Para entender mejor
Casi un año y una reunión con la secretaria de Gobernación después, Gustavo Hernández finalmente fue escuchado por las autoridades tras la desaparición de su hijo. Cuando en septiembre pasado permaneció en plantón junto con otros familiares en el asta del Zócalo capitalino, su señal de auxilio durante el último informe del expresidente Andrés Manuel López Obrador cayó en el vacío. Ni lo vieron ni lo escucharon.
Por eso cree que la reunión a la que asistió el jueves de esta semana en Expo Reforma le abre una puerta de esperanza para encontrar a su hijo Abraham Zeidy Hernández del Razo, desaparecido en Escobedo, Nuevo León, el 14 de mayo de 2024. La titular de Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, como lo hizo en cuatro ocasiones esta semana, llegó ese día a saludar a los asistentes al recinto.
Cuando pasó por el lugar donde estaba sentado el papá de Abraham, él se levantó y le pidió ayuda directamente, porque a casi un año ninguna autoridad ha atendido su caso. Rompió en llanto mientras le pedía hallar “al menos un huesito”. A un día de la reunión, comenta en entrevista que solo habían pasado unas horas de terminada cuando autoridades con sede en Monterrey se comunicaron con él para darle seguimiento a su caso. Por primera vez.
La historia de Gustavo fue una de tantas planteadas durante las cuatro reuniones que la dependencia sostuvo con al menos 200 familiares y 20 colectivos esta semana, tras los reclamos ante las iniciativas de reforma de la presidenta Claudia Sheinbaum a la Ley General en materia de desapariciones.
Hubo diversos casos individuales, pero también reclamos comunes: la ineficiencia de las titulares de la comisión nacional de búsqueda y de atención a víctimas, la inoperancia de autoridades estatales, la ausencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el riesgo por la concentración de datos biométricos que contempla la reforma, y la falta de protección a las víctimas ante las amenazas que enfrentan todos los días.
“Para mí fue algo bueno, gratificante, que el gobierno volteara a vernos. No es fácil, y todo el dolor… la indolencia por parte de ellos y el dolor de nosotros. Creo que no es por ahí el camino, sin embargo, la buena fe que tienen de voltearnos a ver creo que es el inicio de algo, de poder ponernos de acuerdo ambas partes. No podemos ir unos para un lado y unos para otro. Si la autoridad fuera de la mano realmente con ellas (las madres), con todos nosotros, esto sería totalmente un cambio impresionante”, valora Gustavo al día siguiente de su reunión.
Eso no cambia el hecho de que el encuentro del jueves, el único en el que la prensa pudo permanecer todo el tiempo –lo que se decidió en cada uno dependiendo del deseo de los colectivos–, se llenara de reclamos. “Aquí se administra el dolor, y el funcionario que no sepa administrar el dolor, que se vaya. Porque nosotros no estamos jodidos”, pidió Carlos Castro, líder de Víctimas Unidas.
La insistencia en que Teresa Guadalupe Reyes Sahagún no debe seguir ocupando la titularidad de la Comisión Nacional de Búsqueda no dejó de estar presente. “Teresa no tiene el perfil, no sé para qué la pusieron”, se oyó en la sala de Expo Reforma. “Fuera, fuera”, se escuchó como respuesta a coro. Reyes Sahagún, sentada en el extremo izquierdo de la mesa de funcionarios que acompañaban a Rodríguez, ni respondía ni se inmutaba.
Cuestionada al respecto el día anterior, cuando también se había hecho explícito el rechazo a la funcionaria, contestó: “No tengo nada que explicarles; estoy para servirles, estoy para ayudar”. Añadió que consideraba innecesario poner en la mesa su renuncia.
El grupo de colectivos Víctimas Unidas compartió con Animal Político el documento, con sello de recibido, que le hicieron llegar el 27 de octubre de 2023 al subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Félix Arturo Medina Padilla, cuestionando la irregularidad, falta de transparencia e imposición en el nombramiento de Reyes Sahagún, y solicitando la destitución de Yuriria Rodríguez con mil 128 firmas anexas. Durante la reunión, obtuvieron un nuevo sello de recibido con fecha del 10 de abril.
En la reunión que tuvo a la prensa presente todo el tiempo incluso con la secretaria de Gobernación hubo algunas tensiones, principalmente cuando salió, como se había anunciado desde el principio, a atender otros temas en su agenda. Frente a personas que no han visto a sus familiares en años, justificó que tenía que ir a ver a su nieto al hospital, porque en tres días no lo había visto. Luego, ante la inconformidad, regresó mucho antes de lo previsto.
Familiares señalaron también que por su bien, e incluso por el de la transformación, era necesario aceptar que hay personas en el servicio público que están participando en las desapariciones, en clara referencia al rechazo del Gobierno de México a la apertura del procedimiento que la ONU anunció ante la posibilidad de que en el país haya desapariciones de manera general o sistemática. También externaron su preocupación en torno a que las reformas, más que ayudar, puedan contribuir al mal uso de los datos que pretenden concentrar en una plataforma nacional.
Karina, de Sabuesas Guerreras Oaxaca, valoró, después de la reunión a la que asistió el jueves, que las autoridades escucharon y se comprometieron a ordenar la información, pues hubo fuertes señalamientos de corrupción en las fiscalías, quejas de colusión y en torno a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, además de una muy marcada deficiencia en las búsquedas de la CNB y el pobre desempeño del Sistema Nacional de Búsqueda. Quienes asistieron a esa reunión regresarán el 10 de junio a conocer las respuestas.
En la apertura de la mesa del viernes, que encabezó Ceci Flores, fundadora de Madres Buscadoras Sonora, una de sus primeras sorpresas, según remarcó, fue ver a la titular de la CEAV, Martha Yuriria Rodríguez Estrada. “Es la primera vez que me toca ver a Yuriria, que nunca nos ha querido dar atención, por cierto. No sé qué tema tenga personal con las madres buscadoras, pero siempre nos ha cerrado la puerta… Espero que desde hoy las cosas cambien y nos pongan un poquito de atención”, afirmó después de señalar que también debía haber estado presente la titular de la CNDH.
De todas las reuniones habrá una segunda vuelta. Si bien durante esta semana se llevaron a cabo cuatro, la agenda está abierta hasta agotar la solicitud de cualquier colectivo que quiera ser recibido, por lo que se extenderán más allá del mes de abril, si bien la presidenta Sheinbaum declaró que la discusión de las reformas en el Senado se pospondría un mes, lo que, de acuerdo con otros colectivos, no implica necesariamente el retiro de la iniciativa.
Jorge Verástegui, del grupo de colectivos que se han congregado en torno al movimiento de la Glorieta de los Desaparecidos, descartó que ellos vayan a asistir a reunión, por un lado porque no ha quedado clara la metodología, pero sobre todo porque el Gobierno de México no ha cumplido con los mínimos que se requerirían para establecer un diálogo.
También lee: Desaparecer dos veces: estos son 10 mil nombres que el censo borró de lista oficial de desaparecidos
Lo primero es que a pesar de que han dicho que quieren fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda y que incluso la presidenta Sheinbaum señaló que son necesarios perfiles capacitados, siguen manteniendo en el cargo a Reyes Sahagún, quien mintió –considera— porque no tenía el perfil adecuado. Si algo tan básico no puede atenderse, dice, no hay señales claras de poder atender asuntos mucho más complejos.
Además, reclama que la iniciativa sigue vigente como presentada en las comisiones del Senado, en lugar de que haya sido retirada para discutir los cambios y posteriormente volver a presentarla: “Algo así tendría que ocurrir porque si no, el mensaje es por lo menos poco claro, es decir, Gobernación convoca para hacer observaciones de algo que ya no está en sus manos, sino en las del Senado”, apunta.
Por otro lado, agrega, no queda clara la metodología, pues vieron una fotografía de la reunión del jueves, la más numerosa, con muchas familias. “No nos queda claro cómo se está haciendo la metodología para abordar estos comentarios… En esta lógica, Gobernación reúne comentarios y tendría que sugerirle al Senado hacer cambios a su propia iniciativa, que nos parece un poco absurdo”, sostiene.
No es que las familias estén cerradas al diálogo, agrega, pero la vía ideal es la que ellos comenzaron a impulsar desde la semana pasada, cuando pidieron públicamente en redes sociales que sea el Senado el que inicie un parlamento abierto en el que puedan participar colectivos, representaciones de las instituciones de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, del poder legislativo e instancias internacionales.
Al cierre de la cuarta y última reunión de esta semana, Ceci Flores señaló que hubo apertura por parte del gobierno de México, pero se mantuvo a la expectativa de los resultados. “Espero que todo lo que platicamos aquí no quede solamente en un escrito, no queremos un mejoralito, yo siempre digo eso, esperemos que tomen las peticiones que hicimos y que todo lo que se acordó se cumpla. Lo necesitamos”, dijo sentada frente a Rodríguez.
Además, señaló, como lo han dicho diversos colectivos desde la presentación de las reformas, que no hace falta cambiar la ley, pues basta con cumplir la que existe. “No necesitamos que haya más reactivos para identificar personas. Necesitamos que identifiquen a las que ya están en las fosas comunes, en los Semefos, que ya no haya tantos desaparecidos”, pidió.
La secretaria de Gobernación permaneció a lo largo de la semana en el terreno de la voluntad y la promesa. “Al tiempo”, contestó al ser cuestionada sobre la posibilidad de solicitar la renuncia de las funcionarias rechazadas. Aseguró que sigue más trabajo y que las reuniones no serán flor de un día, ni llamarada.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.