Home
>
Estados
>
ONU inicia procedimiento contra México por desapariciones forzadas; llama a tomar medidas en caso Teuchitlán
ONU inicia procedimiento contra México por desapariciones forzadas; llama a tomar medidas en caso Teuchitlán
Foto: Cuartoscuro Archivo.
6 minutos de lectura

ONU inicia procedimiento contra México por desapariciones forzadas; llama a tomar medidas en caso Teuchitlán

El procedimiento iniciado abre la posibilidad de dar intervención a la Asamblea General de las Naciones Unidas. La ONU también pidió al Estado una investigación efectiva en el caso Teuchitlán.
04 de abril, 2025
Por: Marcela Nochebuena

El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU dio a conocer que iniciará un procedimiento contra México ante la posibilidad de que en el país se registren desapariciones de manera general o sistemática.

Dicho procedimiento está establecido en el artículo 34 de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas, que abre la posibilidad de dar intervención a la Asamblea General de Naciones Unidas.

“Si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de la que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte, y tras haberle solicitado toda la información pertinente sobre esta situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidos, por medio del Secretario General”, establece dicho artículo.

El Comité solicitará información al gobierno mexicano como parte de la apertura del procedimiento.

Una vez recibida la información, el Comité podría llevar la situación de México, con carácter de urgente, a la Asamblea General. Este anuncio es inédito en la historia de México y en la del CED, pues es la primera vez que se aplica a un Estado parte.

“Es un reconocimiento sobre la preocupante situación que ha vivido México en materia de desaparición por años, y abre la posibilidad para que haya un escrutinio internacional que ayude en el acceso a la verdad y la justicia para miles de familiares que buscan a sus seres queridos”, señaló el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo.

Esta determinación se dio como resultado de la aplicación de tres procedimientos que prevé la Convención, según se explicó en la sesión 28 del CED: acción urgente, comunicaciones individuales y el establecido en el artículo 34.

“Recibió el Comité informaciones que en su opinión contienen informaciones fundamentadas que indican que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México”, subrayó Olivier de Frouville, presidente del CED. Esto, aclaró, no prejuzga sobre las siguientes etapas del procedimiento.

Al respecto, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez destacó que este procedimiento, considerado “el más extremo” con el que cuenta el Comité, es la primera vez que se activa. 

“Instamos al Estado mexicano a colaborar activamente con este nuevo análisis, enviando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional.  Este recurso extremo no se habría adoptado si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, que el Comité recomendó en su visita de 2021”, destacó.

De acuerdo con el centro de derechos humanos, la revisión de la ley general en materia de desapariciones en curso debe analizarse a la luz de este proceso, recuperando la voz de los colectivos.

ONU llama al Estado mexicano a tomar medidas en caso Teuchitlán

Resguardar el predio donde se ubica el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, así como todos los restos óseos y elementos probatorios localizados ahí, realizar búsqueda e investigación coordinadas y exhaustivas –con la participación de familiares y representantes– y realizar inmediatamente el análisis genético de esos fragmentos para su identificación están entre las acciones más importantes que el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU solicita al Estado mexicano.

Todo esto con pleno respeto de la cadena de custodia, refiere el Comité, al agregar que también se requiere la comparación de los resultados con perfiles genéticos de personas desaparecidas, analizar exhaustivamente los objetos personales localizados y determinar su potencial propiedad, así como emprender un análisis de contexto para determinar patrones, motivos, modus operandi, perfiles de las personas desaparecidas y particularidades de la región que explican el fenómeno, comunicó ante el hallazgo de un campo de reclutamiento, donde se cometió también tortura y asesinato, en Teuchitlán, Jalisco, a principios de este mes.

Estas medidas se dan como resultado de la petición de la consultora Solidaria y la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato. Estas organizaciones presentaron previamente ante el organismo internacional 18 casos con medidas cautelares, en los que argumentan que estas son de interés para todos los colectivos y personas desaparecidas en tanto no exista una investigación exhaustiva que identifique los fragmentos encontrados y objetos con sus respectivos dueños.

El recorrido de la Fiscalía de Gertz en rancho de Teuchitlán decepciona a familias de desaparecidos
Foto: Sharenii Guzmán

“A la propuesta de la consultora Solidaria, que solicitó medidas de acciones urgentes ante el Comité contra la Desaparición Forzada, e hizo del conocimiento en otros procedimientos especiales el riesgo de pérdida de información o mala protección de los hallazgos, nos sumamos como Plataforma por la Paz con al menos 16 casos de acciones urgentes, pidiéndole al Comité que emita una acción urgente, exhortando no solamente al resguardo de los hallazgos, sino que se garantice la participación de las familias”, señaló en entrevista Raymundo Sandoval, de la Plataforma.

El Comité, además, se ha dicho particularmente preocupado por las reiteradas acusaciones que ha recibido sobre la existencia de un riesgo de daño irreparable sobre los restos óseos y elementos probatorios localizados en el Rancho Izaguirre, según las cuales familiares y representantes de las personas desaparecidas se enfrentarían a dificultades para acceder a información sobre procesos de búsqueda e investigación relacionados con los casos de sus seres queridos, así como para su participación.

Te puede interesar: Más allá del horror de Teuchitlán: caso Los Huesos en Mexicali y otros narco-ranchos también evidencian la crisis de desaparecidos

Preocupan amenazas e intimidaciones 

Diversos colectivos de familias de personas desaparecidas, así como el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México y el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) se pronunciaron el viernes 21 de marzo en rechazo a la actuación de las autoridades durante el recorrido que se llevó a cabo un día antes en el rancho, así como a la atención general a las familias de personas desaparecidas.

“El Comité también está preocupado porque, según las alegaciones recibidas, las personas que conforman los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas que realizaron el hallazgo en el Rancho Izaguirre se enfrentarían a amenazas, intimidaciones y represalias por sus esfuerzos en la búsqueda de sus seres queridos, a pesar de las medidas de protección que les fueron otorgadas por el Estado parte, incluyendo medidas cautelares interpuestas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos”, expresó el organismo en su nota de respuesta a la solicitud de las organizaciones.

En las medidas determinadas, el Comité hace énfasis en proteger con pleno respeto a la cadena de custodia fragmentos óseos y piezas dentales, objetos personales, y armas de fuego, casquillos de municiones y herramientas. También pide ser informado sobre las acciones tomadas para garantizar la información periódica a los allegados y representantes de las personas desaparecidas sobre avances en la búsqueda e investigación.

Interior del rancho izaguirre en Teuchitlán, Jalisco
Interior del rancho izaguirre en Teuchitlán, Jalisco| Siboney Flores

De la misma manera, reforzar la plena participación de los familiares y representantes en los procesos cada vez que lo deseen, y cuando sea imposible por motivos fuera de control del Estado, explicar con antelación la situación y sus causas. Igualmente, el Comité solicita reforzar los mecanismos de protección por parte del Estado a las personas que forman parte de colectivos que realizaron el hallazgo en Teuchitlán.

A finales de marzo, Animal Político publicó que mientras los riesgos de seguridad crecen para madres y familiares, así como el descrédito y la criminalización, entre 2010 y marzo de 2025 se han contabilizado 24 casos de personas buscadoras asesinadas y cuatro desaparecidas. Esta semana se sumó a esa cifra Teresa González Murillo, quien buscaba a su hermano desde 2024 y falleció el miércoles 2 de abril, cinco días después de vivir un atentado.

Sandoval enfatizó la importancia de que en los casos llevados ante el CED se considere la participación de los colectivos en un sentido extenso, no solo en función del proceso dentro del ámbito de lo penal, sino que exista un proceso de participación sustantiva en el contexto más amplio, incluido el componente de la protección.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
desaparición forzada
ONU
Teuchitlán
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Diccionario Oxford incluye nuevas palabras del español, ¿cuáles son de México?
3 minutos de lectura

El popular diccionario del inglés añadió 66 palabras y expresiones del español hablado en EE.UU. a su catálogo. La mayoría provienen del habla de mexicanos, cubanos y puertorriqueños en el país norteamericano.

28 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
La colorida expresión “¡Órale, güey!”, tan común del habla cotidiana en México, ahora es parte de las 66 palabras y expresiones en español que el Diccionario Oxford de Inglés añadió a su compendio de más de 500.000 palabras y frases.

La nueva actualización del OED (según sus siglas en inglés) presentó esta semana una muestra de estas decenas de nuevas palabras que se usan cotidianamente en el inglés de Estados Unidos y que tienen un origen hispano.

El OED dijo que el español y el inglés “son lenguas con una larga historia de contactos e influencias mutuas, como lo demuestra el gran número de palabras que han tomado prestadas la una de la otra a lo largo de los siglos”.

La lista de nuevas acepciones está fuertemente influenciada por el español hablado por mexicanos, cubanos y puertorriqueños en EE.UU., al ser estos los hablantes hispanos más numerosos en ese país.

Y, como se hace evidente, la comida es uno de los espacios de influencia de palabras más fuerte con el inglés.

Palabras y expresiones

El diccionario que tiene unas 2.000 palabras cuyo origen es el español, desde el siglo XIV, ahora tiene 66 nuevos términos.

Al clasificarlas por su origen, el OED dio algunos ejemplos de palabras y expresiones de uso cotidiano en EE.UU. que tienen origen mexicano, como “órale”, una interjección que se usa para expresar sorpresa o expresar afirmación.

Otra de uso muy frecuente es “güey”, que originalmente era una palabra despectiva para referirse a una persona tonta, pero su uso se ha transformado para referirse en general a una persona. “Primo” y “prima”, que tienen el mismo sentido, también fueron añadidas.

Los términos “chilango” (persona originaria de Ciudad de México), “naco” (sustantivo para referirse a una persona sin educación o de mal gusto), o “pinche” (adjetivo para expresar desprecio o señalar algo con poco valor) también fueron incluidas.

Entre las múltiples palabras de cocina mexicana están: barbacoa, birria, comal, cotija, elote, frijoles refritos y torta.

Un plato de tacos de birria
Getty Images
Los tacos de birria son uno de los platos de la cocina mexicana más consumidos en EE.UU.

Aunque Puerto Rico es parte de EE.UU., su gentilicio informal en español, “boricua”, no era parte del OED hasta ahora. De la isla también rescatan “cuchifritos”, un plato tradicional puertorriqueño de carne de cerdo y verduras que se come como tentempié.

“Vejigante”, que es un personaje maligno representado en las celebraciones de carnaval, proviene de la mezcla de vejiga y gigante.

El estilo de baile y música del “perreo” también fue añadido.

Entre las expresiones cubanas aparece ahora “cubano”, no solo por el gentilicio de los habitantes de la isla, sino también por el sándwich que se prepara en Florida con jamón, cerdo rostizado, queso y pepinillos en un pan tostado.

El OED explica que las palabras extranjeras escritas con signos diacríticos tienden a perderlos al ser prestadas al inglés, pero a veces se conservan.

Las palabras “güey” y “charrería”, por ejemplo son algunas que fueron añadidas en la nueva versión del diccionario con sus signos en español por su amplio uso con esas grafías.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
desaparición forzada
ONU
Teuchitlán
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.