Entre exigencias de justicia y reclamos, integrantes de colectivos de búsqueda y la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, sostuvieron un tercer encuentro para abordar los planteamientos de familiares de personas desaparecidas.
Durante las mesas de diálogo de este jueves en el centro de conferencias Expo Reforma, la secretaria del gobierno de Claudia Sheinbaum se acercó a hablar directamente con algunas víctimas. No obstante, al mismo tiempo que esto sucedía, buscadores y buscadoras se manifestaban al grito de “¡justicia!” y “¿dónde están, dónde están, nuestros hijos dónde están?”.
A su vez, un padre buscador, Gustavo Hernández, se dirigió a Rodríguez al inicio de la reunión para pedirle, entre lágrimas, “un huesito, aunque sea” de su hijo Abraham Zeidy Hernández, desaparecido desde el 14 de abril de 2024 en Escobedo, Nuevo León.
“Un huesito, aunque sea… para darle cristina sepultura”, dijo Gustavo a la secretaria de Gobernación, quien asintió con la cabeza y lo abrazó.
Te puede interesar | Colectivos reconocen que Sheinbaum aborde, al fin, agenda de desaparecidos, pero señalan que lo central de su propuesta ya es ley
Tras la tercera reunión, Rosa Icela compartió una publicación en sus redes sociales en la que calificó el diálogo con colectivos, a quienes dijo reconocerles su lucha y esfuerzo, como “transparente, franco y de respeto mutuo”.
“Los escuchamos con el propósito de atender sus planteamientos e impulsar mecanismos de apoyo para llegar a la verdad y la justicia”, expresó la funcionaria en X.
#Hoy tuvimos un diálogo transparente, franco y de respeto mutuo con familiares de personas desaparecidas, a quienes reconocimos su lucha y esfuerzo. Los escuchamos con el propósito de atender sus planteamientos e impulsar mecanismos de apoyo para llegar a la verdad y la justicia.… pic.twitter.com/JyDAHrUiST
— Rosa Icela Rodríguez Velázquez (@rosaicela_) April 10, 2025
El pasado lunes, la titular de Gobernación sostuvo un primer encuentro con familiares de personas desaparecidas para conformar una agenda de trabajo conjunta.
En su pronunciamiento, Rodríguez detalló la estrategia que está implementado el gobierno de Sheinbaum, por lo que hizo un llamado a los familiares a “que opinaran al respecto” y dijo que se atenderán sus demandas y quejas.
“No es solamente una propuesta del Ejecutivo, sino que queremos trabajar con ustedes y que vean cómo son estas propuestas y si podemos tener la opinión positiva de parte de ustedes o, en su caso, el acuerdo de que se pueda mejorar, de que se puedan reforzar estas medidas que hoy les quisiéramos presentar”, señaló durante la reunión.
Para el segundo encuentro, madres buscadoras pidieron a Rodríguez cambiar a las titulares de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y a la de Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Teresa Reyes y Rosario Piedra Ibarra, respectivamente.
Edith Hernández, representante de Colectivos dijo que, si ambas titulares no se encontraban en dichas reuniones, “que mejor renuncien”, pues en las primeras dos estuvieron ausentes. “Necesitamos gente capacitada para buscar a nuestros desaparecidos”, manifestó.
Cabe mencionar que las reuniones de Gobernación y colectivos de búsqueda ocurren en el contexto de las declaraciones del Comité de la ONU sobre desaparición forzada en el país, las cuales han sido rechazadas por el gobierno federal, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la presidenta Claudia Sheinbaum y el Senado de la República, recinto que exigirá una sanción para el presidente del organismo, Olivier de Frouville.
En tanto, este tercer encuentro sucedió el mismo día que integrantes de colectivos de búsqueda de personas clausuraron de manera simbólica la sede del Senado de la República y colocaron fichas con rostros de víctimas a las afueras del recinto para reclamar la falta de compromiso de los legisladores federales.
Además, los familiares de personas desaparecidas y madres buscadoras colocaron mantas con exigencias de justicia y con los rostros de algunas de las víctimas en la entrada del Senado.
“Durante cuántas administraciones pasadas hemos venido escuchando ‘vamos a escuchar para reformar, para realizar nuevas acciones de búsqueda efectivas’ y siempre se queda todo suspendido. Se hereda la impunidad, se hereda la corrupción de administración en administración”, dijo una de las manifestantes.
En un momento de la reunión, Rodríguez dio a conocer que se ausentaría momentáneamente de la reunión para atender otras actividades, una e ellas en el Congreso y otra de motivos familiares.
Si bien la funcionaria se comprometió a regresar, su anuncio ocasionó el descontento entre las y los buscadores que reclamaron la importancia de sus demandas.
“Todos tenemos cosas que son importantes y eso es importante para nosotros, a lo mejor para las autoridades no… Tenemos año y medio sin que tengamos solución ni que fiscalía, ni la federal que atrajo el caso, nos dé información”, sostuvo una buscadora.
Mientras un funcionario intentaba explicar que la secretaria regresaría a atender sus planteamientos, una madre buscadora pidió respeto al espacio ante los sacrificios realizados por las y los asistentes, así como por el tiempo invertido para atender el evento.
También lee | Desaparecer dos veces: estos son 10 mil nombres que el censo borró de lista oficial de desaparecidos
Tras los reclamos, Rodríguez se retiró solo por unos minutos y regresó a las mesas de diálogos.
La película ganadora de un Oscar en la categoría de mejor guion adaptado ofrece a los espectadores un vistazo sobre una elección que a partir del próximo 7 de mayo se convertirá en realidad.
El miércoles 7 de mayo, la ficción se volverá real cuando 134 cardenales comiencen el proceso de elección del sucesor del papa Francisco, que murió el 21 de abril a los 88 años.
Como sabrán quienes han visto la película, el cónclave papal se celebrará totalmente a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, bajo los mundialmente famosos frescos de Miguel Ángel.
Nadie fuera del Vaticano conocerá el resultado hasta que una columna de humo blanco salga de su chimenea, lo que significará que la Iglesia católica tiene un nuevo líder.
Pero ¿qué nos dice la película sobre cómo podría desarrollarse el cónclave y por qué el proceso resulta tan fascinante?
Adaptada de la novela de Robert Harris, “Cónclave” muestra a los cardenales aislándose en el Vaticano durante el proceso de elección.
No se les permite comunicarse con nadie fuera del cónclave, aunque, dadas las circunstancias prácticas, no están completamente apartados.
“Todos necesitan alimentarse; no están completamente apartados del mundo”, afirma Stephen Bullivant, profesor de teología y sociología de la religión de la Universidad de St Mary’s Twickenham, en Londres.
Este aislamiento autoimpuesto es una tradición que se remonta a siglos.
En parte, busca evitar que los electores se vean influenciados por factores externos, aunque la idea de un proceso a puerta cerrada puede parecer contradictoria con el “enfoque del mundo moderno de transparencia, visibilidad y escrutinio”, según Anna Rowlands, profesora de pensamiento y práctica social católica en la Universidad de Durham, Inglaterra.
La película evoca “una atmósfera introspectiva increíble” y una sensación de retiro del mundo, afirma.
“Me cuesta imaginar una responsabilidad y un sentimiento más intensos que estar encerrado en un cónclave”, añade.
En la pantalla, abundan las deliberaciones claustrofóbicas e intensas, las reuniones estratégicas y las maniobras tácticas.
Un cardenal socava a un candidato favorito para mejorar sus propias posibilidades. Otros, con perspectivas improbables, instan a sus partidarios a cambiar su voto.
Este conflicto de intereses e ideologías en pugna proporciona gran parte del drama de la película.
“Trata esencialmente sobre las maquinaciones políticas que se desarrollan”, le dijo a la BBC a principios de este año Nick Emerson, editor de la película.
Mientras que algunos cardenales pensarán que lo más importante es seguir la guía divina, otros se sentirán ansiosos por tomar una decisión rápida, afirma Tina Beattie, profesora emérita de Estudios Católicos en la Universidad de Roehampton, Inglaterra.
Dado que la salud del papa Francisco estuvo delicada durante algún tiempo, es probable que, incluso antes del cónclave, “ya haya habido mucha politiquería y pugnas por posiciones entre bastidores”, añade.
“Habrá muchos altercados y no todos [los cardenales] estarán de acuerdo”.
Aunque en la película algunas de las escenas más tensas se centran en la votación, en realidad gran parte del drama podría surgir en las reuniones de los días previos al inicio oficial del cónclave.
Durante este tiempo, los participantes se conocerán, definirán sus prioridades y aprenderán a trabajar juntos para llegar a una decisión unificada, explica la profesora Rowlands.
Puedes leer: Fantapapa: el popular juego en línea donde eliges al proximo papa
En la película, un cardenal desconocido, nombrado en secreto por el difunto papa, se ve arrojado a la contienda.
En la vida real, esto no sería posible. Aunque teóricamente cualquier varón católico bautizado es elegible para ser nombrado papa, todos los cardenales que voten en el cónclave tendrían que haber sido nombrados públicamente por un papa anterior.
Dicho esto, la inminente elección podría ser una de las más impredecibles de la historia.
Alrededor del 80% de los cardenales con derecho a voto fueron nombrados en los últimos 12 años por el papa Francisco. Él conscientemente eligió a personas de todo el mundo y con diversos trasfondos políticos.
Muchos de los cardenales designados por Francisco provienen de países en desarrollo, “lugares y contextos donde normalmente no se nombran cardenales”, afirma la profesora Rowlands.
Esto añade un nivel de incertidumbre en cuanto a sus prioridades y su decisión final.
La película presenta a los cardenales como seres humanos falibles que compiten por el poder.
El director Edward Berger le dijo a la BBC el año pasado que, si bien el cónclave se considera “un antiguo ritual espiritual”, él quería acercar a los participantes a la modernidad.
“Los hemos colocado en un pedestal, pero cuando miras más de cerca es gente que tiene teléfonos móviles, que fuma, que tienen los mismos problemas, vicios y secretos que nosotros”.
La profesora Rowlands explica que la película ofrece una mirada a lo que hay detrás de un proceso, con todos los elementos de la naturaleza y la vida humana presentes: “pérdida, dolor, ambición, miedo, tentación, valentía”.
Y agrega: “Un cónclave es algo muy, muy humano… Tiene un propósito divino, pero es algo muy humano”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.