Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Páginas en Facebook extorsionan a víctimas de violencia digital en nombre de la Ley Olimpia
Páginas en Facebook extorsionan a víctimas de violencia digital en nombre de la Ley Olimpia
FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
5 minutos de lectura
Páginas en Facebook extorsionan a víctimas de violencia digital en nombre de la Ley Olimpia
La activista Olimpia Coral Melo advierte de un nuevo modus operandi de explotación sexual de mujeres aprovechándose de que son víctimas de violencia digital
01 de octubre, 2023
Por: Luz Rangel
0

Una página en Facebook tiene fotografías de perfil y de portada en las que se lee “Ley Olimpia”. Para no levantar sospechas sobre su autenticidad, en sus publicaciones resaltan el color violeta e imágenes de la lucha de las mujeres.

Así como ese hay al menos otros dos perfiles más pero todos son falsos. Ninguna cuenta en Facebook que se llame “Ley Olimpia” está relacionada con Olimpia Coral Melo, la activista mexicana contra la violencia digital. 

Usuarios de estas páginas apócrifas se hacen pasar por defensores de derechos humanos y prometen eliminar de internet fotografías íntimas, usando el nombre de Olimpia para generar confianza. En realidad recopilan datos personales, extorsionan con recargas, transferencias, tarjetas de bono y, en el peor de los casos, con más fotos y videos sexuales. 

“Es un nuevo modus operandi de explotación sexual de mujeres aprovechándose de su condición de víctimas ya de violencia sexual digital”, afirma en entrevista Coral Melo.

La violencia digital son actos de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, mensajes de odio, vulneración de datos o información privada realizados mediante el uso de tecnologías.

Según el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), en 2022, 20.8% de la población usuaria de internet, equivalente a 17.4 millones de personas de 12 años y más, vivió alguna situación de acoso cibernético. De estas, 9.8 millones fueron mujeres (22.4 %) y 7.6 millones, hombres (19.1 %).

La violencia digital puede ser sexual al videograbar, audiograbar, fotografiar o elaborar videos reales o simulados, de contenido sexual íntimo, de una persona sin su consentimiento o mediante engaño. También al exponer, distribuir, difundir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar y compartir estas imágenes, audios o videos por cualquier medio tecnológico sabiendo que no existe consentimiento

En 2022, de la población de mujeres de 12 años y más que experimentó ciberacoso, 49.3 % fue a través de Facebook, de acuerdo con el MOCIBA. Esta es la única red donde hasta ahora han identificado páginas falsas de la Ley Olimpia.

La activista Olimpia Coral Melo advierte de un nuevo modus operandi de explotación sexual de mujeres aprovechándose de que son víctimas de violencia digital
Captura de pantalla de perfil falso

El modus operandi

Cuando ellas les solicitan ayuda, les piden recrear con la misma pose las fotografías o videos en ropa interior, desnudas o masturbándose porque supuestamente las van a eliminar con un escáner.

“Es búsqueda y eliminación de rasgos faciales y corporales (…) La cara se debe ver ya que es lo que hace que se eliminen las tuyas y no de otra chica”, se lee en una de las capturas de pantalla donde dan indicaciones. 

Al darse cuenta de la estafa, las víctimas de violencia digital han acudido, ahora sí, a Olimpia Coral Melo. Cuando tenía 18 años, su entonces pareja divulgó un video privado con contenido sexual que se hizo viral. 

Desde entonces busca prevenir la violencia digital y acompañar a mujeres víctimas. En marzo de 2014, cuando tenía 19 años, presentó una iniciativa de reformas legislativas en el Congreso de Puebla  para reconocerla y sancionarla.

“Las detectamos nosotras desde hace aproximadamente tres o cuatro semanas a través de un buzón donde atendemos víctimas de violencia digital. Nos llegaron tres casos al respecto de la misma página”, explica Olimpia Coral Melo.

Sin embargo, comenta que son tres páginas en total que llevan operando desde hace aproximadamente seis meses. Las edades de las mujeres que han sido víctimas son de entre 17 y 25 años y dos de ellas son del interior de la República.

¿Qué puedes hacer si eres víctima de estas páginas?

No hay tecnología que te pida más fotos o videos íntimos para eliminar los que ya existen en internet. Si caes en alguna de estas páginas falsas, no estás sola y puedes recibir contención emocional, de seguridad digital y jurídica. 

Puedes enviar un correo electrónico a [email protected] o escribir a los perfiles de Facebook de Olimpia Coral Melo o al Frente Nacional para la Sororidad

“Es una colectiva a nivel nacional que reúne principalmente a sobrevivientes de violencia digital y activistas que hemos luchado desde hace 10 años justo para poner en la agenda la importancia de la prevención y la erradicación de la violencia digital. Somos las creadoras de la Ley Olimpia, le dimos un nombre a esta violencia, una definición dentro de las leyes de nuestro país”, cuenta Coral Melo.

Un ala del Frente Nacional para la Sororidad es defensorasdigitales.org, que se encarga de brindar capacitación con perspectiva de género en instituciones públicas y privadas del país para crear espacios seguros en internet.

Su recomendación es guardar capturas de pantalla de todas las pruebas pero también la liga de la conversación con el perfil falso para poder documentar los casos, alertar a más mujeres y brindar acompañamiento a quienes decidan denunciar formalmente.

“Siempre, vamos a recomendar que haya primero contención emocional y luego la denuncia para evitar a toda costa la revictimización”, añade Olimpia Coral Melo.

De acuerdo con el Frente Nacional para la Sororidad, la denuncia se debe presentar ante el Ministerio Público más cercano para hacer exigible al Estado la investigación y protección. Sin embargo, esto no garantiza que van a eliminar rápido el contenido íntimo. 

La activista Olimpia Coral Melo advierte de un nuevo modus operandi de explotación sexual de mujeres aprovechándose de que son víctimas de violencia digital
El Frente Nacional para la Sororidad difundió estas imágenes

¿Cómo se puede borrar contenido íntimo?

Paul Aguilar, coordinador de Seguridad Digital en la organización SocialTIC, explica que existen herramientas que permiten generar un hash o huella digital única a imágenes y videos para poder remover contenido porque todas las copias duplicadas lo tienen. Sin embargo, hay ciertas limitaciones.

“Por ejemplo, un hash o una huella digital se pueden modificar si la fotografía ha sido editada. Por ejemplo, te tomas una foto y le sacas su hash, que es un valor numérico. Si yo tengo esa misma foto y la edito, le puedo sacar su propio hash”, advierte Paul Aguilar. 

Otra limitación es que para que puedan ser eliminadas, la difusión de fotografías o videos debió ser en plataformas públicas como sitios web o redes. Éstas últimas muchas veces ya tienen algoritmos internos para detectar contenido íntimo o mecanismos para reportarlo.

“Si la información se está compartiendo a través de herramientas cifradas como WhatsApp o algunas nubes no se va a poder identificar esa huella digital”, aclara Aguilar.

El coordinador de Seguridad Digital señala que la herramienta que genera un hash o huella digital única debe tener respaldo institucional, como Take It Down, de Meta.

El integrante de SocialTIC también recomienda dejar un antecedente en la Policía Cibernética. 

“En muchos casos es complejo que te ayuden a resolver el problema, pero el hacer las denuncias siempre ayuda a que haya más información para poder mejorar este tipo de procesos a futuro”, agrega.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
VIRAL
image
FOTOS: los 11 últimos lugares de la Tierra con cielos realmente oscuros
7 minutos de lectura
FOTOS: los 11 últimos lugares de la Tierra con cielos realmente oscuros
La activista Olimpia Coral Melo advierte de un nuevo modus operandi de explotación sexual de mujeres aprovechándose de que son víctimas de violencia digital
03 de diciembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

El astrofísico y fotógrafo documental Jordi Busqué comparte 11 fotografías de cielos oscuros que trascienden los límites de la ciencia y se adentran en el reino de la pura maravilla.

Antes de que comenzara el siglo XIX, cuando París se convirtió en la primera ciudad de Europa en utilizar iluminación de gas para iluminar sus calles, ver la Vía Láctea era tan común como ver la Luna.

Pero en las últimas décadas, la contaminación lumínica se ha vuelto tan intensa que muchas personas rara vez pueden admirar una noche estrellada.

Siempre me ha fascinado la astronomía.

Cuando era niño, pasaba una semana cada verano en el pueblo de mi abuela, un pequeño lugar llamado Peñarroyas en la provincia de Teruel, España, que tenía sólo cuatro habitantes permanentes.

El cielo nocturno era increíble, con tantas estrellas que ni siquiera podía distinguir las constelaciones principales. Era tan impresionante como saltar en un cohete e ir al espacio.

Unos años más tarde, tomé mis primeras fotografías del centro de la Vía Láctea elevándose detrás de las colinas que rodean el pueblo.

Con el tiempo me convertí en astrofísico, lo que hace que la experiencia de estar ahí fuera, bajo las estrellas, sea aún más significativa para mí.

Ahora viajo por el mundo como fotógrafo documental y comunicador científico en busca de los últimos lugares de la Tierra donde todavía se pueden ver noches verdaderamente oscuras y estrelladas.

Desde Marruecos hasta la Patagonia, estas 11 fotografías revelan algunos de los últimos santuarios de cielo oscuro del mundo y ofrecen una visión de la majestuosidad que una vez envolvió a la humanidad.

Desierto de Atacama, Chile

Desierto de Atacama, Chile
Desierto de Atacama, Chile. Foto:Jordi Busqué.

Tomada en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, a una altitud de casi 4 mil m, esta vista panorámica de la Vía Láctea muestra su trayectoria a través del cielo.

El desierto de Atacama es una de las zonas más secas del mundo y ofrece una de las tasas más altas de días soleados. Eso significa que no hay nubes por la noche, lo cual es esencial si quieres fotografiar las estrellas.

En el lado izquierdo de la foto se puede ver el centro de la Vía Láctea, que es la parte más brillante de la galaxia.

Norte de Chile

Norte de Chile
Norte de Chile. Foto: Jordi Busqué.

Capturé esta foto hace mucho tiempo en un pueblo abandonado en el norte de Chile, donde las noches se habían vuelto oscuras una vez más.

En el cielo se puede observar la parte de la constelación de la Osa Mayor. Es una de las constelaciones visibles tanto desde el hemisferio norte como desde el hemisferio sur.

Aquí está al revés respecto a cómo se vería en ese momento desde el norte.

Afortunadamente, el charco de agua en el suelo refleja la Osa Mayor en la posición vertical.

Islas Canarias, España

Islas Canarias
Islas Canarias. Foto: Jordi Busqué.

Gracias a su brillo, el centro de la Vía Láctea es relativamente fácil de observar.

Desde el hemisferio norte, se ve mejor durante el verano mirando hacia el sur, como se muestra en esta fotografía tomada desde las Islas Canarias de España.

Nuestro Sistema solar orbita el centro de la Vía Láctea cada 250 millones de años.

Dado que nuestro planeta tiene unos 4 mil 500 millones de años; eso significa que ha completado unas 20 órbitas alrededor del centro de la galaxia.

Desiertos de sal del altiplano boliviano

Luz zodiacal
Luz zodiacal. Foto: Jordi Busqué.

Una de las pruebas de calidad más desafiantes para un cielo nocturno es la visibilidad de la luz zodiacal, que es mucho más débil que la Vía Láctea.

La luz zodiacal resulta de la luz del Sol que se refleja en las partículas de polvo que flotan dentro de nuestro Sistema solar y aparece como un resplandor tenue, estrecho y de forma algo triangular en el cielo nocturno, que se extiende hacia arriba desde el horizonte.

En primavera, puedes ver la luz zodiacal aproximadamente una hora después del atardecer y en otoño aproximadamente una hora antes del amanecer.

La época del año también es muy importante.

Sólo en primavera y otoño se extiende verticalmente hacia arriba desde el horizonte. Durante el verano y el invierno, el resplandor forma un ángulo más pequeño con el horizonte y no llega tan alto en el cielo.

En la tradición musulmana, la luz zodiacal se conoce como el “falso amanecer”, porque en las noches oscuras del desierto puede confundirse con el amanecer real.

Esta fotografía fue capturada en los desiertos de sal del altiplano boliviano, a una altitud de aproximadamente 3 mil 700 m.

Campo de cactus gigantes en Bolivia

Bolivia
Campo de cactus gigantes en Bolivia. Foto: Jordi Busqué.

Cuando estás en lugares verdaderamente oscuros, puedes ver galaxias a simple vista.

Esta fotografía fue tomada en un campo de cactus gigantes en Bolivia.

La forma blanca parecida a una nube en el centro de la foto se llama Gran Nube de Magallanes. Es una galaxia enana y un satélite de nuestra Vía Láctea.

Antonio Pigafetta, que acompañó la circunnavegación del mundo de Fernando de Magallanes entre 1519 y 1522, fue el primero en informar de su aparición a los europeos, que desconocían su existencia, ya que sólo es visible desde el hemisferio sur.

Tierra del Fuego

Tierra del Fuego
Tierra del Fuego. Foto: Jordi Busqué.

En algunos lugares casi parece que se pueden tocar las estrellas.

Esa era la sensación que quería transmitir con esta imagen de estrellas reflejadas en una poza de marea en la costa argentina de Tierra del Fuego.

La región es conocida por sus fuertes vientos, por lo que seguí el pronóstico de viento durante muchos días para maximizar mis posibilidades de lograr condiciones de agua estables y, por lo tanto, un reflejo claro.

Cerro Torre, Argentina

Cerro Torre, Argentina
Cerro Torre, Argentina. Foto: Jordi Busqué.

Me tomó tres visitas capturar esta foto del Cerro Torre, el pico legendario de Los Andes patagónicos en Argentina, ya que el pico a menudo está envuelto en nubes.

Aquí se pueden ver los diferentes colores de las estrellas, que proporcionan información sobre la temperatura de su superficie y, hasta cierto punto, la etapa de sus ciclos de vida.

Las estrellas que parecen más rojas son más frías y normalmente más viejas que sus contrapartes más azules.

Oasis en el Sahara

Oasis, Sahara
Oasis en el Sahara. Foto: Jordi Busqué.

Para encontrar lugares con cielos nocturnos despejados, es necesario ir a lugares donde la densidad de población sea baja. Por esa razón, los desiertos suelen ser buenos lugares para admirar las noches estrelladas.

Esta fotografía fue tomada en un oasis en el desierto del Sahara; Aquí puedes ver formas parecidas a nubes que son visibles a simple vista.

Pero las formas guardan un secreto que sólo se revela cuando se utilizan un telescopio o binoculares.

Galileo Galilei fue la primera persona en hacer esto (con su pequeño telescopio casero) en 1610 y descubrió que las nubes de luz son en realidad densos enjambres de millones de estrellas individuales.

Marruecos

Marruecos
Costa atlántica de Marruecos. Foto: Jordi Busqué.

Aquí, en la costa atlántica de Marruecos, se puede ver el brillo muy suave que produce la luz de las estrellas, que es más fuerte de cara al mar que de cara a tierra.

Las crías de tortugas marinas utilizan esta luz para moverse hacia el mar inmediatamente después de nacer.

Desafortunadamente, la contaminación lumínica hace que la tierra brille más fuerte que la del mar, lo que hace que se confundan y caminen en dirección opuesta.

La contaminación lumínica molesta a los astrónomos, pero también a otras criaturas nocturnas como las crías de tortugas marinas, polillas y luciérnagas.

Los Pirineos

Pirineos
Cementerio en Los Pirineos. Foto: Jordi Busqué.

En Europa cada vez es más difícil encontrar lugares sin contaminación lumínica.

Lo mejor que podemos esperar es encontrar un lugar donde al menos una parte del cielo permanezca oscura.

Lugares así todavía existen en algunas zonas rurales montañosas, como los Pirineos, donde tomé esta fotografía en un cementerio para transmitir la sensación de eternidad que a menudo se obtiene al mirar las estrellas.

Autorretrato en el salar de Uyuni, Bolivia

Jordi Busque autorretrato
Autorretrato en el salar de Uyuni. Foto: Jordi Busqué.

Tomé este autorretrato en el salar de Uyuni en Bolivia.

Cuando te acuestas y miras hacia arriba en un lugar sin árboles u otros objetos altos, tu campo visual sólo contiene estrellas y es muy fácil imaginar que simplemente estás flotando en el espacio o en la superficie de la Luna.

Me gustaría animar a la gente a que lo pruebe.

Mirar hacia una noche estrellada ofrece un cambio de perspectiva y nos insta a reevaluar nuestras prioridades.

Maravillarnos ante la inmensidad del cielo nocturno nos recuerda que nuestro planeta es un lugar excepcional.

En la brevedad de nuestras vidas, en comparación con los cuerpos celestes, debemos ser conscientes de nuestro viaje en la Tierra.

* Si quieres leer el artículo original de BBC Travel en inglés, haz clic aquí

línea
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
VIRAL