Para entender mejor
Los medios públicos reproducen narrativas a favor del gobierno y a voces afines a la llamada “cuarta transformación”, contrario a lo que afirmó recientemente la presidenta Claudia Sheinbaum, quien sostuvo que tienen su propia línea de programación.
“Estamos a favor de los medios públicos, que no son medios gubernamentales, que eso es muy importante, son medios públicos que tienen su propia línea de programación editorial y de participación de la ciudadanía”, dijo la presidenta en la conferencia del 25 de junio.
Desde que asumió el cargo, la presidenta Sheinbaum ha hablado de un supuesto nuevo esquema para los contenidos de las barras de opinión, los noticieros informativos y los programas de debate tanto en la televisión como en la radio. Incluso, anunció la coordinación de una red de medios públicos para fortalecerlos.
Como parte de la reestructura de los medios públicos en el nuevo sexenio, Sheinbaum nombró a Renata Turrent al frente de Canal Once; a Alonso Millán en Canal 22; a Fernando Chamizo Guerrero en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y mantuvo a Jenaro Villamil en el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), quien ocupaba este cargo desde el gobierno pasado.
La dinámica en los medios públicos es muy similar a la de la pasada administración, cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador dio inicio a la conferencia mañanera y, con ello, logró acaparar la agenda mediática.
Actualmente, los medios públicos no sólo siguen transmitiendo íntegra la conferencia mañanera, sino que dedican programas especiales a su difusión como Mañanera 360, transmitido por Canal 14 y Canal 22, y amplios segmentos de los noticieros de Canal Once y Canal 14, Horizonte 107.9 en FM y la B Grande en 1220 de AM para seguir difundiendo lo que se dice en la llamada “conferencia del pueblo”.
Además, la mayoría de las personas invitadas a programas de opinión y debate estrenados este sexenio son parte del gobierno de Sheinbaum o afines a Morena.
Especialistas como Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) y Andrés Solis, periodista y analista de medios, coinciden en que los medios públicos han sido utilizados con fines propagandísticos y son amplificadores del discurso del gobierno, al retransmitir sus mensajes.
Incluso, advierten que el manejo de la programación en estos medios incumple el criterio de independencia editorial, establecido en los artículos 1º, 22º y 25º de la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
“Una cosa es decir que un medio público tiene la posibilidad de definir su línea editorial y otra cosa muy diferente es designar como director de ese medio a alguien que defiende el discurso público. Desde el punto de vista de la ética periodística es muy cuestionable que quien impone los lineamientos editoriales sea una persona que lo que hace es ratificar los dichos de quienes ocupan los cargos del poder”, dice Solis sobre Jenaro Villamil.
Desde que Villamil llegó a la presidencia de este organismo público descentralizado de la administración pública federal en 2019 y hasta 2022, el SPR había tenido aumentos anuales en su presupuesto. En 2019 le fueron aprobados 508 millones 371 mil 749 pesos; en 2020 517 millones 316 mil 900 pesos; en 2021 mil 214 millones 322 mil 196 pesos y en 2022 mil 98 millones 960 mil 482 pesos.
En 2023 los medios públicos contaron con 725 millones 201 mil 5 pesos y para 2024 fueron 716 millones 526 mil 68 pesos. En 2025 el presupuesto del SPR fue de 365 millones 865 mil 466 pesos, es decir, hubo un recorte.
“Es una situación que viene de mucho tiempo atrás la precariedad de los medios públicos y ciertamente la reducción de presupuesto es perjudicial para su modelo de desarrollo”, lamenta Alma Rosa Alva de la Selva, doctora en Ciencias Políticas y Sociales.
El 1 de octubre, la toma de protesta de Claudia Sheinbaum como presidenta de México tuvo una cobertura especial en los medios públicos y estatales. En coordinación con el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), transmitieron desde el acto protocolario que consistió en la entrega de la banda presidencial en la Cámara de Diputados, hasta el discurso en el Zócalo.
Hubo mesas de análisis, entrevistas y cápsulas informativas a lo largo del día en los canales oficiales y también en sus redes. “Los medios públicos acompañan este momento histórico de la sociedad mexicana llevando una cobertura que apueste por la pluralidad, la inclusión y el derecho a la información”, se lee en un comunicado del SPR.
Al respecto, Andrés Solis, periodista y analista de medios, cuestiona el uso de recursos públicos para imponer esta agenda.
“Es regresar a esos esquemas de los medios oficiosos con el argumento de que es un momento importante para la sociedad”, señala. Es decir, si bien no son los canales oficiales del Gobierno de México, sí replican su discurso como intermediarios con las audiencias.
Puedes leer: Medios públicos difunden mentiras o frases sin sustento, propaganda y narrativas a favor del gobierno
En la conferencia del 4 de octubre de 2024, a tres días de haber asumido la Presidencia de la República, Sheinbaum aseguró que Jenaro Villamil, presidente del SPR, estaba planeando un nuevo esquema para los contenidos de las barras de opinión.
Posteriormente, en la conferencia del 19 de diciembre de 2024, Sheinbaum habló de hacer una red de medios públicos nacional y de fortalecer los programas de debate y la parte informativa de los noticieros.
Durante el sexenio de López Obrador, se mantuvo en Canal Once el programa Primer Plano, donde semanalmente María Amparo Casar, Sergio Aguayo, José Antonio Crespo, Leonardo Curzio, Lorenzo Meyer y Francisco Paoli Bolio hacían una mesa de análisis con una visión crítica.
Pero con la llegada de Renata Turrent a la dirección del canal en el sexenio de Sheinbaum, el lunes 30 de septiembre Sergio Aguayo y Leonardo Curzio dieron a conocer en X que se trataba del último programa.
En contraste, en febrero de 2025, Canal Once y Canal 22 estrenaron Masiosare, una barra de opinión de los medios públicos. El Sabueso revisó que en 19 programas de entrevista, 11 invitadas o invitados son funcionarios del gobierno de Claudia Sheinbaum: Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres; Arturo Zaldívar, coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de la República; Martí Batres, director general del ISSSTE; Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar; Elvira Concheiro, subsecretaria de las Mujeres; y Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
A Masiosare también han sido entrevistadas personas abiertamente afines al partido como Epigmenio Ibarra, productor; Pedro Miguel, quien fue integrante del Consejo Nacional de Morena y Federico Anaya, excandidato a ministro. Las morenistas Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y Julia Álvarez Icaza, secretaria del Medio Ambiente local, también acudieron al programa.
En marzo de este año, Álvaro Delgado y Alejandro Páez estrenaron Los periodistas, que en 16 programas de su primera temporada han invitado a 16 funcionarios del gobierno de Claudia Sheinbaum, según una revisión de El Sabueso.
Por ejemplo: Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; Paco Ignacio Taibo II, director general de Fondo de Cultura Económica; Pablo Gómez, titular de la UIF; Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres; Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público; Ariadna Montiel, secretaria de Desarrollo Social; Ernestina Godoy, consejera jurídica; Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit; Claudia Curiel, secretaria de Cultura; Marcela Figueroa, secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública y Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México y quien, por cierto, asistió en dos ocasiones.
A Los periodistas también han sido invitados morenistas como Luisa María Alcalde, presidenta de Morena; Héctor Díaz Polanco, dirigente de Morena en la Ciudad de México; el legislador Gerardo Fernández Noroña y el militante y productor Epigmenio Ibarra. También afines al partido y al gobierno que ocupan cargos de organismos autónomos como la ministra Yasmín Esquivel y Celia Maya, consejera jurídica y próxima titular del Tribunal de Disciplina Judicial.
Al respecto, El Sabueso también documentó que durante este 2025, medios públicos realizaron nueve entrevistas a Lenia Batres, cinco a Yasmín Esquivel y dos a Loretta Ortiz, ministras en funciones cercanas a Morena y candidatas a repetir su cargo.
“Los mal llamados medios públicos federales continúan con algo que no se han podido quitar: su oficialismo. Pero en este caso con una actitud francamente propagandista a favor del partido Morena, a favor de todo lo que haga el gobierno”, comenta Jorge Bravo.
Por otra parte, a Radio Educación llegó la colaboración de Manuel Pedrero, quien estrenó el 1 de junio el programa Sin Máscaras que se transmite a las cuatro de la tarde. Se trata de uno de los integrantes de Los Reporteros MX, uno de los medios de comunicación que más preguntas realiza en la conferencia de Claudia Sheinbaum, según documentó El Sabueso.
“No somos oficialistas y acá verán que también Manuel hace sus críticas”, aseguró Fernanda Tapia, directora general de Radio Educación desde el 2 de diciembre de 2024, en el primer programa de Sin Máscaras. También se reconoció como muy “AMLOver”, “totalmente Claudia” y “pro 4T”.
Alma Rosa Alva de la Selva considera que, además del presupuesto, es necesario separar la información de la opinión “para que los medios públicos no funcionen como medios gubernamentales, sino como medios, yo diría, auténticamente públicos, es decir, más ciudadanos”, agrega.
Para saber más: Elección judicial: medios públicos favorecen a ministras afines a Morena; Lenia Batres lidera entrevistas
Hans Salazar, otro de los comunicadores que más turnos ha tenido para preguntar en la conferencia matutina a nombre de Noticiero en Redes, un medio alternativo declarado a favor de Morena según ha documentado El Sabueso, preguntó el 19 de diciembre de 2024, por qué la mañanera no se podía ver o escuchar en todos los medios públicos.
“La difusión de ‘Las Mañaneras’ pues ya depende también de… tampoco queremos nosotros que se imponga algo, ¿no?”, le respondió Claudia Sheinbaum.
Canal Once transmite las conferencias matutinas de lunes a viernes, al igual que la estación radiofónica 710 de AM. Pero esta no es la única forma de amplificar la llamada “Mañanera del pueblo”.
En sus primeros minutos, los noticieros Matutino, Meridiano y Nocturno de Canal Once, así como el programa Punto de Referencia, que se transmite simultáneamente por los canales Once, 14 y 22, retoman acríticamente declaraciones de la presidenta.
“De las primeras notas con las que arrancan sus noticiarios es el resumen de la conferencia matutina de la presidenta. Entonces, si esa es la línea editorial, pues no hay mucha diferencia en que tengan supuesta autonomía a que no la tengan”, considera Andrés Solis.
Por ejemplo, en la emisión del 3 de julio, la conductora del noticiero matutino de Canal Once mencionó: “Vámonos con las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum con esta postura respecto a que su gobierno no espía a nadie, esto tras los señalamientos de la oposición”. Esto a pesar de que, como te explicamos en este texto, un conjunto de reformas de vigilancia masiva sin controles fueron aprobadas y ese sistema podría llevar al espionaje de personas en específico.
Lo mismo ocurre en noticieros radiofónicos como Entrelíneas, conducido por Adriana Esthela Flores; El Acento, que conduce Alberto Najar y quien también conduce Punto de Referencia junto con Azul Alzaga; y SPR Informa, con Gustavo Ramírez, que se transmiten en Horizonte y la B Grande de México.
En la emisión del 1 de julio de El acento, por ejemplo, la noticia principal fue la defensa que hizo Sheinbaum de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, al afirmar que esta no permitirá censura ni espionaje.
En el sexenio de Sheinbaum, el 10 de febrero de 2025 Mañanera 360 comenzó transmisiones también en Canal 22, además de Canal 14, donde fue estrenado el 27 de junio de 2022 justo al terminar la rueda de prensa.
“Considerando que la Conferencia Matutina Presidencial es fundamental en la construcción de la agenda informativa nacional, el SPR en cumplimiento a su objeto, se da a la tarea de profundizar y analizar los temas que en ella se presentan”, justificó en su momento el SPR.
La conferencia matutina también llegó a La Hora Nacional, que se transmite por todas las estaciones de radio y en YouTube los domingos en la noche, aunque los objetivos de dicho programa son la promoción de la cultura y sus variantes.
Los casos confirmados de sarampión en el país son casi tres veces superiores a los de su vecino del sur, Estados Unidos, a pesar de que su población es mucho menor.
Morgan Birch se quedó perpleja cuando Kimie, su hija de cuatro meses, enfermó repentinamente con fiebre y sarpullido.
Al principio, esta madre de Alberta, en Canadá, pensó que se trataba de un efecto secundario común de las vacunas o quizás de varicela.
Birch entonces consultó a su abuela de 78 años, quien reconoció la enfermedad de Kimie de inmediato.
“Es sarampión”, dijo su abuela.
Birch se quedó atónita, pues creía que la enfermedad había sido erradicada.
Una prueba de laboratorio confirmó posteriormente la hipótesis: su hija tenía sarampión, probablemente contraído tras una visita de rutina al hospital en la zona de Edmonton unas semanas antes.
Kimie es una de las más de 3.800 personas en Canadá que han contraído sarampión en 2025, la mayoría niños y bebés. Esa cifra es casi tres veces mayor que el número de casos confirmados en Estados Unidos, pese a que la población de Canadá es mucho menor.
Asimismo, Canadá es el único país occidental que figura entre los 10 con más casos de sarampión, según datos del Centro de Control de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés), ocupando el octavo lugar.
Alberta, la provincia en el epicentro del brote actual, tiene la tasa de propagación de sarampión per cápita más alta de Norteamérica.
Los datos plantean interrogantes sobre por qué el virus se está propagando más rápidamente en Canadá que en EE.UU. y si las autoridades sanitarias canadienses están haciendo lo suficiente para contenerlo.
En EE.UU., el aumento del sarampión se ha relacionado con las dudas que provocan las declaraciones de figuras públicas críticas con las vacunas, como el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.
Aunque en cuanto al sarampión, Kennedy Jr. ha respaldado la inmunización.
Pero Canadá no cuenta con una figura como Kennedy Jr. en materia de salud pública, señaló Maxwell Smith, investigador postdoctoral en salud pública de la Universidad Western, en el sur de Ontario.
“Creo que hay otros aspectos que deben analizarse. El contexto canadiense añade otra capa de complejidad a este asunto”, comenta Smith.
El sarampión en general está en aumento en Norteamérica, Europa y Reino Unido.
Los casos en EE.UU. alcanzaron este año su máximo en más de tres décadas, mientras que en Inglaterra se reportaron casi 3.000 infecciones en 2024, la cifra más alta desde 2012.
Los números de Canadá para 2025 han superado ambas. El país no había registrado tantos casos de sarampión desde que se declaró la enfermedad erradicada en 1998.
Antes de este año, el último pico se registró en 2011, cuando se reportaron alrededor de 750 casos.
La vacuna triple vírica (SPR) es la forma más eficaz de combatir el sarampión, un virus altamente contagioso y peligroso, que puede causar neumonía, inflamación cerebral y la muerte.
Las inmunizaciones tienen una efectividad del 97% y también protege contra las paperas y la rubéola.
Las provincias más afectadas han sido Ontario y Alberta, seguidas de Manitoba.
En Ontario, las autoridades sanitarias afirman que el brote comenzó a finales de 2024, cuando una persona contrajo sarampión en una gran reunión menonita en Nuevo Brunswick y luego regresó a casa.
Los menonitas son un grupo cristiano nacido en el siglo XVI en Alemania y los Países Bajos, que desde entonces se ha establecido en otras partes del mundo, como Canadá, México y EE.UU.
Algunos llevan estilos de vida modernos, mientras que los grupos más conservadores llevan vidas sencillas, limitando el uso de la tecnología y recurriendo a la medicina moderna solo cuando es necesario.
En Ontario, la enfermedad se propagó principalmente entre las comunidades menonitas de habla alemana en el suroeste de la provincia, donde las tasas de vacunación han sido históricamente más bajas debido a las creencias religiosas y culturales de algunos de sus miembros.
Según datos de la oficina de Salud Pública de Ontario, la mayoría de las personas que contrajeron la enfermedad no estaban inmunizados.
Catalina Friesen, trabajadora sanitaria de una clínica móvil que atiende a la población menonita cerca de la localidad de Aylmer, en Ontario, comentó que se enteró del brote en febrero, cuando una mujer y su hijo de cinco años acudieron con lo que parecía ser una infección de oído.
Posteriormente, resultó ser un síntoma de sarampión.
“Es la primera vez que veo sarampión en nuestra comunidad”, declaró Friesen a la BBC.
A partir de ese momento, los casos se propagaron rápidamente, alcanzando un pico de más de 200 por semana en la provincia a finales de abril.
Si bien los nuevos casos confirmados han disminuido drásticamente en Ontario desde entonces, Alberta se ha convertido en el siguiente foco.
Allí, la propagación fue tan rápida que las autoridades sanitarias no pudieron determinar con exactitud cómo ni dónde comenzó el brote, dijo la doctora Vivien Suttorp, médica responsable de la salud en el sur de Alberta, donde se registran la mayor cantidad de contagios.
La experta también afirmó que no había visto un brote tan grave en sus 18 años de experiencia en la sanidad pública.
Friesen señaló que Canadá tiene una mayor concentración de menonitas conservadores que EE.UU., lo que podría ser un factor que explique el mayor número de casos.
Pero los menonitas no son un grupo monolítico, afirmó, al tiempo que recordó que muchos han aceptado vacunarse.
Lo que ha cambiado es la propagación de desinformación antivacunas, tanto en su comunidad como fuera de ella, tras la pandemia de covid-19.
“Hay rumores de que las vacunas son malas o peligrosas”, dijo Friesen.
Esto se ve agravado por la desconfianza generalizada en el sistema de salud, que, según ella, históricamente ha marginado a los miembros de su comunidad.
“A veces se nos desprecia o menosprecia por nuestros antecedentes”, dijo, y añadió que ella misma ha sufrido discriminación en hospitales debido a suposiciones sobre sus creencias.
Los expertos afirman que es difícil determinar con precisión por qué el sarampión se ha propagado más en Canadá que en EE.UU., pero muchos coinciden en que es probable que los casos en ambos países estén subregistrados.
“Las cifras que tenemos en Alberta son solo la punta del iceberg”, afirmó Suttorp.
Pero hay una razón importante que impulsa el brote: las bajas tasas de vacunación, según Janna Shapiro, investigadora postdoctoral del Centro de Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la Universidad de Toronto.
Shapiro explicó que existe un factor de azar, ya que un virus se introduce accidentalmente en una comunidad y se propaga entre quienes no están protegidos.
“Lo único que puede detener un brote es aumentar las tasas de vacunación”, afirmó.
“Si la población no está dispuesta a vacunarse, la situación continuará hasta que el virus ya no encuentre huéspedes receptivos”, alertó.
En general, los estudios muestran que la reticencia a vacunarse ha aumentado en Canadá desde la pandemia. En el sur de Alberta, por ejemplo, el número de vacunas triple víricas administradas se ha reducido casi a la mitad entre 2019 y 2024, según cifras provinciales.
Los órdenes de vacunación contra el covid-19 se enfrentaron a una férrea oposición por parte de algunos durante la pandemia, lo que provocó la llamada protesta del “Convoy de la Libertad” en Ottawa, donde los camioneros paralizaron la ciudad durante dos semanas en 2021.
Esa oposición se ha extendido desde entonces a otras vacunas, afirmó Shapiro.
Las interrupciones de los planes de vacunación provocadas por la pandemia también dejaron a algunos niños sin vacunar de forma rutinaria.
Dado que el sarampión se ha erradicado en gran medida, es probable que las familias no priorizaran la inmunización de sus hijos contra la enfermedad, explicó Shapiro.
Ese no es el caso de Birch, quien comenzó las vacunas de rutina para su bebé Kimie tan pronto como cumplió los requisitos. Pero era demasiado pequeña para la vacuna contra el sarampión, que en Alberta generalmente se administra a los 12 meses.
Suttorp afirmó que Alberta ha reducido el límite de edad en respuesta al reciente brote, y que ha habido un aumento en el número de personas que se vacunan.
Las unidades de salud de todo el país también han intentado animar a la gente a vacunarse mediante boletines públicos y anuncios de radio.
No obstante, la respuesta ha sido notablemente más discreta que durante la pandemia del covid-19, según las autoridades sanitarias.
Kimie se ha recuperado lentamente desde entonces, afirmó Birch, aunque continúa bajo vigilancia para detectar posibles efectos a largo plazo a consecuencia del virus.
La madre de la pequeña dijo que se sintió triste y horrorizada al enterarse de que su hija tenía sarampión, pero también “frustrada y molesta” por quienes deciden no vacunar a sus hijos.
Hizo un llamado a la gente para que sigan las directrices de salud pública y “protejan a quienes no pueden protegerse”.
“Mi bebé de cuatro meses no debería haber tenido sarampión en 2025”, señala Birch.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.