Home
>
Estados
>
Elecciones Guanajuato 2024: los aspirantes que disputarán el bastión político del PAN
Elecciones Guanajuato 2024: los aspirantes que disputarán el bastión político del PAN
Además del gobernador, estarán en juego 36 diputados estatales, 46 presidencias municipales, 418 regidurías y 52 regidurías de mayoría relativa. Foto: Cuartoscuro/Archivo
8 minutos de lectura

Elecciones Guanajuato 2024: los aspirantes que disputarán el bastión político del PAN

En las elecciones de Guanajuato 204, el PAN no quiere perder en la contienda del 2 de junio un estado que ha gobernado por 32 años.
24 de septiembre, 2023
Por: Redacción Animal Político

Guanajuato tendrá elecciones para renovar la gubernatura el próximo 2 de junio de 2024 y es una de las entidades que el Partido Acción Nacional (PAN) no quiere perder rumbo a la elección presidencial de ese mismo año.

Además del gobernador, estarán en juego 36 diputados estatales, 46 presidencias municipales, 418 regidurías y 52 regidurías de mayoría relativa.

El mandatario actual es Diego Sinhue Rodríguez, quien llegó al cargo por  la coalición “Por Guanajuato al Frente” entre el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano. Guanajuato es considerado un bastión panista pues desde hace 32 años el blanquiazul se mantiene en el poder.

Lee: Elecciones Chiapas 2024: con aumento en pobreza y feminicidios, estos aspirantes buscan la candidatura

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la entidad viven  6 millones 166 mil 934 personas, del total, hay 4 millones 678 mil 758 personas en la lista nominal, es decir, serán quienes puedan votar en los próximos comicios.

Actualmente, Guanajuato enfrenta la violencia y descoordinación entre autoridades locales y federales, según lo ha denunciado el propio gobernador, así que quien llegue al cargo, deberá lograr conciliar las diferencias políticas y proponer alternativas para frenar los homicidios.

32 años del PAN en Guanajuato

El PAN se instaló en Guanajuato tras la llegada de Carlos Medina Plascencia en 1991, luego de que el priista Ramón Aguirre Velázquez renunciara al cargo pese a haber ganado la elección.

En la siguiente elección, en 1995, ganó Vicente Fox, quien se convirtió en presidente de México en el 2000. En ese mismo año, Juan Carlos Romero Hicks ganó la gubernatura de Guanajuato con el 53% de las preferencias.

Seis años después, el abanderado del PAN y de Nueva Alianza, Juan Manuel Oliva Ramírez ganó las elecciones con el 61.8% de los votos. Con este triunfo, además de la gubernatura, Acción Nacional obtuvo 23 diputaciones y 36 alcaldías.

Para 2012, la elección la ganó Miguel Márquez Márquez y en 2018, Diego Sinue Rodríguez llegó al cargo al vencer a Ricardo Sheffield, exalcalde de León y quien posteriormente fuera nombrado titular de Profeco.

En los últimos años, el gobierno de Guanajuato y autoridades federales han mencionado que el aumento en la violencia se debe a la falta de coordinación entre gobiernos. 

Ataques a policías, atentados contra jóvenes en centros de rehabilitación, hostigamiento y asesinatos de madres buscadoras de desaparecidos son solo algunos de los casos que han marcado al gobierno actual.

Leer más | Anexos en Guanajuato: en la mira del narco y sin apoyo de autoridades

Los retos para el próximo gobierno de Guanajuato

De enero a julio de 2023, en este estado se presentaron mil 930 homicidios, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)

Guanajuato es el tercer estado en donde su población se siente más insegura con un 87.4%, solamente por detrás del Estado de México con 90.6% y Zacatecas con 90.9%, de acuerdo con la ENVIPE 2022.

La Fiscalía General del Estado (FGE) ha identificado la operación de siete grupos en la entidad: Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cartel Santa Rosa de Lima (CSRL), Cárteles Unidos, La Nueva Familia Michoacana, Cártel del Golfo, Cártel de Sinaloa y Unión León.

diego Sinhue Rodríguez
Diego Sinhue Rodríguez. Foto: Cuartoscuro/Archivo

En su tercer informe de gobierno, Diego Sinhue destacó que durante su gobierno, la cantidad de policías aumentó en un 336% y aseguró que se logró una disminución en delitos como homicidios pese a que los datos oficiales colocan a Guanajuato como el estado más violento del país debido a la actividad de grupos del crimen organizado, que en el periodo enero-abril tuvo mil 84 homicidios, 91 más que en 2022.

Pese al aumento de elementos de seguridad, Guanajuato también es la entidad con la mayor cantidad de policías asesinados, pues en lo que va del sexenio, suman 302 víctimas documentadas por la organización Causa en Común. De los 50 que han asesinado en el estado durante 2023, al menos 17 ocurrieron en Celaya.

Además de los policías, en los últimos 3 años, la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato ha documentado diversas agresiones a familias de personas desaparecidas, incluidos casos de desplazamiento forzado y de asesinatos en el contexto de la búsqueda. 

Entre las personas buscadoras que han sido asesinadas de 2021 a la fecha en Guanajuato están Rosario Zavala, Francisco Javier Barajas Piña, Jorge Ulises Cardona Zavala, María del Carmen Vázquez Ramírez y Teresa Magueyal Ramírez.

Otros de los delitos con mayor incidencia son el feminicidio y la desaparición de mujeres y cinco de los 46 municipios que hay en Guanajuato concentran el 50 % de las desapariciones de mujeres en el estado, las cuales suman al menos 544 casos en 22 años, de acuerdo con el  Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

Celaya con 84 mujeres, León con 70, Irapuato con 67, Salamanca con 28 y Pénjamo con 21 niñas y mujeres desaparecidas o no localizadas son las ciudades que reportan la mayor incidencia de este delito, el cual tuvo en 2020 el mayor registro con 154 casos.

De acuerdo con datos de la Fiscalía General de Justicia, del 1 de enero de 2012 al 20 de abril de 2022 hubo 11 mil 342 niñas y mujeres desaparecidas en Guanajuato, de las cuales el 96.35 % fueron localizadas, 99.13 % con vida y el 0.87 % sin vida.

Entre los datos positivos, en su quinto informe, el gobernador Diego Sinhue mencionó que en cuatro años y medio se rebasó la meta sexenal de atracción de inversiones, al superar los 5 mil 400 millones de dólares de inversión extranjera, “con lo que Guanajuato dejó de ser uno de los estados más pobres”.

De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Inegi, Guanajuato tuvo un crecimiento económico del 5.1% en 2022 por lo que se ubicó en el octavo lugar nacional. 

¿Quiénes aspiran a gobernar Guanajuato en 2024?

En marzo de 2023, el presidente de Acción Nacional, Marko Cortés aseguró que una mujer será quien encabece los esfuerzos del partido para las elecciones de 2024.

“En donde no tengo duda que vamos a volver a ganar es Guanajuato y por lo tanto tenemos esa convicción, que en el lugar donde más posibilidades de triunfo tenemos que Guanajuato, iremos con una mujer”, dijo.

Entre los perfiles a la gubernatura de Guanajuato están:

Libia Dennise García Muñoz Ledo

Es originaria de León, Guanajuato, licenciada en Derecho por la Universidad de la Salle Bajío y tiene Maestría en Derecho Constitucional y Administrativo.

Militó en el PAN desde hace más de 20 años y fue diputada local por este partido en dos periodos. Actualmente es Secretaría de Desarrollo Social y Humano en el gobierno de Diego Sinhue.

También se desempeñó como secretaria de Fortalecimiento Interno del Comité Directivo Estatal del PAN en León y representante del partido ante los órganos electorales.

Libia Dennise García Muñoz Ledo
Libia Dennise García Muñoz Ledo. Foto: @LibiaDennise

Alejandra Gutiérrez Campos

Es la primera presidenta municipal de León por el Partido Acción Nacional, desde 1999 trabajó en el ayuntamiento y ocupó diversos cargos públicos. En 2011 se convirtió en la primera mujer tesorera de la ciudad de León.

Estudió la Licenciatura en Derecho en la Universidad de La Salle Bajío, ahí también cursó una Maestría en Fiscal y ha sido docente en la Maestría de Finanzas y Economía Pública; además estudió la maestría en Gestión Pública Aplicada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y obtuvo la especialidad en Notaria Pública.

Fue Diputada Federal y Diputada Local; en agosto del 2021 la nombraron Coordinadora Nacional de Alcaldes del Partido Acción Nacional y en noviembre del mismo año, tomó protesta como la primera mujer en presidir la Asociación Nacional de Alcaldes, ANAC, para el periodo 2021- 2023.

Alejandra Gutiérrez Campos guanajuato
Alejandra Gutiérrez Campos. Foto: @AleGutierrez_mx

Alejandra Reynoso Sánchez

Nació en la ciudad de León, Guanajuato el 21 de abril de 1975, actualmente es senadora y vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado por el PAN.

Se ha desempeñado como directora de Relaciones Interinstitucionales en Planeación y Desarrollo en el Municipio de León y directora de Gestoría y Administración en la Secretaría Particular del Municipio de León.

Fue diputada federal de la LXI Legislatura, directora del Sistema Enlace Ciudadano del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la Cámara de Diputados y secretaria de Desarrollo Social y Humano del Gobierno del Estado de Guanajuato, logrando ser la integrante más joven del gabinete y la primera mujer en el cargo.

Alejandra Reynoso Sánchez guanajuato
Alejandra Reynoso Sánchez. Foto: @WeraReynoso

Ricardo Sheffield Padilla

Nació en León, Guanajuato, el 30 de octubre de 1966. Estudió la licenciatura y maestría en Derecho. Desde el 1 de diciembre de 2018 el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Abanderado por el PAN se convirtió en presidente municipal de León, Guanajuato, entre 2009 y 2012. También fue diputado federal por el PAN en la XVIII Legislatura.

En 2018 renunció al PAN y se sumó a Morena para ser candidato al gobierno de Guanajuato por la coalición “Juntos Hacemos Historia” pero perdió ante Diego Sinhue.

También es director de una firma internacional de abogados y fue director Comercial de Calzado Coqueta y del Grupo Empresarial EMCA.

Ricardo Sheffield Padilla guanajuato
Ricardo Sheffield Padilla. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Martha Lucía Micher

Es una política integrante de Morena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género e integrante de las comisiones de Derechos Humanos y Desarrollo Urbano, Vivienda, Relaciones Exteriores y Salud.

Ha sido diputada en tres ocasiones y fue candidata a la presidencia municipal de León y desde 2018 es senadora. Se ha caracterizado por su discurso feminista.

Malú Micher fue candidata a la gubernatura del estado por el PRD y contendió contra Vicente Fox del PAN e Ignacio Vázquez del PRI.

malu micher guanajuato
Malú Micher. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Ernesto Prieto Ortega

El director del  Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado es otro de los contendientes a la gubernatura de Guanajuato por Morena.

Es originario de Guanajuato y licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro y cuenta con estudios en derecho laboral, penal y procesal.

Se ha desempeñado como subtesorero de Fiscalización, asesor del Jefe de Gobierno, director General del Registro Civil, Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Distrito Federal entre el 2000 y 2008 y la dirección general de Lotería Nacional, del 1 de diciembre de 2018 al 30 de septiembre de 2020.

Ernesto Prieto Ortega
Ernesto Prieto Ortega. Foto: Cuartoscuro

Antares Vázquez Alatorre

Es médica cirujana por la Escuela Mexicana de Medicina con estudios en Dermatología. Cuenta con una maestría en Educación y Formación Docente y un doctorado en Innovación Educativa.

Entre su experiencia profesional brindó consultas dermatológicas en distintas clínicas, fue profesora de preparatoria, directora de Desarrollo Académico. ITESM Campus León, entre otros.

Fue fundadora de Morena, candidata a Diputada Federal por el 5° Distrito de Guanajuato en 2015, consejera estatal de Morena Guanajuato de 2015-2018 y consejera Nacional de Morena en el mismo periodo.

Antares Vázquez Alatorre
Antares Vázquez Alatorre. Foto: @AntaresVazAla
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Elecciones 2024
gobernador
Guanajuato
ley electoral
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Jonathan Shanklin, el científico que hace 40 años descubrió el agujero en la capa de ozono
14 minutos de lectura

Shanklin habló con BBC Mundo sobre la historia de perseverancia detrás del histórico hallazgo, los secretos del éxito del Protocolo de Montreal y qué debemos aprender de ese acuerdo para enfrentar el cambio climático.

01 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Hace 40 años tres científicos británicos hicieron un anuncio que causó alarma a nivel mundial.

Habían detectado un agujero en la capa de ozono, el manto que protege a la Tierra de la radiación más dañina del sol y sin el cual no sería posible la vida tal como la conocemos en nuestro planeta.

El estudio se publicó el 1 de mayo de 1985 en la revista Nature y sus autores fueron Jonathan Shanklin, Joe Farman y Brian Gardiner, investigadores del Instituto Antártico Británico (BAS, por su nombre en inglés).

Años antes, en la década del 70, dos químicos y luego Premios Nobel, Mario Molina, de México, y Sherwood Rowland, de Estados Unidos, habían advertido del impacto dañino sobre el ozono de compuestos llamados clorofluorocarbonos o CFC, usados entonces ampliamente en refrigeradores, aires acondicionados y aerosoles, entre otros productos cotidianos.

Pero fue el hallazgo del agujero en la capa de ozono lo que dio impulso a los gobiernos a actuar. Y lo hicieron muy rápido.

En 1987 se prohibió el uso de los CFC en el que muchos consideran el tratado ambiental más exitoso, el Protocolo de Montreal, el primer acuerdo en la historia de la ONU ratificado por todos los países miembros.

Jonathan Shanklin estaba entonces en los inicios de su carrera. Cuatro décadas tras su descubrimiento, habló con BBC Mundo sobre la historia de perseverancia detrás del hallazgo, los secretos del éxito del Protocolo de Montreal y qué debemos aprender de ese acuerdo para enfrentar el cambio climático.

línea gris
BBC

Antes de ir atrás en la historia y a efectos de comprender el enorme impacto de su descubrimiento, ¿qué es la capa de ozono y por qué este gas es tan crucial?

La capa de ozono es una capa alta en la atmósfera, entre 12 y 30 a 40 km por encima de nosotros. Su función es actuar como una especie de manta protectora: impide que las longitudes de onda más cortas de luz ultravioleta del sol lleguen a la superficie.

Si empezáramos a destruir la capa de ozono en todo el planeta causaríamos un gran daño a la vida en la superficie. Los microorganismos podrían tener graves daños genéticos. En algunas plantas se podría blanquear la clorofila, perjudicando su crecimiento. Los seres humanos podríamos sufrir ceguera de la nieve, donde la mera intensidad de la luz daña la vista. Y en la piel se puede provocar cáncer.

Si sufres una quemadura solar grave cuando eres joven puedes recuperarte con bastante rapidez. Pero eso puede predisponerte a padecer cáncer de piel más adelante en la vida, por lo que siempre es bueno proteger a los niños.

Los tres científicos británicos que descubrieron el agujero en la capa de ozono: Joe Farman, Brian Gardiner and Jon Shanklin.
Science Photo Library
Los tres científicos británicos que descubrieron el agujero en la capa de ozono con un instrumento similar al que permitió el hallazgo. De izquierda a dererecha: Joe Farman, Brian Gardiner y Jonathan Shanklin.

Volvamos a 1977. Usted tenía 23 años y acababa de graduarse en física de la Universidad de Cambridge cuando vio un anuncio del Instituto Antártico Británico que decía: “Se busca físico con interés en meteorología y conocimientos de programación”. ¿Cuál era su trabajo en el BAS?

Cuando vi este anuncio tenía un interés de aficionado en meteorología, ya que hacía mediciones de precipitaciones y temperaturas en casa. Y en la universidad hice un curso de programación.

Mi trabajo tenía tres componentes. Uno era analizar los datos de radiación solar que medíamos en nuestras estaciones antárticas y detectar errores.

Otro era verificar la consistencia de las observaciones meteorológicas realizadas en la Antártida.

Y el tercer componente tenía que ver con los datos de ozono registrados en la Antártida con un instrumento llamado espectrofotómetro de ozono Dobson, que es prácticamente manual: todo se anotaba a mano en hojas de papel que se enviaban a Cambridge una vez al año.

Mi trabajo inicial fue comprobar que todo se registrara correctamente en la computadora y luego crear programas que hicieran todos los cálculos para convertir los datos del instrumento Dobson en mediciones de ozono, además de calibrar los instrumentos.

Foto de archivo de Shanklin calibrando un instrumento Dobson.
British Antarctic Survey
Shanklin realizando observaciones de ozono con un instrumento Dobson en la década de 1980.
Las hojas con anotaciones a mano de valores de ozono registrados por el instrumento Dobson
British Antarctic Survey
Las anotaciones registradas a mano en la Antártida que fueron la base del descubrimiento.

¿Qué expectativas tenía cuando comenzó a examinar los datos de ozono y compararlos con los de la década anterior?

En aquel entonces había mucha preocupación por la posibilidad de que los gases de escape de los aviones supersónicos Concorde o los gases de los aerosoles destruyeran la capa de ozono.

Y yo, siendo un científico joven e ingenuo pensaba: “¡Qué tontería! Tengo un montón de registros de ozono para comprobar lo contrario”.

Por esos días teníamos una jornada de puertas abiertas en el BAS para mostrar al púbico nuestro trabajo y pensé: “Voy a hacer un gráfico con los datos de este año y los que había registrado mi jefe, Joe Farman, hacía 10 años. Los valores serán los mismos y no tendremos que preocuparnos por nada”.

El problema, por supuesto, fue que los datos no eran los mismos.

¿Qué significaban los datos? ¿Qué descubrió?

Lo primero que vi al compilar estos gráficos fue que los valores de ozono en primavera en la Antártida eran mucho más bajos que 10 años antes.

Pero Joe señaló: “Como dice un proverbio inglés: una golondrina no hace verano”. Y dijo que necesitábamos más registros, que el año que viene sería completamente diferente.

Jonathan Shanklin con un globo de observación en la Antártida
Gentileza J. Shanklin
“Lo primero que vi (…) fue que los valores de ozono en primavera en la Antártida eran mucho más bajos que diez años antes”.

Pero al año siguiente no fue completamente diferente. Mientras tanto yo revisé todos los datos y pude demostrar que se trataba de una tendencia sistemática a la baja desde que Joe completó sus registros hasta ese entonces, en 1984.

Una vez que tuvimos evidencia clara de que era algo sistemático, era improbable que se tratara de un error instrumental o en mis cálculos. Debía ser algo que estaba sucediendo en la atmósfera.

Y lo que estaba sucediendo en la atmósfera era que había cada vez más clorofluorocarbonos procedentes de aerosoles, de sistemas de refrigeración, del relleno de espuma de los tapizados, etc., y estaban alcanzando en grandes cantidades la atmósfera.

¿Por qué el agujero en la capa de ozono fue detectado sobre la Antártida?

Los clorofluorocarbonos se producían sobre todo en el hemisferio norte. Sin embargo, la difusión de gases a través de la atmósfera es bastante rápida por lo que en pocos años lo que se libera a nivel del suelo en el hemisferio norte llega a la atmósfera superior de la Antártida. Y el problema era, en particular, el cloro de estos clorofluorocarbonos.

La razón por la que veíamos el agujero en la Antártida era que durante el invierno antártico el centro de la capa de ozono se enfría mucho, lo suficiente como para que se formen nubes en el medio.

Y es en la superficie de esas nubes donde se producen las reacciones químicas que convierten el cloro de los clorofluorocarbonos en una forma activa. De esta manera, cuando el sol regresa en la primavera antártica, las reacciones fotocatalíticas (reacciones que involucran la luz solar) destruyen el ozono muy rápidamente, a una tasa de aproximadamente un 1% al día.

Ilustración del agujero en la capa de ozono en la Antártida en 2024
NASA
El agujero de ozono (en rojo en 2024) se abre cada año durante varios meses sobre la Antártida. El “agujero” es en realidad un adelgazamiento de la capa, con concentraciones de ozono por debajo del umbral de 220 unidades Dobson.

Usted ha señalado que en 1984 la capa de ozono sobre la estación británica antártica Halley tenía solo dos tercios del espesor de la década anterior…

Así es. Parecía asombroso que pudiéramos cambiar nuestra atmósfera tan rápidamente. Es una de las lecciones que deberíamos haber aprendido del descubrimiento, pero me temo que probablemente no se haya aprendido: que la acción humana puede generar muy rápido una diferencia en la habitabilidad de nuestro planeta.

El Protocolo de Montreal adoptó el principio de la precaución y se prohibió la liberación a la atmósfera de gases que pudieran dañar la capa de ozono.

Hoy debemos adoptar ese mismo principio con el dióxido de carbono y el metano para asegurarnos de no dañar demasiado nuestro clima, porque vamos camino a tener un clima muy dañino que hará mucho más difícil que la gente viva en la superficie de la Tierra.

¿Por qué fue tan exitoso el Protocolo de Montreal y se adoptó tan rápido?

Una combinación de circunstancias afortunadas permitió que se actuara con rapidez.

La primera fue que a alguien se le ocurrió usar el término “agujero”. No creo que se haya demostrado históricamente quién fue, pero los agujeros, por supuesto, son malas noticias. Si hay uno en la calle hay que repararlo. Si existe un agujero en la capa de ozono hay que hacer algo.

Otro factor fue que con el aumento de la radiación ultravioleta que llega a la superficie aumenta el riesgo de cáncer de piel. Es un grave problema de salud pública y la población exigía que se resolviera.

Además, los fabricantes de clorofluorocarbonos estaban encantados de cambiar a un producto alternativo porque podían obtener más ganancias.

Y finalmente, otro factor que marcó una gran diferencia fue que la primera ministra británica, Margaret Thatcher, era una líder mundial muy respetada. Ella se había graduado en química en la universidad y comprendía la ciencia detrás del descubrimiento. Pudo explicarla a otros líderes mundiales y lograr que coincidieran en que era necesario actuar de inmediato.

Una vez que se alcanzó una masa crítica, prácticamente todos los gobiernos del mundo se vieron obligados a firmar el Protocolo. Y eso lo ha convertido en el tratado más exitoso de la ONU: todos sus estados miembros lo firmaron.

Margaret Thatcher con el presidente de Kenia, Daniel Arap Moi, en una cumbre sobre ozono en 1989
Reuters
Margaret Thatcher con el presidente de Kenia, Daniel Arap Moi, en una cumbre sobre ozono en 1989, año en que entró en vigencia el Protocolo de Montreal.

El Protocolo también estipuló una revisión cada cuatro años; la próxima será en 2026. ¿Por qué esto resultó visionario?

El Protocolo de Montreal estaba muy bien diseñado. Existe un ciclo regular de revisión de lo que la ciencia nos dice.

Y, por ejemplo, uno de los posibles cambios en la próxima revisión podría ser el análisis de los lanzamientos de satélites y su reingreso a la atmósfera. Porque se produce una lluvia de óxido de aluminio y esto podría proporcionar un nuevo sustrato para reacciones con el cloro.

La ciencia aún es ambigua al respecto, pero es claramente algo que debe analizarse en la próxima revisión.

Si se demuestra que estos satélites debido a su combustión en la atmósfera están destruyendo la capa de ozono, esa será una decisión muy difícil para los políticos, ya que hay mucho dinero en la industria de los satélites. Sin embargo, si destruyen la capa de ozono esto será un gran problema.

Documentos con anotaciones y gráficos a mano usados en el estudio de 1985
British Antarctic Survey
Algunos de los documentos usados en el estudio de 1985 que advirtió al mundo sobre el agujero en la capa de ozono.

Usted ha insistido en la importancia del monitoreo continuo de la capa de ozono, que según la NASA podría recuperarse totalmente recién en 2066…

Hoy enfrentamos tantos problemas ambientales. Sigue existiendo la cuestión de la capa de ozono. Existe el cambio climático, existe la pérdida de biodiversidad en todo el planeta. Existe el plástico en nuestros océanos, la degradación del suelo.

En realidad, dondequiera que miremos estamos dañando aspectos de nuestro medio ambiente. Y aun así, seguimos adelante. Necesitamos contar con un sistema de monitoreo.

Además, debido a la estabilidad de los clorofluorocarbonos, es probable que los tengamos en cantidad suficiente en la atmósfera durante unos 50 años más, lo que les permitirá seguir causando agujeros en la capa de ozono sobre la Antártida.

En un artículo que escribió para la revista Nature cuando se cumplieron 25 años de su descubrimiento, usted decía: “Mi verdadera contribución fue mi perseverancia en analizar los datos”. Quería preguntarle sobre ese compromiso personal, su persistencia.

Soy de esas personas que, una vez que le hinco el diente a algo, no lo largo. Como el perro con el hueso. Una vez que creo haber descubierto algo, aunque los expertos digan “no te preocupes por eso”, yo sigo adelante.

Además, nuestro grupo científico era bastante pequeño y estaba aislado. No interactuábamos mucho con la comunidad internacional del ozono y eso fue una ventaja. Es más probable descubrir algo si se aborda el tema con una mente abierta.

Cuando hicimos el descubrimiento, el consenso era que si el cloro de los CFC iba a afectar la capa de ozono, esto se vería primero a gran altitud sobre los trópicos. Así que la Antártida no era un lugar donde se suponía que debíamos buscar.

Pero yo no sabía eso. Y estaba absolutamente convencido de haber hecho mis cálculos correctamente. Así que no iba a aceptar un “no” por respuesta.

Seguí insistiendo con Joe y Brian, y cuando les puse sobre la mesa un gráfico que demostraba que la reducción en el ozono era algo sistemático -un gráfico que dibujé a mano sin ordenador, solo con papel, lápiz y un poco de tinta-, y pude trazar una línea recta a través de todos los puntos de datos, en ese momento se dieron cuenta.

También ha hablado del azar en la ciencia.

Creo que si yo no hubiera insistido, otros grupos habrían hecho el descubrimiento.

Yo les había escrito a dos de los grupos en Estados Unidos que realizaban mediciones de ozono para ver si sus registros obtenidos con globos o satélites concordaban con nuestros datos.

Afortunadamente la gente de los globos me dijo: “Dejamos de hacer eso por el momento”, y la gente de los satélites ni siquiera se molestó en responder.

Sin lugar a dudas, si hubieran mirado los datos, habrían hecho el descubrimiento. Así que fue un ejemplo de azar en la ciencia: una combinación de circunstancias que permite que un grupo haga un descubrimiento que podría haberse hecho antes.

Su hallazgo no solo tuvo un gran impacto en la capa de ozono sino en la temperatura del planeta. El Protocolo ayudó a evitar entre un 0,5 y 1°C de calentamiento adicional para fin de siglo, según estima un reciente estudio ¿Podría explicar la relación entre los CFC y el cambio climático?

Los clorofluorocarbonos son gases de efecto invernadero que pueden absorber la energía solar en ciertas longitudes de onda, lo que provoca un calentamiento de la superficie y un enfriamiento en capas superiores.

Los sustitutos de los CFC también son gases de efecto invernadero, pero su permanencia en la atmósfera es menor. Esa es una gran diferencia.

Los gobiernos actuaron rápidamente con el Protocolo de Montreal. Pero en el caso del cambio climático, a pesar de todas las cumbres anuales, las emisiones de CO2 siguen creciendo. Y en EE. UU., por ejemplo, el gobierno busca acelerar la explotación de combustibles fósiles. ¿Cuál sería su mensaje a los tomadores de decisión?

Creo que deben ser más altruistas. Deben pensar en los demás, no en sí mismos. Uno de los problemas actuales es que, en muchos países los líderes solo se interesan por su círculo cercano de colaboradores; si algo es bueno para ese grupo, lo harán. Si es malo, no.

La extracción de petróleo en Estados Unidos se considera beneficiosa para muchos de los colaboradores del presidente Trump. Pero para los más pobres del mundo no es tan buena.

Debemos considerar tanto a los pobres como a los ricos, y en muchos casos son los ricos los que tienen voz, pero actúan para sí mismos.

Jonathan Shanklin en la actualidad con un instrumento Dobson
British Antarctic Survey
Shanklin está jubilado pero es miembro emérito del Instituto Antártico Británico y sigue monitoreando allí los datos sobre ozono.

El Protocolo de Montreal habrá evitado hasta 2030 dos millones de casos de cáncer de piel por año, según estima un estudio. ¿Qué siente hoy, 40 años después, al pensar en su enorme contribución al planeta y a la humanidad?

Debo confesar que en el momento del descubrimiento pensé que se trataba solo de una faceta desconocida de la ciencia antártica que probablemente no interesaría a mucha gente.

Por eso me sorprende que sea uno de los momentos clave de la ciencia ambiental, con un impacto tan abrumador que prácticamente todo el mundo en el planeta ha oído hablar del agujero en la capa de ozono.

Y mi tristeza radica en que no se está adoptando el mismo enfoque con respecto a los demás temas ambientales.

Todos están comprometidos con el crecimiento económico, o lo que ellos describen como crecimiento económico, y ese crecimiento es exponencial. Cada año debe haber un 2% más de PIB que el año anterior y eso solo se puede lograr si hay recursos ilimitados. Pero tenemos un solo planeta: los recursos son muy limitados y los estamos agotando a un ritmo insostenible.

Necesitamos realmente cambiar ese modelo económico para que sea sostenible.

Veo el futuro bastante sombrío en este momento porque no miramos a largo plazo. Solo miramos al mañana en lugar de a una, cinco o diez décadas más adelante.

Necesitamos adoptar esa perspectiva a largo plazo. De lo contrario, no habrá un planeta que gestionar.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Elecciones 2024
gobernador
Guanajuato
ley electoral
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.