Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
¿Por quién sí y por quién no se puede votar en las Casillas especiales?
¿Por quién sí y por quién no se puede votar en las Casillas especiales?
Foto: Rogelio Morales Ponce/ Cuartoscuro
6 minutos de lectura

¿Por quién sí y por quién no se puede votar en las Casillas especiales?

Este 2 de junio se podrá votar por presidencia de la República y Senadurías de representación proporcional a nivel federal en las casillas especiales; sin embargo, a nivel local las reglas para votar cambian dependiendo de la sección, distrito y alcaldía.
21 de abril, 2024
Por: Ave Velázquez
@ 

¿Qué pasa si el día de la elección estoy lejos de mi casa? Es una situación común, y por ello el Instituto Nacional Electoral (INE) colocará más de mil 78 casillas especiales en todo el país el próximo 2 de junio. 

Estas casillas son para recibir votaciones por parte de ciudadanos que estén en tránsito, es decir, que estén lejos del domicilio señalado en su credencial para votar.

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí.

En la Ciudad de México, por ejemplo, serán instaladas 44 casillas especiales y cada una tendrá tres urnas electrónicas para recibir votaciones de ciudadanos en tránsito. 

Cada casilla especial solo tiene disponibles mil boletas, por lo que Maria Luisa Flores, Vocal Ejecutiva del INE en la Ciudad de México, destaca la importancia de tener la credencial vigente y con los datos del domicilio actualizados, pues la función de las casillas especiales es para aquellos votantes que  por razones de fuerza mayor, se encuentren en lugares fuera de su casilla de votación correspondiente. 

En dichas casillas solo se van a recibir votos para la Presidencia de la República y senadurías. 

Pero este dos de junio también habrá votaciones para elegir otros puestos a nivel local como alcaldes, gobernadores,presidencias municipales, regidurías, senadurías, diputaciones federales y locales.  En estos casos, existen ciertas reglas de votación que aquí te explicamos. 

¿Por qué cargos de elección popular local puedo votar en una casilla especial?

Maria Luisa Flores Huerta, Vocal Ejecutiva del INE en la Ciudad de México, explicó a El Sabueso que tanto en casillas especiales de la Ciudad de México como en las casillas especiales de todo el país, la ciudadanía tiene asegurado el voto por las figuras de Presidencia de la República y Senaduría de representación proporcional.

La representación proporcional es un “principio de elección basado en la asignación de cargos de representación popular tomando como base el porcentaje de votos obtenidos por un partido político en una región geográfica.”, de acuerdo con el Sistema de Información Legislativa.

Es decir, que de acuerdo con el porcentaje de votos obtenidos por cada partido político se asigna un determinado número de senadores y diputados de representación proporcional.

Para ello, se utilizan las cinco circunscripciones que divide el país, cada una integrada por 40 diputaciones para sumar un total de 200 diputados por este principio.

En el caso de las diputaciones la regla es un poco distinta.

“Si tu eres una persona que está votando en una casilla especial, por ejemplo, del Distrito 1, que lo tenemos en Gustavo A. Madero y tú no estás en tu sección, pero estás dentro del territorio de tu distrito, de lo que abarca el distrito 1, podrías votar por Diputado Federal, por el principio de mayoría relativa y por Diputado de representación proporcional”. ” explicó la vocal. 

Es decir, si la persona votante está fuera de su sección pero está dentro de su territorio distrital, puede votar por todos los cargos a elegir que son: Presidencia de la República, Senadurías y diputaciones, tanto por representación proporcional como mayoría relativa, a nivel federal. 

En dicho ejemplo, la razón por la que también puede votar por la senaduría de mayoría relativa es porque ésta se circunscribe a la entidad, entonces, si estás en la Ciudad de México y eres de esta entidad, puedes votar por ambos principios de senadurías.

¿Qué son los distritos electorales y las circunscripciones?

Los distritos electorales son espacios geográficos determinados por el INE para que toda la ciudadanía pueda emitir su voto de acuerdo a la ubicación del domicilio descrito en su INE, mismo que está ubicado en determinado distrito electoral.

Para conocer a qué distrito electoral corresponde un ciudadano,  el INE desarrolló un mapa en de consulta, dónde únicamente llenado los campos solicitados con la entidad a la que el o la votante pertenece y el número de sección que viene marcado en la credencial para votar.

Cada distrito se divide en secciones que corresponden a las casillas electorales dónde determinado número de electores depositan sus votos durante la elección, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE)  se podrán instalar hasta diez casillas especiales. 

En este caso, los diputados son elegidos dependiendo de sus distritos que deseen representar. 

La Constitución Política señala que la demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será el resultado de dividir la población total del país, entre las entidades federativas, de acuerdo al más reciente censo de población.

“Cuando tú piensas en elecciones y hablas de diputaciones, pues el principio son los distritos, cuando ya después hablas de entidad en las senadurías, explicó Flores Huerta,Vocal Ejecutiva del INE en la Ciudad de México.

La Cámara de Senadores está constituída por 64 senadores electos por mayoría relativa, por 32 electos de primera minoría y por 32 electos por un principio de representación proporcional en circunscripción única.

La Ciudad de México, por ejemplo,  está dividida por 16 alcaldías, y cuenta con la delimitación de 33 Distritos Electorales Uninominales Locales (para elegir a 33 Diputados o Diputadas uninominales), 121 circunscripciones ( para elegir a 121 Concejales o Concejalas de Mayoría Relativa), y 5 mil 575 secciones electorales. 

De acuerdo con el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) , una circunscripción es la delimitación o conformación territorial que se divide por un conjunto de secciones agrupadas de acuerdo con su población, configuración geográfica, identidad social, cultural, étnica y socioeconómica, que son definidas por el INE y el IECM. 

En la legislación mexicana, la representación proporcional es utilizada para asignar 32 senadores en una lista nacional y 200 diputados en 5 listas regionales, que son votadas en las cinco circunscripciones plurinominales.

¿Qué sucede si una persona de otra entidad federativa va a votar en una casilla especial de la CDMX?

Si una persona proveniente de otro estado y que por alguna circunstancia se encuentra en la Ciudad de México, sólo podrá votar por presidencia de la República y por senadurías de representación proporcional, ya que no se encuentra ni en su distrito, ni en su entidad.

En las casillas especiales de otros estados la ciudadanía también podrá votar por estas dos figuras a nivel federal.

Sin embargo, a nivel local cada legislación estatal establece sus propios criterios poblacionales para determinar cómo se vota en las casillas especiales, dependiendo del distrito y sección, aunque de acuerdo con Maria Luisa Flores Huerta, no es muy diferente a los criterios de la Ciudad de México.

¿Qué pasa si voto en una sección diferente a la mía? 

Las casillas especiales se utilizan en caso de que una persona que esté fuera de su sección pueda votar, si la persona votante está dentro de su sección, dentro de su distrito local y entidad, puede hacer uso de una casilla normal.

En caso de que el o la votante esté fuera de su sección, pero la casilla especial se encuentra dentro del distrito correspondiente y dentro de la demarcación territorial, la persona podrá votar; a nivel local, por todo, incluyendo Jefatura de gobierno, diputaciones de ambos principios y por Alcalde, es decir, estaría votando como si estuviera dentro de su casilla normal.

¿Qué pasa si la casilla especial se ubica fuera de mi distrito local?

“Si yo estoy fuera de mi distrito local pero estoy en mi Alcaldía y en mi circunscripción local, porque hay también circunscripciones locales, entonces lo que sucede es que voy a votar por Jefatura de Gobierno, por diputaciones de representación proporcional y por Alcaldía.” explicó Flores Huerta.

Cabe precisar que algunos distritos locales abarcan diferentes alcaldías, entonces, si la persona votante, se encuentra fuera de la alcaldía correspondiente, pero se encuentra dentro del distrito local correspondiente, únicamente podrá votar por Jefatura de gobierno y diputaciones de ambos principios, pero no podrá votar por alcalde. 

En caso de estar fuera del distrito local y fuera de la alcaldía correspondiente, sólo podrá votar por Jefatura de gobierno y por diputación por representación proporcional.

¿Por quién sí y por quién no se puede votar en las Casillas especiales?
Captura de pantalla INE de la información geoelectoral dentro de la credencial para votar.

México se divide en 300 distritos electorales y 5 circunscripciones integradas por distintos estados de la república.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
casillas especiales
INE
voto
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué se sabe de la “operación Sindoor”, el ataque con misiles de India a Pakistán que dejó al menos 26 muertos
5 minutos de lectura

El ataque aéreo fue lanzado en la mañana de este miércoles contra puntos de “infraestructura terrorista”. Pakistán niega cualquier relación con los ataques de hace dos semanas.

07 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Dos semanas después del mortal ataque militante a turistas en la región de Cachemira administrada por India, este país ha lanzado una serie de bombardeos en Pakistán y en la zona de Cachemira administrada por Pakistán.

De acuerdo al reporte oficial, al menos 26 personas murieron en el ataque aéreo indio.

El ministro de Defensa de India señaló este miércoles que los bombardeos -de la llamada operación Sindoor- hacen parte del “compromiso” de “hacer responsables” a las personas que perpetraron el ataque del 22 de abril, que causó la muerte de 25 ciudadanos indios y un nepalí.

Pero Pakistán, que ha negado cualquier responsabilidad en el hecho, ha descrito las incursiones aéreas como “no provocadas”.

El primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, anotó que este “atroz ataque de agresión no quedará impune”.

El ejército de Pakistán señaló que había derribado cinco aviones de guerra indios y un drone. Hasta el momento, no se conoce una respuesta de India.

El vocero del ejército de Pakistán, el general Ahmed Sharif Chaudhry, anotó que al menos 26 personas habían muerto y otras 46 habían resultado heridas.

Ataque de India a Pakistán
Getty Images
Los ataques ocurrieron en la madrugada de este miércoles.

Por su parte, India reportó la muerte de 10 personas en su país debidos a avances del ejército paquistaní en la frontera.

En BBC Mundo te explicamos lo que se sabe hasta ahora de esta tensión entre ambas naciones.

¿Dónde atacó India?

India señaló que nueve posiciones en Pakistán y la zona de Cachemira administrada por Pakistán fueron blanco de los ataques aéreos en la madrugada de este miércoles.

Y anotó que los blancos hacían parte de la “infraestructura terrorista” donde los ataques contra India se “planeaban y producían”.

El gobierno en Nueva Delhi señaló que no atacó instalaciones militares de su país vecino y añadió que sus acciones “han sido enfocadas, medidas y sin escaladas”.

De acuerdo con el gobierno de Pakistán, tres zonas del país resultaron afectadas por los ataques: Muzaffarabad y Kotli, en la región de Cachemira administrada por Pakistán, y Bahawalpur, en la provincia paquistaní de Punjab.

Su ministro de Defensa, Khawaja Asif, le dijo a la cadena de televisión GeoTV que los ataques alcanzaron áreas civiles y añadió que eran falsos los reclamos de India de que los blancos atacados eran “campamentos terroristas”.

¿Por qué India lanzó el ataque?

La avanzada india ocurre semanas después de un aumento de tensiones entre ambos países -que tienen programas nucleares- y tras los ataques que dejaron 26 turistas muertos en el pintoresco poblado vacacional de Pahalgam.

Soldados indios
Getty Images
Se ha registrado un aumento de presencia militar en la región fronteriza entre India y Pakistán.

En esos hechos del 22 de abril, por los que se responsabiliza a un grupo de militantes extremistas, murieron 26 personas, con testigos que afirman que los atacantes estaban señalando particularmente como blanco a hombres hindúes dentro del grupo.

Se trata del peor ataque contra civiles en la región en cerca de 20 años y generó una ola de fuertes rechazos en India.

El primer ministro Narendra Modi afirmó que el país perseguiría a los sospechosos “hasta el fin del mundo” y que quienes lo planearon y llevaron a cabo recibirán “un castigo inimaginable”.

Sin embargo, India no ha identificado a ningún grupo sospechoso de perpetrar el ataque en Pahalgam.

Pero la policía india ha alegado que dos de los atacantes eran ciudadanos paquistaníes, y Delhi señala a Pakistán de apoyar a los militantes extremistas, una acusación que Islamabad niega.

Las autoridades paquistaníes han señalado que no tienen nada que ver con los atentados del 22 de abril.

En las dos semanas transcurridas desde entonces, ambos países han tomado represalias, incluyendo la expulsión de diplomáticos, la suspensión de visas y el cierre de cruces fronterizos.

Pero muchos ya esperaban que la situación escalara hasta convertirse en una especie de ataque transnacional, como se había visto tras los atentados de Pulwama, que dejaron 40 paramilitares indios muertos en 2019.

¿Por qué Cachemira es un punto de conflicto entre India y Pakistán?

Cachemira es reclamada en su totalidad por India y Pakistán, pero administrada solo parcialmente por cada uno de ellos desde su partición tras la independencia de Gran Bretaña, en 1947.

Protestas con el rostro del primer ministro Indio
Getty Images
En Pakistán se han organizado jornadas de protestas contra el gobierno indio.

Ambos países han librado dos guerras por ella.

Pero más recientemente, han sido los ataques de militantes extremistas los que han llevado a los países al borde del abismo.

La Cachemira administrada por India ha sido escenario de una insurgencia armada contra el gobierno indio desde 1989, con extremistas que atacan tanto a las fuerzas de seguridad como a la población civil.

El de este año fue el primer ataque de gran escala contra civiles desde que India revocó el Artículo 370, que otorgó a Cachemira el estatus de semiautónoma en 2019.

Tras la decisión, la región fue escenario de protestas, pero también de un declive en la militancia radical y un enorme aumento en el número de turistas que la visitan.

En 2016, tras la muerte de 19 soldados indios en Uri, India lanzó “ataques preventivos y específicos” a través de la Línea de Control – la frontera de facto entre India y Pakistán- contra centros de operaciones de militantes extremistas.

En 2019, el atentado de Pulwama, que dejó 40 paramilitares indios muertos, derivó en ataques aéreos en Balakot – en lo que fue la primera acción de este tipo en Pakistán desde 1971-, y esto desencadenó incursiones de represalia y un combate aéreo.

Ninguno de estos ataques llevó hacia algo más grave, pero el mundo entero está ahora en alerta ante lo que podría suceder ocurriera una escalada. Diversos gobiernos y diplomáticos de todo el mundo han intentado detener el deterioro de relaciones a partir de la situación actual.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ya ha pedido “máxima moderación”, mientras que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que esperaba que los combates “terminen muy pronto”.

Linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
casillas especiales
INE
voto
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.