Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Tren Maya cambió ruta tras dar a Sedena 522 mdp para proyecto ejecutivo y remover más de 20 mil árboles
Tren Maya cambió ruta tras dar a Sedena 522 mdp para proyecto ejecutivo y remover más de 20 mil árboles
Cuartoscuro
9 minutos de lectura

Tren Maya cambió ruta tras dar a Sedena 522 mdp para proyecto ejecutivo y remover más de 20 mil árboles

Fonatur modificó la ruta un año después de que iniciaron las obras, entregaron millones de pesos y quitaron árboles. La justificación: terminar el proyecto a tiempo.
21 de enero, 2022
Por: León Ramírez
@leonramz 

Casi un año de trabajos en un viaducto elevado que ya no se terminará de construir. 522 millones de pesos asignados a Sedena para el proyecto Ejecutivo. Más de 20 mil árboles removidos y según una organización que asesoró al gobierno al menos 1,000 talados.

Son los hechos que dejó tras de sí la decisión de la administración federal de cambiar la ruta del Tramo 5 del Tren Maya y ya no pasar por Playa del Carmen, con la premura de terminar la obra en los plazos que fijó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“No fue en balde”, dijo Román Meyer, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, sobre los árboles que se quitaron del camellón de una carretera federal en Quintana Roo y las obras que dejaron inconclusas, aunque sin dar una explicación detallada de por qué no se planearon con anticipación los tiempos y costos, para no dejar un proyecto a medias.

Un proyecto de viaducto elevado que, por cierto, el Ejército le propuso al presidente López Obrador. El mandatario asignó dicho tramo de la ruta del Tren a las Fuerzas Armadas en marzo de 2021, descartando licitaciones, y el presidente la había imaginado como una obra de ensueño “para disfrutar la belleza del mar Caribe”.

Sin embargo, ahora lo convierte en blanco de críticas, por el gasto en algo que ya no se construyó (autoridades aún no dan un estimado de cuánto presupuesto ya había sido ejercido) y por el recuerdo de su promesa, de que al hacer el Tren Maya no se tiraría ni un solo árbol. 

“Hacer un viaducto elevado toma más tiempo, el proceso constructivo, la definición del sistema de cimentación, el procedimiento de sondeos de mecánica del suelo para determinar cada uno de estos temas, ponía en riesgo la vialidad en cuestión de tiempo”, dijo Meyer en la conferencia del 19 de enero pasado.

Horas antes, el presidente López Obrador también había dicho que este cambio de ruta había sido para cumplir los plazos de entrega, “porque llueva, truene o relampaguee vamos a estar inaugurando el Tren Maya a finales del año próximo”. 

Originalmente, dijo, “habíamos pensado irnos para arriba, como segundo piso, pero se nos elevaba el costo, también se afectaba y también nos consumía más tiempo; entonces, se optó por buscar otro trazo para irnos abajo, a ras de tierra, que no se afecte la carretera”. 

Recursos para el Tramo 5

Al Tramo 5, que ya llevaba casi un año de planeación y construcción y recién se le modifica el trazo, se han destinado varios contratos, según información disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia.

Sin duda el contrato más notable es el que firmaron Fonatur, Grupo México y Acciona, en el que se acuerda pagar un total de 17 mil 851 millones de pesos para la construcción de toda la sección sur (Playa del Carmen a Tulum) del Tramo 5.

Según lo estipulado en este documento, el gobierno mexicano debió haber entregado 3 mil 169 millones de pesos al consorcio a inicios de 2021 para comenzar la construcción de esta vía.

En cuanto al tramo asignado a la Sedena y que finalmente ya no será terminado en la ruta prevista, se encontró un contrato por 522 millones de pesos, para el proyecto ejecutivo. 

Este fue firmado el 2 de agosto por el Ejército y Fonatur, y en él se establece la elaboración del proyecto del Tramo 5 Norte, con labores que iniciarían en agosto de 2021 y terminarían en abril de 2022. 

A un grupo de empresas, además, se les asignaron 216 millones de pesos por la supervisión técnica y verificación de control de calidad de los trabajos de construcción de la vía férrea electrificada del Tren Maya. De este monto, señala el contrato, se les entregaron 53 millones de pesos durante el ejercicio fiscal 2021

Animal Político preguntó a Fonatur sobre el avance del tramo hasta antes de la suspensión, si cambiaría la sección administrada por la iniciativa privada y el impacto económico del cambio, pero hasta el momento no ha obtenido respuesta.

No obstante, ante una pregunta en conferencia de prensa sobre cuánto se gastó en las obras que se cancelaron, May señaló que “tiene un presupuesto asignado, tiene recursos, vamos a dar a conocer, ya que tengamos definido ya todos los estudios vamos a dar el monto”.

Indicó también que en los “próximos días” se dará a conocer el proyecto y la nueva ruta de este tramo del Tren Maya.

Se removieron y talaron árboles, y ahora suspenden obras

Para la construcción del Tramo 5 del Tren Maya (tanto en la sección norte como en la sur), el gobierno gestionó la “reubicación” de aproximadamente 22 mil árboles que se encontraban en el camellón de la autopista 307, donde está el trazo original, lo cual tuvo un costo de al menos 56 millones de pesos.

Esta acción fue cuestionada por grupos ambientalistas como Moce Yax Cuxtal desde julio de 2021, quienes pidieron que Fonatur “informe certera y oportunamente a la comunidad sobre los avances del megaproyecto en cuestión, y las medidas preventivas, de mitigación, etc. que deben estar llevando a cabo”.

Rafael Reynoso, delegado de la Asociación Mexicana de Arboricultura en el Sureste (AMA) que colaboró con el proyecto, dijo en entrevista con Animal Político que se trató de una reubicación de árboles, de especies como macuili, ceiba, siricote, cedro y palmas, los cuales actualmente están en distintos puntos de Quintana Roo.

Calcula que, de los 22 mil árboles, se talaron unos mil, previo a un dictamen técnico.

“Sí se talaron algunos”, dice el especialista, “pero eran árboles de riesgo, otros que no iban a sobrevivir el traslado y especies que no eran nativas de la zona, como almendros y flamboyanes”.

Si bien Reynoso indicó que sí hubo tala, en un comunicado el 21 de enero Fonatur dijo que esto no había ocurrido. 

“En el camellón de la carretera federal 307 Cancún-Tulum no hubo tala, sino rescate y trasplante de árboles, los cuales fueron reubicados a espacios públicos como avenidas y parques de Playa del Carmen, Puerto Morelos y Cancún”. señaló el organismo. 

Los árboles removidos, detalló Reynoso, luego fueron reubicados en avenidas de Playa del Carmen, en las instalaciones de la Guardia Nacional y, los más pequeños, se encuentran en viveros provisionales y tienen un 92% de sobrevivencia.

Desde la perspectiva de Reynoso, no fue inútil este cambio: “se movieron a lugares dentro de la mancha urbana y podrían generar servicios ambientales dentro de la ciudad; yo lo considero positivo porque en medio del camellón central, si bien daban sombra, nadie la disfrutaba”. 

Según los contratos disponibles de la PNT, el gobierno asignó 51 millones a Fonatur Infraestructura para la reubicación de los árboles, 3 millones a una especialista para la supervisión de los trabajos de reubicación, riego, construcción y manejo de vivero de los árboles, así como 870 mil a una organización para un plan de manejo de los árboles. 

En un video en la cuenta de Twitter del Tren Maya, publicado en septiembre de 2021, se mencionó que como parte de los trabajos de la ruta 5 habían sido removidos y reubicados 20 mil 515 árboles y palmeras en el tramo Tulum-Cancún. 

Con las reubicaciones y con las técnicas de expertos, se refiere, “tenemos un porcentaje de sobrevivencia de 80%. Para garantizar este porcentaje, seleccionamos árboles y fuertes sanos, sin síntomas de marchitamiento. Una vez seleccionados, elegimos la técnica de trasplante más adecuada”.

El doctor Daniel Rivas Torres, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo y especialista en Arboricultura, explicó a Animal Político que sí es posible hacer el trasplante de un árbol siempre y cuando se lleven a cabo una serie de medidas técnicas que den garantía del éxito de la operación. 

Pero a decir del experto, para considerar que el trasplante fue exitoso es necesario monitorearlo durante por lo menos un año, después del movimiento, y eso se puede comprobar mediante registros fotográficos de todas las partes del árbol. 

Rivas Torres señala que la forma más recomendada por los arboricultores para realizar este tipo de trasplantes es que “el árbol debe ser extraído conservando la mayor cantidad de raíces con todo y suelo, porque ésta es la garantía de que el árbol se pueda establecer en el nuevo lugar”. 

El especialista acota que esto depende mucho del tipo de árbol, edad y lugar donde se vaya a realizar el movimiento, pero “en general el árbol debe llevar un cepellón, como le llamamos a las raíces con todo y suelo, por lo menos de 10 veces el tamaño del tronco”. 

Dice además que el traslado también debe garantizar que las raíces no se dañen para que lleguen lo más enteras posibles al lugar dónde se traslada. En las imágenes difundidas por el gobierno se ve que son trasladados con muy poca raíz y prácticamente sin tierra, sin embargo, es solo una muestra de lo ocurrido con algunos de los árboles.

Adiós al “mirador” de AMLO

El gobierno mexicano dio el ‘banderazo’ a las obras del Tramo 5 del Tren Maya el 5 de marzo de 2021, apuntando que la sección norte (Cancún aeropuerto a Playa del Carmen) estaría a cargo de la Sedena y que la parte sur (Playa del Carmen a Tulum) correspondería a las empresas Grupo México y Acciona.

Durante este evento, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que se haría el tramo elevado “para no causar daños y además ayudar aún más a la economía de Quintana Roo, a esos transportistas, que yo por eso creo que están pase y pase”.

Además, mencionó que sería un “mirador”. “Va a ser el tren más bello, el tren que va a permitir admirar mejor las bellezas en el mundo, porque va a ir arriba, de Cancún hasta Playa”, comentó sobre la obra… que meses después sería descartada.

“Se trabaja a prueba y error, y es la ciudadanía los que están pagando las consecuencias, así como también el turismo; las acciones que hoy se toman por parte del gobierno Federal, son advertencias que se habían hecho por parte de nuestros empresarios en su momento”, acusó la diputada Kira Iris, representante del distrito X en Quintana Roo, que abarca Playa del Carmen.

Cuando aún era presidente electo, en 2018, López Obrador también prometió que “no se va a expropiar ningún terreno, ninguna pequeña propiedad, ningún ejido” para la construcción del Tren Maya. Sin embargo, el 17 de enero se informó sobre la “expropiación” de 198 predios privados. 

“El mecanismo más rápido para resolver, o sea, son expropiaciones concertadas con los dueños de los terrenos, que se han portado de primera, gente que tiene sus hoteles y en las partes de atrás, en los espaldares de la playa, tiene sus hoteles en 100 hectáreas y tienen 300, entonces el tren va a atrás y atraviesa el tren un kilómetro de su propiedad. Hay quienes no están cobrando, quienes están ayudando, porque es una obra muy importante para todos”, dijo en la conferencia del 19 de enero de 2022.

5 cambios en la ruta del Tren Maya: 

Este no es el primer cambio que se realiza en la ruta del Tren. Con el más reciente se han anunciado al menos cinco, aunque el caso de la ruta 5 destaca porque en él ya se tenían varios meses de trabajo en la obra. 

En junio de 2019, Fonatur anunció un “ajuste en el recorrido” para lograr ahorros, con lo que el Tren no iría directo de Valladolid, Yucatán, hacia Cancún, sino primero de Valladolid hacia Tulum.

Luego el 10 de marzo de 2020, el gobierno decidió volver al trazado original, con el recorrido de Valladolid a Cancún, debido al hallazgo de cenotes y vestigios arqueológicos.

En agosto de 2021, informaron que, por un lado, las vías ya no ingresarán al centro de la ciudad de San Francisco en Campeche y que “la estación será construída en la periferia, a las afueras de la mancha urbana”.

Además, en el mismo mes, indicaron que para “eficientar” el tiempo de construcción sería descartada  la estación en la La Plancha, Yucatán, para moverla hacia la zona de Teya.

Con información de Samedi Aguirre

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
tren maya
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
6 claves pare entender la polémica ley de presupuesto de Trump que aprobó el Congreso de EU
5 minutos de lectura

La ley aprobada en el Congreso, que será promulgada este viernes por el presidente, incluye cambios radicales en los impuestos, la seguridad social y más.

04 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El Congreso de Estados Unidos aprobó el extenso proyecto de ley de impuestos y gastos de Donald Trump, lo que representa una victoria significativa y reñida para el presidente y su agenda nacional.

Tras una ardua sesión en el Capitolio, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley por 218 votos a favor y 214 en contra este jueves por la tarde. El martes, el proyecto fue aprobado en el Senado por un solo voto.

Trump había dado al Congreso, controlado por los republicanos, hasta el 4 de julio para enviarle la versión final del proyecto de ley y así promulgarlo, algo que hará este viernes en una ceremonia especial.

La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que el proyecto de ley podría añadir US$3,3 billones al déficit federal en los próximos 10 años y dejar a millones de personas sin cobertura sanitaria, una previsión que la Casa Blanca cuestiona.

La legislación genera ahorros mediante recortes a las prestaciones publicas para alimentación y sanidad, y la reducción de las exenciones fiscales para proyectos de energía limpia.

Además, cumple dos de las principales promesas de campaña de Trump: hacer permanentes sus recortes de impuestos de 2017 y eliminar los impuestos sobre las propinas, las horas extras y los beneficiarios de la Seguridad Social, con un coste de US$4,5 billones en 10 años.

Se destinarán unos US$150.000 millones a seguridad fronteriza, centros de detención y agentes de inmigración. Otros US$150.000 millones se destinarán a gasto militar, incluyendo el programa de defensa antimisiles “cúpula dorada” del presidente.

Los demócratas, que habían recurrido a maniobras procesales para retrasar la votación en la Cámara de Representantes, criticaron duramente el proyecto de ley final.

Lo describieron como una medida que priva a millones de estadounidenses de la atención médica y los subsidios alimentarios, a la vez que otorgaba recortes de impuestos a los ricos.

A continuación, te presentamos algunos de los puntos clave de la polémica ley.

Gráfico con estimaciones a partir del proyecto
BBC

1. Prórroga de los recortes de impuestos de Trump de 2017

En su primer mandato, Trump firmó la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos, que bajó los tributos a corporaciones y personas de la mayoría de los niveles de ingresos.

Trump había promocionado la ley como una norma que estimularía el crecimiento económico, pero expertos argumentan que ha beneficiado más a los estadounidenses adinerados.

Disposiciones clave de esa ley vencerán en diciembre, pero el extenso proyecto de ley presupuestaria votado este jueves hará que esas reducciones de impuestos sean permanentes.

2. Fuertes recortes a los subsidios de salud

Para ayudar a financiar los recortes de impuestos en otras áreas, los republicanos han añadido restricciones y requisitos adicionales a Medicaid, el programa de salud del que dependen millones de estadounidenses con discapacidades y bajos ingresos.

Los cambios a Medicaid, uno de los componentes más importantes del gasto federal, han sido una fuente importante de conflicto.

Uno de los cambios son los nuevos requisitos laborales para adultos sin hijos y sin discapacidades.

Para calificar, a partir de diciembre de 2026 deberán trabajar al menos 80 horas al mes.

Otro cambio propuesto al programa es exigir que la reinscripción a Medicaid pase de ser anual a semestral.

Los inscritos también tendrán que proporcionar verificaciones adicionales de ingresos y residencia.

La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que casi 12 millones de estadounidenses podrían perder su cobertura médica para finales de la próxima década como resultado de los cambios propuestos.

3. Impuestos a la Seguridad Social

En la campaña electoral, Trump prometió eliminar los impuestos sobre las prestaciones del Seguro Social: pagos por jubilaciones o pensiones para personas con discapacidad.

El proyecto de ley no cumple esa promesa, pero sí aumenta temporalmente la deducción estándar hasta en US$6.000 anuales para algunas personas mayores de 65 años. Esta deducción estaría vigente entre 2025 y 2028.

No podrán beneficiarse las personas mayores con ingresos más bajos que ya no pagan impuestos sobre el Seguro Social, quienes optan por solicitar sus beneficios antes de cumplir los 65 años y quienes superan un umbral de ingresos definido.

4. Recortes a los beneficios en alimentos

También se han incorporado reformas al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés), utilizado por más de 40 millones de estadounidenses de bajos ingresos.

El proyecto de ley exige que los estados contribuyan más al programa, que actualmente está financiado en su totalidad por el gobierno federal.

El gobierno seguirá financiando íntegramente las prestaciones para los estados con una tasa de error en los pagos inferior al 6%, pero los estados con tasas de error más altas asumirán entre el 5% y el 15% de los costos del programa.

El cambio entrará en vigor en 2028.

El proyecto de ley también añade requisitos de trabajo para los afiliados al programa SNAP sin discapacidades que no tengan dependientes.

5. Sin impuestos sobre horas extras o propinas

La disposición de “sin impuestos sobre las propinas” del proyecto de ley fue una de las promesas de campaña de Trump.

La versión final del proyecto de ley permitirá a los trabajadores deducirse hasta US$25.000 en propinas y hasta US$12.500 (US$25.000 en el caso de una declaración conjunta) en horas extras, pero estas deducciones son temporales y terminan el 31 de diciembre de 2028.

6. Recortes de impuestos a las energías limpias

Una de las divisiones más notables entre los republicanos de la Cámara de Representantes y el Senado era la propuesta del Senado de exenciones fiscales para energías limpias.

Aunque ambos pedían el fin de los créditos fiscales federales para energías limpias de la era Biden, los republicanos del Senado aprobaron una eliminación gradual.

Por ejemplo, el Senado ha ampliado el plazo para que las empresas que construyen parques eólicos y solares sigan beneficiándose de los créditos fiscales.

Sin embargo, tanto la versión de la Cámara baja como la del Senado buscaron denegar los créditos a empresas cuyas cadenas de suministro puedan tener vínculos con una “entidad extranjera preocupante”, como China.

Las empresas que comiencen la construcción este año podrían calificar para la exención fiscal completa. Esta se reduce al 60% si comienzan la construcción en 2026 y al 20% si comienzan en 2027. El crédito desaparecería en 2028.

¿Qué pasa a partir de ahora?

Ahora que el proyecto de ley ha sido aprobado por la Cámara de Representantes, su siguiente paso es pasar por el despacho del presidente para su promulgación oficial.

La Casa Blanca afirma que el presidente Trump lo firmará en una ceremonia el 4 de julio a las 17:00 hora local (21:00 GMT).

La ​​secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reaccionó a la aprobación del proyecto de ley con un mensaje breve en redes sociales: “¡VICTORIA!”, escribió, junto a una imagen de la bandera estadounidense.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
tren maya
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.