aumento de los salarios, están impulsando la automatización.

Corea del Sur tiene la tasa de fertilidad más baja registrada en el mundo (el número promedio de hijos que una mujer tendrá a lo largo de su vida), que cayó a 0,72 en 2023 antes de recuperarse ligeramente a 0,75 el año pasado.

Para mantener una población estable, la tasa de fertilidad de reemplazo debe ser de un mínimo de 2,1, cifra superada por última vez en Corea del Sur en 1982.

Esto significa que el número de personas que entran al mercado laboral ha ido disminuyendo, mientras que desde el año 2000 el salario mínimo ha ido aumentando de forma constante.

Los dueños de negocios como Kim ahora tienen que pagar a sus empleados aproximadamente 7 dólares la hora.

“La principal razón por la que dejé de pagar salarios fue el aumento del salario mínimo. Hay dos maneras de afrontar este desafío: la robótica o la automatización, y luego está no tener empleados”, dice Kim.

La implementación de robots requiere más dinero y espacio, por lo que optó por tiendas sin personal.

La pandemia de Covid inclinó la balanza hacia la automatización. Ayudó a ahorrar dinero en salarios y también ayudó a eludir las estrictas reglas de distanciamiento social que existían.

“No a los trabajos 3D”

Un empleado de una cafetería coloca tazas de café en un robot de reparto de Robotis Co.
Getty Images
Algunos propietarios optan por robots más caros como este, diseñado para entregar comida.

Algunos dicen que la nueva generación de trabajadores no quiere realizar los llamados “trabajos 3D” (por “dirty, dangerous and demeaning”), considerados sucios, peligrosos, difíciles o degradantes.

Se refieren al trabajo manual en las industrias manufactureras, la agricultura y ahora también en el comercio minorista, que se perciben como indeseables.

“La generación joven trata de quedarse en las áreas metropolitanas… y también les gusta fundar sus propias empresas, invertir en capital de riesgo y buscar empleos bien remunerados en el sector de la alta tecnología”, afirma Cho Jung-hun.

Cho es miembro del partido gobernante Poder Popular en la Asamblea Nacional y miembro del Comité Permanente de Educación.

“A diferencia de otros responsables políticos, no culpo a nuestra generación joven por tener esa preferencia. Las estadísticas muestran que tendremos que lidiar con una fuerza laboral baja en los próximos años, y lo mejor es asignar nuestra limitada fuerza laboral a sectores” de máximo valor, añade.

El Instituto de Investigación Económica de Corea, un grupo de expertos financiado con fondos privados, espera que el 43% de los empleos en Corea corran el riesgo de ser reemplazados por la automatización en los próximos 20 años.

También significa nuevas oportunidades para personas como Kwon Min-jae, CEO de Brownie, una empresa que administra tiendas sin personal a nombre de sus propietarios. Comenzó su negocio al final de la crisis del Covid en 2022.

“Administramos lavanderías, heladerías, tiendas de conveniencia, cafeterías y tiendas de vapeo sin empleados”, explicó a la BBC.

Incluso si la tienda no tiene personal, es necesario reabastecerla, limpiarla y mantenerla, afirma. Al principio ese trabajo lo hacían los dueños de las tiendas. La empresa de Kwon ahora está proporcionando trabajadores que puedan mantener las tiendas.

“Contamos con un equipo de personal local que puede visitar varias de estas tiendas por un día. La mayor prioridad para los dueños es no descuidar la gestión de las tiendas ni descuidar su bienestar. Incluso nos pagan entre $100 y $200 adicionales al mes para que administremos las tiendas.”

Kwon dice que comenzó con sólo dos tiendas, pero ahora tiene más de 100.

Pocos robos

Corea del Sur también tiene una tasa de robos muy baja, lo que contribuye al éxito de las tiendas sin personal.

“Incluso ha habido casos de personas que olvidaron pagar, pero me llamaron después para pagar sus cuentas. No sé qué pasa en otras tiendas, pero aquí los jóvenes se sienten lo suficientemente seguros como para dejar la billetera y el teléfono en la mesa para guardarla”, dice el Sr. Kim.

Él admite que puede haber algunas pérdidas debido a los hurtos en tiendas, pero no son lo suficientemente grandes como para paralizar su negocio.

“Nunca hago cálculos sobre lo que se gana. En general, no pierdo dinero, así que no es para tanto. Y pagar seguridad va a costar más de lo que se ahorraría”.

Los avances tecnológicos implican que más trabajos, como el de conducir, se volverán redundantes una vez que los autos autónomos inunden el mercado.

Se estima que para 2032, Corea del Sur necesitará más de 890.000 trabajadores adicionales para mantener el objetivo de crecimiento económico a largo plazo del país del 2%.

Algunos, como el Sindicato de Trabajadores del Mercado de Corea, se preocupan por el futuro del mercado laboral, pero otros, como el propietario del bar sin personal, el señor Kim, son muy optimistas sobre las próximas oportunidades económicas.

Este texto está basado en un episodio del programa de BBC World Service, Business Daily que encuentras en inglés aquí.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
comar
derechos de lo migrantes
refugio en México
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.