Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Medios públicos difunden mentiras o frases sin sustento, propaganda y narrativas a favor del gobierno
Medios públicos difunden mentiras o frases sin sustento, propaganda y narrativas a favor del gobierno
Medios públicos han difundido desinformación
14 minutos de lectura
Medios públicos difunden mentiras o frases sin sustento, propaganda y narrativas a favor del gobierno
Medios públicos han difundido al menos 40 frases falsas, engañosas y sin sustento, propaganda a favor de Morena y narrativas contra organismos autónomos y periodistas de 2019 a la fecha
21 de septiembre, 2023
Por: Luz Rangel
0

Dinero público utilizado para mentiras y propaganda. De 2019 a la fecha, los medios y cuentas en redes del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) han difundido por lo menos 40 frases falsas, engañosas y sin sustento sobre salud, economía, energía, la actuación de las fuerzas armadas y organismos autónomos. 

Esto al replicar dichos del presidente Andrés Manuel López Obrador y de las secciones Quién Es Quién en las Mentiras e Infodemia Mx, pero también en mesas de análisis y cortes informativos con narrativas a favor del gobierno federal y en contra del Poder Judicial, la oposición y periodistas. 

El Sabueso revisó todas las publicaciones de la cuenta @SPRInforma en X, antes Twitter, para integrar un listado de dichos desinformantes. Entre estos también está la mención falsa de Canal Once acerca de que supuestamente la Corte había desechado una reforma para bajar salarios “estratosféricos”, o el dicho engañoso de que la iniciativa presidencial de 2022 no proponía desaparecer al Instituto Nacional Electoral (INE), cuando la propuesta mencionaba textualmente la intención de “suprimir” al instituto y hacer un cambio sustancial del sistema electoral mexicano. 

Medios públicos han difundido al menos 40 frases falsas, engañosas y sin sustento, propaganda a favor de Morena y narrativas contra organismos autónomos y periodistas de 2019 a la fecha
Captura de pantalla sobre desinformación en Canal Once.

Otros dichos falsos ubicados son los de que supuestamente la administración capitalina no había administrado ivermectina a pacientes con Covid o el de que el gobierno de  López Obrador no había eliminado el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad en municipios y estados (Fortaseg). Estos hechos en realidad sí ocurrieron. 

Los medios y cuentas en que se ubicó desinformación son las de Canal Catorce, Canal Once, Canal 22, Capital 21 y SPRInforma, que se describe como el servicio informativo de los medios públicos.  

Esto a pesar de que la ley establece que el SPR debe difundir información imparcial, objetiva, oportuna y veraz, que facilite el debate político de las diversas corrientes ideológicas, políticas y culturales. 

El 14 de febrero de 2019 en el Senado de la República, Jenaro Villamil tomó protesta como presidente de este organismo público descentralizado de la administración pública federal y se comprometió a garantizar la pluralidad y diversidad.

Aunque, al respecto, contrasta el dato de que más de 70% de los invitados a Versiones Públicas, el programa que conduce, han sido funcionarios del gobierno actual.

Y en medio del proceso de definición de las candidaturas presidenciales para 2024, el SPR bajo su mando publicó casi un centenar de tuits de la designación de Claudia Sheinbaum como la contendiente de Morena, además de transmitir en vivo el acto partidista en que el presidente Andrés Manuel López Obrador le entregó el “bastón de mando”.

Previamente, el SPR había difundido biografías de todos los aspirantes de Morena, por lo que la Comisión de Quejas y Denuncias del INE le ordenó como medida cautelar dejar de transmitirlas. 

Otro hecho por el que se han señalado infracciones al director del SPR es por retransmitir los llamados del presidente López Obrador a no votar por la oposición y sí hacerlo por Morena en 2024, el llamado ‘plan C’. 

Animal Político buscó a Villamil para pedirle un comentario sobre este reportaje, pero hasta el momento de la publicación no había respondido.

Desde que llegó a la presidencia y hasta 2022, el SPR había tenido aumentos anuales en su presupuesto. En 2019 le fueron aprobados 508 millones 371 mil 749 pesos; en 2020 517 millones 316 mil 900 pesos; en 2021 mil 214 millones 322 mil 196 pesos y en 2022 mil 98 millones 960 mil 482 pesos

Este 2023 los medios públicos contaron con 725 millones 201 mil 5 pesos y para 2024 están proyectados 716 millones 526 mil 68 pesos. 

A partir de julio de 2014, el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales cambió de nombre a SPR; por lo tanto, el presupuesto de 2015 es el primero que tuvo este organismo.

Medios públicos han difundido al menos 40 frases falsas, engañosas y sin sustento, propaganda a favor de Morena y narrativas contra organismos autónomos y periodistas de 2019 a la fecha
Gráfico sobre el presupuesto al SPR.

Con estos recursos, el SPR se propuso tener a finales de este año 53 estaciones con antenas retransmisoras, a fin de que su señal pudiera llegar a 10 millones de habitantes. Y por redes como X, Facebook y YouTube o portales como MxPlusTV transmite en directo su programación.

Desinformación sobre la pandemia y el desabasto de medicamentos

En el año de la pandemia de COVID-19, en noviembre de 2020, Canal Catorce difundió un video en YouTube cuya descripción menciona que el presidente Andrés Manuel López Obrador “destacó que en nuestro país hay un bajo número de fallecidos en proporción a su población”. 

Sin embargo, esta afirmación fue desmentida por El Sabueso desde abril, cuando el mandatario dijo que México era el tercer país “con menos defunciones por número de habitantes”. Hacer una comparación así es engañosa, pues no se considera el momento en que inició la pandemia en cada país, además de que el registro oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el avance del COVID-19 es por número total de casos y no con base en la tasa por cada millón de habitantes.

Otro caso: el 27 de junio de 2021, en la transmisión del programa Chamuco TV, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, mencionó: “esta idea de los niños con cáncer que no tienen medicamentos, cada vez lo vemos más posicionado, más como una campaña, más allá del país, de los grupos de derecha internacionales que están buscando esta ola de simpatía de la ciudadanía mexicana, ya con una visión casi golpista”.

La afirmación la hizo días después de que alrededor de 20 padres de niños enfermos de cáncer bloquearon el acceso a la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en protesta por la falta de medicamentos. La Auditoría Superior de la Federación (ASF), como parte de la revisión de la Cuenta Pública 2021, confirmó que 31 hospitales de especialidad del país recibieron sólo 5% de los medicamentos que habían solicitado para el tratamiento del cáncer en dicho año. 

Medios públicos han difundido al menos 40 frases falsas, engañosas y sin sustento, propaganda a favor de Morena y narrativas contra organismos autónomos y periodistas de 2019 a la fecha
Captura de pantalla del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, en Chamuco TV

Desinformación al replicar discursos: AMLO, comunicados, Infodemia y Quién Es Quién

Mucha de la desinformación en medios públicos también se debe a que replican comunicados de otras dependencias de manera acrítica. Capital 21 publicó en su portal de noticias un texto con el boletín de la Secretaría de Economía (SE), acerca de que durante el primer trimestre de 2021 la economía mexicana captó la mayor cantidad de Inversión Extranjera Directa desde 1999 para un primer trimestre.

Sin embargo ni la publicación en redes de la SE ni Capital 21 precisaron que, según el texto adjunto del boletín, se estaba haciendo referencia a cifras preliminares y que sólo se consideran récord si se comparan datos preliminares del primer trimestre de 2021 con datos preliminares de años previos, según verificó El Sabueso, por lo que calificó dicha afirmación como engañosa.

Cuando el gobierno de Andrés Manuel López Obrador eliminó las Escuelas de Tiempo Completo para transferir su presupuesto a La Escuela es Nuestra (LEEN), @SPRInforma compartió una tarjeta informativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la cual aseguró que se mantienen todos los beneficios del programa y “los apoyos de alimentación y horario ampliado se entregarán de manera directa”.

Pero, según verificó El Sabueso, en las reglas de operación publicadas el 28 de febrero de 2022 no se contemplaron los servicios de alimentación y de horario ampliado en planteles de educación básica. Así que no se conservaron los mismos beneficios. 

Un caso más reciente son las cifras del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) de que, supuestamente, aumentó 40 por ciento el presupuesto destinado a becas de posgrado respecto al año 2017 y que el @SPRInforma difundió desde su cuenta el 5 de septiembre.

El Sabueso verificó que sus datos no consideran el factor inflacionario, son a precios corrientes y así se da una impresión engañosa del comportamiento del gasto. Además, año con año en el gobierno de López Obrador ha registrado un subejercicio en los recursos aprobados para becas de posgrado.

La desinformación en los medios públicos también ocurre cuando dan cobertura a la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador o a otros de sus discursos sin corroborar o contrastar sus dichos. De esta manera reproducen su postura acerca de megaproyectos como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la Refinería Olmeca y el Tren Maya. 

El 28 de marzo, Canal Catorce publicó en X: “El presidente @lopezobrador_ informó este lunes durante la #ConferenciaMatutina que el #TrenMaya no representa afectaciones a la flora, fauna de Yucatán, ni a los cenotes”. Esto a pesar de las investigaciones periodísticas sobre sus afectaciones.

Las y los entrevistados en programas de noticias, análisis u opinión también se encargan de difundir dichos desinformantes. Así ocurrió en Canal Catorce, específicamente en Mañanera 360, un programa de análisis sobre la conferencia matutina, la vez que invitaron a Fernando Vázquez Rosas, vocero del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y declaró que “el Tren Maya no destruye el medio ambiente”. 

Vázquez Rosas habló de reforestación pero ni los conductores ni él mismo hicieron mención de las  6 mil 659 hectáreas deforestadas ni de los 3.4 millones de árboles talados, cifra reconocida por el Gobierno federal pero que podría ser de hasta 10 millones de árboles, según estiman ambientalistas.

Los medios públicos no sólo replican comunicados o conferencias matutinas, también contenidos de dos secciones de supuesta verificación estatal, Infodemia Mx y Quién Es Quién en las Mentiras, que en muchas ocasiones sólo desestiman artículos periodísticos a partir de los dichos de funcionarios, y terminan desinformando. 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su Informe Anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión publicado este año, acusó que la sección Quién Es Quién presentada cada miércoles “continúa siendo un espacio utilizado por el Poder Ejecutivo para estigmatizar y descalificar” el trabajo de la prensa, por lo que debía suspenderse. 

El SPR replicó en su cuenta oficial a Quién Es Quién cuando, sin mayor sustento, aseguró que era falso que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) espiara a periodistas, activistas y opositores y que el actual gobierno haya autorizado un pago de 6.4 millones de dólares a empresas de Genaro García Luna. Ambas casos fueron documentados por investigaciones periodísticas, hay pruebas de que sí ocurrieron.

Los medios públicos como Canal Once y @SPRInforma también desinformaron recientemente en redes sobre la deuda pública, replicando dichos contradictorios del presidente sobre el tema e incluso negándola, aunque el endeudamiento o déficit que propone el gobierno para el 2024 sea el más alto en el sexenio de López Obrador, equivalente a 5.4% del Producto Interno Bruto (PIB).

En el titular insertado en un video del SPR se observó el dicho falso de que no hay endeudamiento, mientras que en el texto también es incorrecto que López Obrador dejará un porcentaje menor de deuda, pues al finalizar el gobierno de Enrique Peña Nieto representó 43.6% del PIB, según cifras del propio gobierno, y 48.9% es una cifra mayor.

Medios públicos han difundido al menos 40 frases falsas, engañosas y sin sustento, propaganda a favor de Morena y narrativas contra organismos autónomos y periodistas de 2019 a la fecha
Captura de pantalla sobre desinformación en @SPRInforma

Propaganda a favor de Morena 

En julio de este año, el presidente del SPR, Jenaro Villamil, reconoció que los recursos de los medios públicos fueron utilizados para dar difusión a los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena. 

​​“En el @SPRInforma y en el @canalcatorcemx se han hecho biografías y semblanzas con el mismo tiempo y duración de todos los aspirantes a coordinador de la defensa de la Cuarta Transformación”, publicó en su cuenta de X cuando fue cuestionado por promover a Claudia Sheinbaum. 

La Ley General en Materia de Delitos Electorales menciona que los funcionarios que destinen, utilicen o permitan la utilización de fondos a su disposición, en virtud de su cargo, para apoyar o perjudicar a un precandidato o partido político podrían ser acreedores a una multa o ir a prisión. 

Además, contrario a lo que dijo Villamil, quienes aspiraban a la candidatura de Morena tuvieron coberturas desiguales. 

Sabina Berman, conductora de “Largo Aliento”, entrevistó a Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Gerardo Fernández Noroña, Ricardo Monreal, Xóchitl Gálvez y Santiago Creel y lo dio a conocer en sus redes. En cambio, Claudia Sheinbaum fue la única aspirante para quien el SPR emitió un comunicado el 27 de julio de 2023 anunciando el estreno de su entrevista y hasta el portal SPR publicó una nota.

El 2 de junio de 2020, el SPR emitió otro comunicado sobre ella que se titula: “Los Medios Públicos transmitieron entrevista de Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México”, la cual trata sobre la reactivación tras la pandemia de COVID-19. 

Pero estas no han sido las únicas ventajas de la “coordinadora nacional de los comités de defensa de la cuarta transformación”, como la denomina Morena. El Sabueso contó 94 “tuits” publicados por @SPRInforma a su favor del 6 al 8 de septiembre, periodo en que el partido guinda dio los resultados de su proceso interno, el presidente le entregó el bastón de mando y concedió entrevistas a Villamil y a Mañanera 360. En cambio Xóchitl Gálvez, del Frente Amplio por México, sólo tuvo cuatro “tuits” del SPR el 3 de septiembre, cuando recibió su constancia tras ganar el proceso interno.

En una revisión al canal de YouTube del programa Versiones Públicas, El Sabueso detectó que 88 de las y los invitados se han desempeñado como funcionarios del gobierno actual y la mayoría de las y los entrevistados por Villamil son afines a Morena. No se ubicó alguna voz de oposición o con postura crítica hacia el desempeño del gobierno en 116 emisiones disponibles en total (incluyendo los etiquetados con el nombre anterior Voces públicas, como entrevistas y como especiales al del 9 de julio de 2020 al 10 de septiembre de 2023). 

A propósito de entrevistas en medios públicos a quienes son afines a Morena, el dirigente nacional del partido guinda, Mario Delgado, fue invitado al programa Chamuco TV del 25 de junio de 2023, para hablar sobre el proceso interno del partido. 

Medios públicos han difundido al menos 40 frases falsas, engañosas y sin sustento, propaganda a favor de Morena y narrativas contra organismos autónomos y periodistas de 2019 a la fecha
Captura de pantalla de Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, sobre su participación en medios públicos.

En cuanto a los columnistas del SPR, que se pueden identificar siguiendo el hashtag #PlumasSPRInforma y #SPROpina, El Sabueso detectó que al menos 25 se describen en su perfil de redes sociales como “obradoristas”, “antineoliberales”, militantes en “feministas 4t” y colocan etiquetas como #Morena, #4T, #YoConClaudiaSheinbaum, #MorenaDiverSexNal, #La4TEnAccion y #La4T. 

Entre las “plumas SPR” resalta Gabriela Jiménez,  quien trabajó recientemente en el equipo de Claudia Sheinbaum para ganar la candidatura de Morena. La organización que presidía, Que Siga la Democracia, fue  sancionada por el INE al recabar firmas de personas fallecidas para validar la consulta de revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, realizada el 10 de abril de 2022.

El TEPJF confirmó una multa de 500 mil pesos para dicha asociación civil, aunque Jiménez difundió el dicho desinformante de que supuestamente el INE jamás había probado el uso irregular de firmas. 

Narrativas en contra del Poder Judicial y periodistas

Desde el 26 de marzo de 2023, en Operación Mamut, un programa de humor político según su descripción y que sale cada domingo a las 22 horas, hay una sección titulada “Mujer casos de la Piña Real”, en la cual Jairo Calixto, uno de los conductores, interpreta a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña. De este modo se difunde una narrativa en su contra, con dichos sin sustento.

“Ya bastante quemón es estar liberando criminales, ya bastante quemón es que se hayan desbloqueado las cuentas de la esposa de García Luna, bastante quemón es la cancelación de la orden de aprehensión de Cabeza de Vaca”, afirmó Calixto la primera vez que interpretó a la ministra presidenta.

Como parte de la narrativa en contra del Poder Judicial, en Canal Catorce el 19 de julio de 2022 el noticiero Informativo 14 difundió una cápsula de dos minutos y 10 segundos enlistando a los jueces que han emitido fallos en contra de leyes y proyectos prioritarios del Gobierno de México, exhibiendo sus fotografías, nombres, cargos y un listado de los amparos y suspensiones que han concedido. 

Finalmente, los medios públicos también han difundido narrativas en contra de periodistas. El 3 de agosto de 2022, los conductores de Mañanera 360 criticaron a Reyna Ramírez, reportera independiente que ha cuestionado al presidente López Obrador en sus conferencias matutinas. 

“La actitud con la que llega y se planta en una mañanera, monopolizando absolutamente la palabra” y “Tuteando ¿no? Tuteando al presidente, no guarda las formas, no lo deja hablar”, fueron algunas frases que pronunciaron los conductores.

Días antes, la organización Artículo 19 hizo un llamado al gobierno en turno para garantizar la libertad de expresión y de opinión de las y los periodistas sin represalia alguna, pues el 21 de julio que Reyna Ramírez acudió a la conferencia matutina y expresó su inconformidad por la estigmatización y violencia contra la prensa, hubo una campaña de desprestigio en redes. 

Otra narrativa contra periodistas en medios públicos fue difundida el 4 de marzo de 2022 en el noticiero Informativo 14. “A más de un mes de que se publicó el reportaje, uno de los autores de la historia y colaborador de Mexicanos Contra la Corrupción, Raúl Olmos, admitió que en la información jamás afirmaron la existencia de un conflicto de interés”, pronunció la conductora acerca del reportaje sobre la renta de una casa en Houston por parte de José Ramón López Beltrán, hijo de López Obrador. En este caso la declaración del periodista fue sacada de contexto, y filtrada sin su consentimiento al dar un curso de periodismo.

El 12 de septiembre, El Sabueso solicitó una postura a través del correo institucional de Jenaro Villamil y preguntó si hay un mecanismo de revisión de los datos en la conferencia matutina para decidir si se replican o no en medios públicos, si en los programas o en los temas de cobertura del SPR se busca que haya equilibrio invitando a políticos no solo del partido del gobierno, sino también de la oposición, pero al momento de la publicación no hubo respuesta.

Al SPR también se le preguntó cómo determina que un contenido informativo fue presentado de manera engañosa o cómo llega a la conclusión de que fue realizado con el propósito de desinformar, engañar o afectar. En la solicitud de información con número de folio 0443000021820, contestó que su metodología podía consultarse en la siguiente dirección electrónica: https://infodemia.mx/somos/, pero la liga no funciona y en su página tampoco hay alguna pestaña que la explique.

Esta investigación sobre medios públicos y desinformación se realizó en colaboración con la  organización Artículo 19 México y Centroamérica.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
VIRAL
image
Por qué Bukele pedirá licencia por 6 meses a la presidencia de El Salvador (y cómo eso le permitirá buscar la controvertida reelección)
11 minutos de lectura
Por qué Bukele pedirá licencia por 6 meses a la presidencia de El Salvador (y cómo eso le permitirá buscar la controvertida reelección)
Medios públicos han difundido al menos 40 frases falsas, engañosas y sin sustento, propaganda a favor de Morena y narrativas contra organismos autónomos y periodistas de 2019 a la fecha
29 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Cumpliendo milimétricamente con una coreografía ya anunciada, este martes Nayib Bukele anticipó que se apartará de la presidencia de El Salvador durante medio año.

“Primero que nada, como todos saben, dentro de tres días aproximadamente voy a pedir una licencia a la Asamblea Legislativa para dedicarme a la campaña, y no estaré ejerciendo como presidente”, dijo el mandatario.

Bukele no especificó quién lo sustituirá en el cargo en los seis meses que quedan hasta que el 1 de junio finalice su mandato de cinco años.

Con esta decisión de pedir licencia quedará superado, según el gobierno y analistas afines, el último escollo legal para que Bukele pueda competir por un segundo mandato en las elecciones generales del 2 de febrero de 2024, después de que en 2021 la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) avalara la reelección presidencial inmediata.

Algo que sus críticos siguen sosteniendo es inconstitucional, argumentando que seis artículos de la Carta Magna la prohíben.

A continuación te explicamos lo que significa de cara a los comicios este último paso de uno de los líderes mejor valorados del mundo, quien se jacta de haber transformado el país centroamericano al liberarlo del control de las pandillas, pero sobre el que pesan señalamientos de haber incurrido en detenciones arbitrarias y violaciones de derechos humanos para lograrlo, de maniobrar para controlar los tres poderes del Estado y de una cada vez mayor deriva autoritaria.

1. ¿Por qué Bukele pedirá una licencia de 6 meses y qué tiene que ver con la búsqueda de la reelección?

Para responder a esta pregunta hay que retroceder primero dos años, hasta la polémica resolución del 3 septiembre de 2021 con la que la entonces nueva Sala de lo Constitucional del CSJ le dio luz verde a la reelección presidencial inmediata.

Los magistrados de dicho órgano habían sido nombrados el 1 de mayo por la Asamblea Legislativa en la que ya tenía mayoría absoluta Nuevas Ideas, el partido con el que Bukele gobierna El Salvador desde 2019.

Supreme Court Judge Oscar López (R) takes the oath before Congressman Ernesto Castro (L). The recently sworn-in Congress approved the dismissal of the Constitutional Court and the Attorney General of El Salvador, as 56 of the 84 representatives of Congress are members of Salvadoran President Nayib Bukele's New Ideas party. (Photo by Camilo Freedman/SOPA Images/LightRocket via Getty Images)
Getty Images
Destituir a los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la CSJ y nombrar otros que los sustituirían fue la primera tarea la nueva Asamblea Legislativa en mayo de 2021.

El parlamento unicameral los eligió tras haber destituido a los que hasta entonces lo conformaban, en un controvertido proceso que fue criticado dentro y fuera del país y que la oposición llegó a tachar de “golpe de Estado”.

La Sala está facultada para decidir si determinadas leyes o decretos presidenciales son contrarios a la Constitución, y era una de las instancias judiciales que había emitido veredictos contrarios a las políticas de Bukele.

En septiembre, los nuevos magistrados, que los críticos señalan de ser leales a Bukele, publicaron en la red social X (antes Twitter) una resolución de 28 páginas en respuesta a una demanda de pérdida de derechos de ciudadanía contra una diputada por presuntamente haber violado la Constitución al promover la reelección presidencial.

Con el auto sobreseyeron el proceso argumentando que carecía de fundamento, pero también hicieron una lectura de una serie de artículos de la Constitución; entre ellos, el 152.

Simpatizantes de Bukele sostienen una pancarta a favor de la reelección presidencial en la inauguración de la nueva biblioteca nacional en San Salvador en noviembre de 2023.
Getty Images

En su ordinal primero, este artículo establece que no podrá ser candidato a presidente:

El que haya desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial.

Sin embargo, los magistrados consideraron que “permite que el presidente participe en la contienda electoral por una segunda ocasión y es el pueblo quien decide si este resulta electo”.

Y que para poder inscribirse como candidato, el presidente tendría que pedir un “permiso o licencia” seis meses antes del inicio del período presidencial.

Para ello, argumentaron que el texto constitucional por el que se rige hoy el país (en vigor desde 1983) “responde a las necesidades de hace 20, 30, 40 años”, y que, a la luz de los nuevos tiempos, eso representa una “excesiva restricción disfrazada de certeza jurídica y el actuar de representantes que se resisten al cambio soberano, que se resisten a escuchar la voluntad del pueblo”.

Asimismo, ordenaron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) dar cumplimiento a la resolución y permitir que “una persona que ejerza la Presidencia de la República y no haya sido presidente en el periodo inmediato anterior participe en la contienda electoral por una segunda ocasión”.

Simpatizante de Bukele con sudadera con su imagen en San Salvador en noviembre de 2023.
Getty Images
Los magistrados abrieron la puerta a la reelección continua para el período 2024-2029.

La posibilidad de aspirar a un segundo mandato ya había sido reconocida mediante sentencia de la Sala de lo Constitucional en 2014, aunque entonces esta resolvió que había que esperar dos períodos (10 años) para optar a la reelección.

El 4 de septiembre el TSE anunció que acataría la nueva disposición del máximo tribunal. En un escueto comunicado de tres párrafos resaltó el hecho de que, si así lo deseaba el actual presidente, podría postularse de nuevo.

Y es que hasta entonces Bukele no había hecho pública su intención de volver a aspirar al cargo.

Lo anunció el 15 de septiembre de 2022, durante una alocución con motivo del aniversario de la independencia del país.

“Después de discutirlo con mi esposa Gabriela y mi familia, le anuncio al pueblo salvadoreño que he decidido que seré candidato a la presidencia de la República”, dijo el mandatario de 40 años.

El presidente Nayib Bukele y su esposa Gabriela Rodríguez durante los actos conmemorativos de la independencia de El Salvador en Casa Presidencial el 15 de septiembre de 2022.
Getty Images
Bukele anunció su intención de volver a competir por la presidencia el 15 de septiembre del año pasado.

El proceso que debía seguir para materializarlo lo explicó el vicepresidente Félix Ulloa durante un evento el 24 de abril, algo que los críticos tachan directamente de “farsa con aspecto de legalidad”.

Bukele debía inscribirse en un partido político, ganar las elecciones internas y presentar su candidatura ante el TSE. “Ya cuando sea candidato oficial inscrito ante el tribunal, entonces decidirá en qué momento se separa del cargo”, enumeró el también doctor en Derecho.

Y en una entrevista con la BBC, Ulloa especificó que eso último debía hacerlo “al menos seis meses antes de que comience el nuevo mandato”; esto es, antes del 1 de diciembre.

El mandatario llegó a inscribir su candidatura el pasado 26 de octubre, a pocos minutos de vencerse el plazo y con decenas de sus seguidores esperando afuera de la sede del TSE.

“El pueblo salvadoreño va a decidir si quiere seguir construyendo el nuevo El Salvador o si quieren regresar al pasado (…). Vamos, con la ayuda de Dios, a enterrar a esa oposición. Para eso necesitamos arrasar en todas las urnas”, declaró siguiendo el manual, rodeado de un fuerte dispositivo de seguridad.

Y el 3 de noviembre el TSE le dio luz verde, a pesar de los recursos de nulidad presentados por dos abogados constitucionalistas, dos partidos opositores (Alianza Republicana Nacionalista o Arena y Nuestro Tiempo) y un ciudadano particular contra la candidatura.

En su cuenta oficial de X, el ente electoral informó que la fórmula de Nuevas Ideas, compuesta por Bukele y su vicepresidente, Ulloa, fue aprobada con 4 votos de los 5 magistrados que componen ese organismo.

De acuerdo al procedimiento por ellos mismos adelantado, solo le quedaba separarse del cargo y que la Asamblea Legislativa nombrara a un sustituto provisional.

“Seguramente, este proceso lo vamos a hacer en la última plenaria de noviembre”, zanjó las dudas el propio presidente del órgano legislativo, Ernesto Castro, el 7 de noviembre.

Con el anuncio de este miércoles se allana el camino para que esto suceda.

2. ¿Qué dicen del proceso sus críticos? ¿Y qué señala exactamente la Constitución sobre la reelección?

“Farsa”, “conspiración”, “fraude a la Constitución”… son quizá los calificativos que más han repetido los críticos de Bukele desde aquella resolución de 2021 de la Sala de lo Constitucional.

Diversos abogados, organizaciones civiles y la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la estatal Universidad de El Salvador (UES), por citar algunos, sostienen que la reelección presidencial inmediata es inconstitucional.

“La candidatura de Bukele, se vea por donde se vea, es contraria a la Constitución”, le reitera a BBC Mundo el abogado constitucionalista Salvador Enrique Anaya, quien presentó la demanda por la cual la Sala emitió en 2021 la polémica resolución.

También introdujo un recurso de nulidad ante el TSE, y uno de revisión al ser aquél rechazado.

Manifestante contra la candidatura presidencial de Bukele sostiene un cartel que señala que la reelección presidencial continua en El Salvador es inconstitucional.
Getty Images
Los críticos de Bukele siguen sosteniendo que sus aspiraciones para la reelección van contra la Constitución.

“Ya sin acudir a la última frase del ordinal primero del artículo 152 es ilegal, porque ya ha sido presidente durante prácticamente cuatro años y medio en el periodo inmediato anterior al de la candidatura, en 2019-2024”, explica.

“Pero además en nuestro sistema el cargo de presidente no es renunciable, salvo por causas muy graves que debe de calificar la Asamblea Legislativa”, prosigue.

“Así que pedir permiso, licencia, exoneración, apartarse del cargo, dejarlo en depósito… es un eufemismo para no decir renuncia y es también fraude a la Constitución”, subraya.

Aclara además que el texto constitucional no habla de pedir permiso, porque este se diseñó para que no hubiera reelección inmediata.

Y argumenta, al igual que otros críticos, que al menos seis artículos de la Constitución prohíben la reelección presidencial inmediata o continua.

Línea gris
BBC

Los artículos de la Constitución que prohíben la reelección inmediata según los críticos de Bukele

  • 88: La alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República es indispensable para el mantenimiento de la forma de gobierno y sistema político establecidos.
  • 131: Corresponde a la Asamblea Legislativa: 16º- Desconocer obligatoriamente al presidente de la República o al que haga sus veces cuando terminado su período constitucional continúe en el ejercicio del cargo. En tal caso, si no hubiere persona legalmente llamada para el ejercicio de la Presidencia, designará un presidente provisional.
  • 152: No podrán ser candidatos a presidente de la República: 1º- El que haya desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial.
  • 154: El período presidencial será de cinco años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más.
  • 248: No podrán reformarse en ningún caso los artículos de esta Constitución que se refieren a la forma y sistema de Gobierno, al territorio de la República y a la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República.
  • 75: Pierde los derechos de ciudadano: 4º- Los que suscriban actas, proclamas o adhesiones para promover o apoyar la reelección o la continuación del presidente de la República, o empleen medios directos encaminados a ese fin.
línea gris
BBC

“Lo del permiso es un invento de los (magistrados) usurpadores de la Sala, aunque es la forma en la que le darán una apariencia de legalidad a la reelección”, zanja.

Con él concuerda el juez Juan Antonio Durán, y agrega que la interpretación de los magistrados es además “prevaricadora”.

“Que un juez dicte una sentencia ilegal o abiertamente injusta es delito de prevaricato y los magistrados, que son jueces, han incurrido en ello y lo saben”, le dice a BBC Mundo.

3. ¿Tiene el procedimiento seguido por Bukele algún precedente?

Todo esto hay que interpretarlo además “en el contexto de la historia constitucional de El Salvador”, señala el historiador salvadoreño Héctor Lindo Fuentes.

Casi todas las constituciones salvadoreñas desde la de 1886, usando una redacción similar y de forma inequívoca, prohíben la reelección”, le dice a BBC Mundo quien es profesor emérito de la Universidad de Fordham, Nueva York.

Pero eso no significa que no haya habido en el pasado intentos de los gobernantes por volver a ser presidentes tras haberse vencido su período.

Un claro precedente de esto es el del general Maximiliano Hernández Martínez.

Hombre a favor de la reelección de Bukele como presidente de El Salvador en febrero de 2024.
Getty Images

Habiendo asumido la vicepresidencia de El Salvador el 11 de marzo de 1931, en diciembre urdió un golpe de Estado para hacerse con la jefatura del Estado.

Las siguientes elecciones presidenciales eran en 1935, pero la Constitución de 1886 prohibía la reelección en al menos tres artículos.

Así que unos meses antes del fin del período, en agosto de 1934, Hernández Martínez solicitó una licencia a la Asamblea y dejó el cargo en manos de otro militar, hasta que ganó las elecciones de enero de 1935 con el 100% de los votos y en marzo inició su segundo mandato.

Cuatro años después, cuando tenía que dejar el poder, hizo reformar la Constitución para que lo habilitara para ser presidente en el período 1939-1944. El artículo 91 decía que eso se le permitiría “por esta única vez”.

Pero cinco años después se volvió a reformular, eliminando esa salvedad, con pretensiones de volver a repetir mandato. Pero una rebelión militar primero y una civil después, conocida como la “huelga de los brazos caídos”, precipitaron su caída y la salida del país.

“Realmente Bukele sigue una tradición muy larga”, advierte Lindo Fuentes. “Nuevas Ideas se llama su partido, pero muchas de sus ideas son repeticiones de lo que han hecho gobiernos autoritarios en El Salvador desde el siglo XIX”, zanja.

4. ¿Qué sigue ahora en el camino hacia los comicios de febrero?

El constitucionalista Anaya dice que ya no quedan vías internas para tratar de revertir la candidatura presidencial de Bukele.

Para quienes se oponen a ella, la opción que resta es acudir a instancias internacionales, como la Corte Interamericana. Es un mecanismo que se puede agotar, pero es sumamente lento, advierte. “Para cuando falla los hechos ya están consumados”.

Los comicios presidenciales y legislativos están previstos para el 4 de febrero de 2024, donde los ciudadanos elegibles tendrán derecho a votar por 44 alcaldes y concejos municipales, 60 diputados nacionales y la fórmula de presidente y vicepresidente que gobernará El Salvador por cinco años.

El presidente de El Salvador Nayib Bukele durante la ceremonia de Miss Universo en el Gimnasio Nacional de San Salvador el 18 de noviembre de 2023.
Getty Images
La oposición acusa a Bukele de estar en campaña constante.

El Código Electoral salvadoreño prohíbe la propaganda electoral anticipada. Según el calendario electoral autorizado por el TSE, en el caso de los candidatos a presidente y vicepresidente solo podrán realizarla desde el 3 de octubre y hasta el 31 de enero.

Sin embargo, la oposición denuncia que Bukele vive en un “estado de propaganda permanente”.

Sea como fuere, este se encamina a los comicios con el viento a favor, según los sondeos más recientes.

Una encuesta organizada por la Universidad Francisco Gavidia en agosto apunta que el hasta ahora jefe de Estado lleva la ventaja en la preferencia popular para los comicios, con un 68,4% de apoyo.

Y otra llevada a cabo por Cid Gallup en noviembre le otorga a la fórmula presidencial que forma con Ulloa una intención de voto aún mayor: el 95%.

Muy por detrás sitúa a los otros dúos: a Joel Sánchez–Hilcia Bonilla de Arena, con el 4,3%; a Manuel flores–Werner Marroquín del FMLN con el 2,8 %; a Luis Parada-Celia Medrano, de Nuestro Tiempo, con el 2 %; y a José Renderos– Rafael Montalvo, de Fuerza Solidaria, con apenas el 1,5 %.

Bukele goza de uno de los índices de popularidad más altos en la región, a pesar de los múltiples reportes sobre violaciones a los derechos humanos durante su mandato y sus polémicas con el orden constitucional vigente.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
VIRAL