Este miércoles, Teresa González Murillo, madre buscadora del colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, falleció luego de ser herida en un atentado el pasado 27 de marzo en su domicilio, ubicado en la colonia San Marcos en Guadalajara, con lo que sumarían 28 casos de personas buscadoras asesinadas o desaparecidas en los últimos 15 años.
El colectivo documentó la agresión y, luego del fallecimiento de González, exigieron a las autoridades garantizar la seguridad de todas las personas dedicadas a esta labor pero, ¿es esto posible?
En medio de la crisis de inseguridad y violencia, los ataques contra personas buscadoras y colectivos dedicados a esta actividad persisten, aún cuando el tema de seguridad y protección ya se ha llevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con el fin de mejorar las medidas de protección que se les debería de dar a estas personas por medio del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, sin embargo, son acciones que no se han llevado a cabo.
Mientras tanto, desde el año pasado, el colectivo Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) publicó un documento en el que se tipifican las agresiones que sufren los colectivos de búsqueda y recomendaciones al Estado para su protección, sin embargo, no han sido retomadas ni atendidas por ningún órgano competente.
Entre las agresiones más recurrentes contra las personas buscadoras, según el documento del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, se encuentran las agresiones físicas; como golpes, heridas con objetos punzocortantes y que les arrojen objetos con el fin de lastimarles durante el volanteo, pega de fichas de búsqueda e incluso mientras salen de las fiscalías de sus estados de procedencia.
Las amenazas que reciben las personas buscadoras van desde la intimidación con hacerles daños físicos graves o provocar la pérdida de empleo, hasta la muerte propia o de otros familiares.
En nuestro país, el delito de amenazas se encuentra estipulado en el artículo 282 del Código Penal Federal, en donde se establece que, “se impondrá una sanción de tres días a un año de prisión o de 180 a 360 días de multa a quien amenace a otra persona con causarle un mal en su persona, bienes, honor o derechos”.
El hostigamiento es emitido no solo por integrantes del crimen organizado sino también por autoridades ministeriales que entre las acciones que realizan se encuentra hacer llamadas telefónicas de números desconocidos para amenazar, fotografían a las personas en sus jornadas de búsqueda sin su consentimiento y realizan denuncias falsas con el fin de promover la criminalización y, por ende, justificar la presencia de autoridades y prensa en su lugar de trabajo y domicilio.
Los ataques armados que se han registrado van desde disparos al aire durante las jornadas de búsqueda, a las afueras de sus domicilios y finalmente, ataques directos en los cuales también han resultado lesionados integrantes de la policía estatal, municipal y la Guardia Nacional, pues se ha identificado que los atentados han sido por parte del crimen organizado.
También lee | Autoridades analizan si restos hallados corresponden a la buscadora Lorenza Cano, secuestrada en Guanajuato
Según datos de la organización Artículo 19, entre 2010 y los primeros meses de 2025 se han registrado 24 casos de personas buscadoras asesinadas y cuatro desaparecidas en el país. Los estados con mayor incidencia son Guanajuato con ocho casos; Michoacán y Sonora con tres casos cada uno; Sinaloa, Veracruz y Jalisco con dos casos cada uno. Otros estados en donde se han registrado al menos un caso son Baja California, Chihuahua, Puebla, Zacatecas, Morelos, Hidalgo y Guerrero, con un caso cada uno.
A raíz del reciente fallecimiento de la buscadora Teresa González Murillo, es pertinente recordar a algunas de las otras defensoras de Derechos Humanos que por su labor de búsqueda han sido asesinadas.
Sofía Raygoza Ceballos, activista y madre buscadora, fue encontrada muerta y con signos de violencia el pasado 8 de febrero de 2025. Días después del hallazgo, la Fiscalía de Zacatecas confirmó que su cuerpo había sido encontrado en un vehículo gris en el municipio de Villanueva.
Ceballos se había convertido en un icono del movimiento de madres buscadoras en su estado, a raíz de la denuncia que emitió ante la desaparición de su hija Frida Sofía en febrero de 2023 y reprochaba la negligencia de las autoridades zacatecanas ante el caso.
Teresa Magueyal, defensora de Derechos Humanos, fue asesinada a balazos por un grupo de hombres armados no identificados el 2 de mayo de 2023 en Celaya, Guanajuato.
Teresa viajaba en su bicicleta cuando hombres armados la atacaron a balazos a un costado de un jardín de niños de la comunidad de San Miguel Octopan, ella buscaba a su hijo desaparecido desde el 6 de abril de 2020.
Javier Barajas Piña, abogado y buscador de personas desaparecidas desde que su hermana Guadalupe desapareció en febrero de 2019 en Salvatierra, Guanajuato. Piña fue asesinado a quemarropa por personas desconocidas en el centro de dicho municipio. Meses antes de su asesinato se había incorporado a la Comisión Estatal de Búsqueda, lugar donde promovía el derecho a la verdad de las familias de personas desaparecidas en Guanajuato.
Blanca Esmeralda Gallardo, madre buscadora, fue asesinada a tiros el 4 de octubre de 2022 por un grupo de sujetos armados que la interceptaron a las afueras de su domicilio en Puebla.
Desde 2021, Gallardo buscaba a su hija Betzabé Alvarado y aunque identificó al presunto responsable de la desaparición, las autoridades no actuaron ni la protegieron, según denuncian colectivos de búsqueda.
María del Rosario Zavala, madre buscadora, fue asesinada el 14 de octubre de 2020 en su domicilio en Guanajuato, horas después de hacer una última jornada de búsqueda de su hijo Yatziri Misael Cardona Aguilar, secuestrado el 23 de diciembre de 2019. De acuerdo con medios, el 27 de junio de 2022 sujetos armados también asesinaron a Jorge Ulises Zavala, otro hijo de María del Rosario.
Elon Musk tuvo protagonismo como un recaudador de fondos y gran donante en la campaña, y fue objeto de fuertes críticas y publicidad negativa de parte de los simpatizantes de la jueza ganadora.
Los votantes en Wisconsin eligieron a una jueza respaldada por los demócratas a la Corte Suprema de ese estado, según las proyecciones, después de la elección judicial más cara en la historia de Estados Unidos.
Susan Crawford va camino a derrotar a su rival conservador Brad Schimel, lo que mantendría intacta la mayoría liberal de 4-3 en el tribunal más alto de ese estado del Medio Oeste del país.
Elon Musk, el multimillonario asesor del presidente Donald Trump, fue un prominente recaudador de fondos en la campaña, y fue objeto de publicidad negativa lanzada por los seguidores de Crawford.
Más de US$100 millones fueron invertidos por los candidatos y sus aliados, incluyendo más de US$20 millones de Musk.
Se espera que el resultado tenga implicaciones de largo alcance, incluso afectando el equilibrio del poder en el Congreso.
Con más o menos tres cuartas partes de los votos escrutados, Crawford obtuvo cerca de 55% de los votos, mientras Schimel tenía casi 45%, según la información de CBS, la cadena socia de la BBC en EE.UU.
La jueza del condado Dane fue una abogada privada de Planned Parenthood, una organización de planificación familiar sin ánimo de lucro, y apoyó los derechos al aborto en su campaña.
El resultado de este martes es un revés para Trump en este crucial estado bisagra que el presidente ganó por menos de un punto porcentual en las elecciones de noviembre.
A comienzos del día, escribiendo en la cuenta de su plataforma Truth Social, Trump reiteró su apoyo al “patriota”· Schimel, un juez del condado Waukesha y ex procurador general republicano. El presidente había advertido que Crawford sería “un DESASTRE para Wisconsin”.
No obstante, obtuvo un poco de consuelo de dos candidatos republicanos que lograron mantener sus escaños en las elecciones legislativas en Florida del martes.
El resultado de la elección para la vacante en la Corte Suprema de Wisconsin no sólo fue la primera prueba real del sentimiento del electorado hacia Donald Trump, fue vista también como un referendo de Elon Musk.
El multimillonario empresario y asesor de Trump tuvo un protagonismo excepcional en la contienda, aportando casi US$25 millones a la campaña del candidato conservador, Brad Schimel, promoviendo mensajes derechistas en su red social y organizando actos políticos en los que abría su chequera a quien apoyara su causa.
Durante un acto electoral el domingo, Musk distribuyó dos cheques de US$1 millón a los votantes presentes que firmaran una petición contra “jueces activistas”.
Otros que firmaron el documento recibieron US$100 de Musk.
El martes, el comité de acción política de Musk añadió que pagaría US$50 a cada uno que tomara una foto de un residente de Wisconsin parado en una fila frente a un puesto de votación sosteniendo una imagen de Schimel.
Durante unos de esos mítines el domingo, Musk resaltó la importancia de la elección judicial en Wisconsin declarando que determinaría “el futuro de Estados Unidos y de la civilización occidental”.
Pero tanto sus declaraciones como la influencia política y financiera que ha ejercido en el gobierno de Trump y en los proceso electorales generaron una reacción contraria entre los votantes.
Muchos votantes se movilizaron, en lo que se perfilaba como una elección apretada, motivados por su disgusto hacia Musk.
“¡Odio a Musk!¡No lo puedo ver ni en pintura!”, declaró a la BBC Peggy, una votante que se describió como independiente que se había desilusionado con el Partido Republicano, la víspera de las elecciones.
Mike McClain, aficionado del equipo Milwaukee Bucks, dijo haber estado motivado por un desagrado de Musk, a quien se refirió como “el verdadero presidente”.
“No entiendo como un multimillonario, casi un billonario, puede decidir que va a ocurrir”, expresó. “Ni siquiera puede relacionarse con la gente del común”.
Mucha de la campaña liberal en Wisconsin se concentró en el papel que Musk juego en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), un ente especial para reducir costos que ha empezado a despedir miles de empleados públicos y recortar la nómina federal.
Parece que criticar a Musk, en lugar de criticar Trump, fue una opción que funcionó mejor para los demócratas.
Un sondeo realizado por la Escuela de Leyes de la Universidad de Marquette indicó que 53% de los votantes percibían desfavorablemente a Musk.
En la ciudad de Milwaukee, de tendencia demócrata, las autoridades informaron de una escasez de papeletas de votación el martes “debido a una asistencia de votantes sin precedentes e histórica”, expresó en un comunicado la comisión electoral de la ciudad.
Crawford también se benefició de grandes donaciones, incluyendo dinero del financista George Soros, el gobernador de Illinois JB Pritzker y el cofundador de LinkedIn Reid Hoffman.
Pero Musk invirtió mucho más que todos ellos.
Se prevé que la Corte Suprema de Wisconsin juegue un papel clave en varios casos pendientes, incluyendo las leyes en torno al aborto.
También, la Corte Suprema de Wisconsin estará jugando un papel clave en la configuración de los distritos electorales del Congreso, de cara a la lucha que se espera de los demócratas contra los actuales mapas distritales.
Actualmente, los republicanos tiene seis de los ocho escaños que le corresponden al estado en la Cámara de Representantes en Washington.
Durante el acto político de domingo, Musk aludió a la inminente lucha sobre los distritos legislativos, arguyendo que la contienda judicial a final de cuentas era sobre el control de la Cámara de Representantes de EE.UU., donde los republicanos tienen una estrecha mayoría.
Ese estrecho margen se sostuvo el martes en unas elecciones especiales en Florida, el bastión político de Trump.
Los candidatos republicanos Jimmy Patronis y Randy Fine conservaron sus escaños en unas contiendas que se interpretaban como un barómetro del panorama político en anticipación de las elecciones intermedias del año entrante.
*Con reportería de Nomia Iqbal en Milwaukee y Max Matza de BBC News.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.