Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Querétaro va por proyecto para reusar aguas residuales en hogares; ¿son aptas para consumo humano?
Querétaro va por proyecto para reusar aguas residuales en hogares; ¿son aptas para consumo humano?
El proyecto de El Batán busca reusar aguas residuales tratadas para consumo humano. Crédito: Pixabay
9 minutos de lectura

Querétaro va por proyecto para reusar aguas residuales en hogares; ¿son aptas para consumo humano?

Las NOM en México son obsoletas porque no contemplan contaminantes emergentes presentes en las aguas residuales, advierte exrectora de la UAQ sobre el proyecto El Batán. 
11 de julio, 2025
Por: Itzaxaya Campos
@ 

El Gobierno de Querétaro propuso desarrollar el proyecto del sistema El Batán, con el que busca reutilizar las aguas residuales tratadas para consumo humano, en actividades domésticas y uso personal, aunque especialistas explicaron que esta agua no es apta para ese fin. 

El proyecto El Batán promete acceso a recursos hídricos seguros.

La iniciativa establece que se cumplirá con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que regulan la calidad del agua para consumo humano. Sin embargo, especialistas y activistas ambientales advierten que estas normativas técnicas están obsoletas porque no contemplan la presencia de muchos contaminantes emergentes. 

“Tal y como se presenta el proyecto por parte del gobernador de Querétaro no es posible utilizar aguas residuales tratadas para consumo humano”, aseguró Teresa García Gasca, doctora en Ciencia de los Alimentos y exrectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). 

Además, actualmente -advirtió la docente-, el agua potable que beben los mexicanos deja pasar contaminantes emergentes que no han sido detectados y regulados.

La iniciativa fue enviada por el gobernador Mauricio Kuri el pasado 3 de junio al Congreso estatal y está pendiente de aprobarse. Este proyecto contempla una inversión total de 35 mil 722 millones 384 mil 982 de pesos para regenerar aguas residuales y plantea un esquema de asociación público-privada durante 30 años. 

El 17 de junio el secretario de Finanzas estatal, Gustavo Leal Maya, presentó ante comisiones los detalles financieros del proyecto. Ante las dudas sobre la seguridad de potabilizar aguas residuales tratadas, organizaciones civiles convocaron a un foro ciudadano y académico el 22 de julio.  

Para analizar el proyecto, también activistas y organizaciones como Bajo Tierra Museo del Agua y Awita Vida y Territorio solicitaron una audiencia pública con el gobernador a través de la recolección de más de 600 firmas ciudadanas. 

Saúl Acevedo, ingeniero Químico Ambiental e integrante del colectivo Vocer@s de la Madre Tierra, dijo que se busca lograr justicia hídrica en el control de los pozos de la entidad: “La propuesta es mejor darle a las empresas esta agua tratada que no va a tener impacto directo en la salud humana”. 

¿Qué son las aguas residuales y qué uso tendrán con el proyecto El Batán?

Las aguas residuales son aquellas que derivan de alguna actividad humana, doméstica, comercial, hospitalaria, industrial, agropecuaria, entre otras. Es decir, las aguas residuales tratadas son el resultado de un proceso de eliminación de componentes químicos, físicos o microbiológicos.

Una vez que las aguas residuales entran a plantas tratadoras, pueden ser aptas para un segundo uso, pero no para el consumo humano. Por ejemplo, son adecuadas para el riego, la limpieza de calles o en la industria como agua de refrigeración. 

Para consumo humano se considera únicamente el agua destinada a beber, cocinar, bañarse o lavar trastes y ropa. Todo aquello que entra en contacto directo con la piel, la boca o el cabello. 

Según el proyecto, el proceso del sistema El Batán iniciará con la recolección de agua en dos plantas de regeneración -en la Planta Sur y en la planta de San Pedro Mártir-, posteriormente llegará a un humedal para su filtrado natural y continuará con el almacenamiento en una presa, donde se mezclará agua residual con agua de lluvia durante 35 días. 

Este procedimiento prevé que tanto el agua residual tratada como el agua de lluvia siga su proceso biológico y pase por una nueva planta potabilizadora que se construirá en Arroyo Hondo, en el municipio de Corregidora, para después distribuirla en las redes de suministro del estado, incluido el doméstico. 

La presa El Batán será el sitio en el que se pretende vaciar los afluentes de las plantas tratadoras. Esta presa está ubicada en el municipio de Corregidora, en la zona metropolitana de Querétaro. 

“Los humedales son bioprocesos de purificación de agua, pero no quiere decir que ya purifiquen el agua para consumo humano”, detalló Teresa García Gasca. 

La ingeniera Bioquímica Industrial explicó que existen varios procesos para potabilizar el agua, como osmosis inversa, filtros por membranas o ultrasonificación. No obstante, aclaró que México todavía no tiene ni experiencia ni tecnología ni legislación específica sobre el tratamiento de aguas residuales para consumo humano, a diferencia de otros países. 

“Incluso las plantas más avanzadas de México, la de Atotonilco, por ejemplo, que es la más grande de América Latina, no potabiliza agua para consumo humano, simplemente trata agua para otros destinos”, agregó. 

La planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco, situada en Hidalgo, se considera la más grande de Latinoamérica por su superficie de 161 hectáreas y una capacidad de saneamiento de 35 metros cúbicos por segundo y hasta 50 metros cúbicos por segundo en temporada de lluvia. 

Esta planta se encarga de tratar el 60 por ciento de aguas residuales de Ciudad de México y Estado de México. Se coloca por encima de plantas en Chile, Nicaragua y Bolivia, todas con capacidad de tratar agua en metros cúbicos por día. 

Hasta 2023, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) registró 2 mil 928 plantas de tratamiento de aguas residuales en operación en todo el país. Estas aguas residuales tratadas se utilizan en la agricultura, construcción, lavado de autos y calles, baños públicos, control de incendios, cementerios, entre otros, pero no para consumo humano. 

Saúl Acevedo explicó que el agua potable que se consume en México se obtiene de fuentes subterráneas que han pasado por un proceso de limpieza natural, a diferencia de las aguas residuales: “Incluso en estos pozos hay presencia de contaminantes emergentes”. 

¿Cuáles son los vacíos de las NOM que regulan la calidad del agua? 

La iniciativa para el proyecto El Batán plantea el cumplimiento de cuatro Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de la Secretaría de Salud (Ssa). 

Entre las que está la NOM-127-SSA1-2021, que indica los límites permisibles de la calidad del agua para uso y consumo humano, los cuales están basados en parámetros microbiológicos, químicos, compuestos orgánicos e inorgánicos y radiactivos. 

Pero también puntualiza que no debe haber agua residual tratada en los sistemas de abastecimiento y define que el agua para uso y consumo humano es “toda aquella que no causa efectos nocivos a la salud y que no presenta propiedades objetables o contaminantes en concentraciones fuera de los límites permisibles y que no proviene de aguas residuales tratadas”. 

Especificaciones del proyecto El Batán, en Querétaro.

Esto, para Teresa García Gasca, es una disposición “completamente desfasada de las normativas internacionales” como la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) que sí incluye el estudio sobre la presencia de contaminantes emergentes tanto en las aguas residuales de entrada como en el agua potable de salida. 

A diferencia de la NOM-127-SSA1-2021 que no incorpora la detección y la eliminación de todos los contaminantes emergentes que existen en México. 

“La norma 127 no puede garantizar que las aguas tratadas estén libres de muchos contaminantes que incluso la misma norma no identifica”, manifestó la investigadora. 

El proyecto El Batán prevé, sin la necesidad de nuevas fuentes de agua, cubrir el 36 por ciento de la demanda de agua potable prevista para 2050 en Querétaro, pero cómo se cumplirá con la NOM-127-SSA1-2021 aún no es claro.

En un video publicado en la página oficial del proyecto se estipula que las aguas servidas (o captadas) se tratarán en las plantas de regeneración Sur y San Pedro Mártir. Se consultó al gobierno del estado sobre la estrategia para que el proyecto se ajuste a la norma, pero no se ha recibido respuesta. 

“Finalmente, 1.800 litros de agua por segundo ya purificada se distribuirán a la zona metropolitana de Querétaro para el consumo humano, cumpliendo con las estrictas normas mexicanas del agua, garantizando un suministro seguro para los habitantes de la región”, narra un video oficial del proyecto. 

Otra norma que menciona el proyecto es la NOM-001-SEMARNAT-2021 que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos naturales receptores como ríos, lagos o mares. 

“Esta norma 001 no cumple con los parámetros necesarios para poder potabilizar en términos de lo que se considera un agua residual, son aguas tratadas. Ninguna de las normas establece que estas aguas sean aptas para ser potabilizadas para consumo humano”, destacó. 

Para la especialista de la UAQ, las normas mexicanas están limitadas porque no regulan contaminantes emergentes y, por lo tanto, no tienen forma de medirlos para garantizar la calidad del agua, por lo que propone una actualización con estándares internacionales: “El problema es que la norma 127 por sí misma es obsoleta”

Saúl Acevedo coincide en que el Gobierno de Querétaro está implementando una estrategia técnica para “hacer pasar agua como si fuera de fuentes naturales”, cuando en realidad el agua que llega a la Planta Sur y a la planta de San Pedro Mártir proviene de los desechos de industrias y hogares

“Existe este riesgo de que sabemos que no se va a poder remover todos los contaminantes y ni siquiera se van a monitorear porque se limitan a la NOM 127”, comentó el ingeniero. 

Contaminantes emergentes, otro riesgo del agua potable en México

La investigadora de la UAQ señaló que “el agua potable que bebemos en México deja pasar contaminantes emergentes porque no se están regulando. Esto significa que puede contener residuos de drogas de abuso, antibióticos, hormonas, microplásticos, disruptores endocrinos o metales pesados y productos de cuidado y de higiene personal que son dañinos para la salud. 

Se trata de contaminantes emergentes para los cuales México no tiene análisis de cuantificación y tampoco los ha catalogado para poder eliminarlos de las aguas residuales: “Ni siquiera sabemos qué tipo de contaminantes se vierten al agua”. 

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó en 2014 estudios preliminares sobre la detección de contaminantes emergentes en las aguas residuales de México, pero halló que su depuración no es completa y a pesar de que existen nuevas tecnologías de mayor eficacia para su detección y eliminación su costo de adquisición y manejo es alto. 

La especialista en Biomedicina apuntó que el principal problema técnico del proyecto de El Batán es que ninguna de las normas mexicanas establece los límites máximos permitidos de una gran cantidad de compuestos emergentes que están presentes en las aguas residuales. 

“El proyecto (El Batán) lo que propone es hacer un concentrado de aguas residuales con una mayor concentración de contaminantes emergentes, o sea, es incrementar el riesgo por muchas veces”, afirmó García Gasca. 

Aseveró que, de origen, no se identificó que era necesario eliminar los compuestos emergentes presentes en el agua, “no se conoce exactamente qué compuestos emergentes contiene el agua residual que están pensando utilizar. Están pensando realmente utilizar agua prácticamente del drenaje, de las que llegan a las plantas tratadoras de origen”.   

¿Qué países usan aguas residuales tratadas?

Pese a que otros países ya tienen experiencia en el tratamiento de aguas residuales y se ajustan a las normas internacionales, no todos ocupan esa agua para el consumo humano, sino para otras actividades como la agricultura. 

“Algunos otros países, no muchos, ya tienen experiencias sobre el tratamiento de aguas residuales, no de cualquier fuente, sino de determinadas aguas residuales para su potabilización”, añadió la académica de la UAQ. 

Los países que utilizan las aguas residuales tratadas son Singapur -con un avanzado sistema llamado NEWater-, Estados Unidos, Israel y algunos miembros de la Unión Europea. Namibia fue el primer país en implementar el consumo humano, cuyos habitantes hacen uso de las aguas residuales tratadas mediante un proceso directo en la planta potabilizadora de Windhoek.  

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
agua potable
aguas residuales
Querétaro
tratamiento de agua
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Volver al futuro”, de ser rechazada 40 veces a convertirse en un clásico del cine
7 minutos de lectura

El film de ciencia ficción fue un éxito sorpresa en 1985 y sigue siendo tremendamente popular. Pero por años nadie lo quiso producir, recuerda su cocreador.

09 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Marty McFly (Michael J. Fox, der.), un adolescente de California, regresa a los años 50 cuando un experimento de su excéntrico amigo científico Doc Brown (Christopher Lloyd) sale mal.

Hace 40 años, Marty McFly, un estudiante de secundaria de 17 años, fue enviado accidentalmente 30 años al pasado en un artilugio inventado por su amigo Doc Brown, con un automóvil deportivo DeLorean.

“Si vas a construir una máquina del tiempo en un auto, ¿por qué no hacerlo con estilo?”, explicó Doc en la película Back to the Future.

La comedia de ciencia ficción, que en Latinoamérica fue titulada “Volver al futuro” o “Vuelta al futuro”, y en España “Regreso al futuro”, fue un éxito rotundo.

Dirigida por Robert Zemeckis y con Steven Spielberg como uno de sus productores ejecutivos, se convirtió en la cinta más taquillera de 1985, y dio lugar a otras dos películas: “Volver al futuro II” (1989) y “Volver al futuro III” (1990).

Todo eso fue un vuelco sorprendente para una historia que estuvo a punto de no llegar a las pantallas nunca, como le contó a la BBC Bob Gale, el coguionista y productor estadounidense.

La idea surgió en el verano de 1980.

“Estaba de regreso en Saint Louis, donde crecí, visitando a mis padres, y recientemente había habido una inundación.

“Mi padre rescató un montón de cosas y las tiró en una caja y me dijo: ‘Mira si hay algo que vale la pena guardar'”.

Encontró el anuario de la escuela secundaria de 1940 de su padre, y como él había ido a la misma escuela, le picó la curiosidad.

“Al hojearlo descubrí que mi padre había sido el presidente de su clase de graduación, y ví que en su foto se veía muy correcto y serio.

“Recordé al presidente de mi clase cuando yo me gradué, un tipo con el que yo no tenía nada que ver.

“Y me pregunté: ¿Si hubiera ido a la escuela secundaria con mi papá, habríamos sido amigos?

“Eso fue como un rayo de inspiración: ‘¡Esa es una película””.

Escena en la que Marty está hablando con su mamá joven.
Universal Pictures
El que Marty McFly conociera a su mamá (Lea Thompson) cuando era joven fue una de las razones por las que el libreto fue rechazado.

Pero pasarían otros cinco años antes de que los cinéfilos vieran el famoso relámpago en el clímax de Volver al futuro, aquel que manda a Marty McFly, interpretado por Michael J. Fox, al pasado.

Eso a pesar de que Gale ya había colaborado en tres películas con Zemeckis, una de ellas, la comedia “1941” (1979), dirigida por Spielberg, por lo que se habría podido pensar que hacer ese film sería una formalidad.

“Volver al futuro” parece volverse más profunda a medida que pasan los años y lo interesante no es sólo cómo hicimos la película, sino cómo casi no se hizo”.

Sin Einstein y con Coca-Cola

El primer obstáculo con el que Gale y Zemeckis se toparon fue que “nos decían que las películas de viajes en el tiempo no generaban dinero, lo cual era una afirmación cierta en 1981”.

No obstante, empezaron a bosquejar el guión, armados con “tarjetas de índice que solíamos usar para escribir distintos contornos de escenas, y que pegábamos en unos enormes tableros de corcho para ir trazando la historia”.

“Una de las cosas que siempre tratábamos de hacer era descifrar el final. Los finales, como cualquier escritor te dirá, son realmente difíciles. Es como hacer un viaje: necesitas tener un destino para saber que realmente llegaste”.

Pero las tarjetas también contenían detalles, como “una idea muy temprana que tuvimos: queríamos que Marty inventara el rock’n’roll en los años 50”.

Michael J. Fox con guitarra eléctrica saltando en imagen de la película
Getty Images
En la película, ambientada en 1955, Marty McFly toca la canción “Johnny B. Goode” de Chuck Berry, que apareció por primera vez en 1958.

Esa idea temprana se mantuvo, pero no todo lo que escribieron inicialmente en esas tarjetas vio la luz del día.

“En los dos primeros borradores, la máquina del tiempo se construía a partir de un viejo refrigerador”.

Además, en cambio de Einstein, el perro que en el film es personaje clave, “Doc tenía un chimpancé llamado Shemp, en honor a Shemp Howard de (la serie de TV) los ‘Tres Chiflados'”.

Lo que ocurría originalmente era que “Shemp estaba jugando en el laboratorio y accidentalmente vertía una botella de Coca-Cola en el equipo, y ese era el ingrediente secreto que hacía el convertidor de potencia”.

“El segundo borrador lo entregamos en abril de 1981, unas seis semanas después, y luego simplemente dijeron: ‘No vamos a hacerlo. Es muy simpático y dulce, pero creemos que la audiencia está buscando cosas que sean un poco más sexis”.

Al cajón

En total, el guión fue rechazado 40 veces durante 4 años.

Tuvieron una última reunión desesperada con Tom Wilhite, vicepresidente de desarrollo creativo para cine y televisión en Disney.

En esa ocasión el problema fue otro: el hecho de que Marty accidentalmente manipula la historia, poniendo en peligro su existencia futura, cuando su madre muestra interés en él en lugar de en su padre.

“Recuerdo que entramos en su oficina y Tom nos miró horrorizado.

“Simplemente dijo: ‘¿Están locos? ¿Realmente creen que Disney haría una película sobre el incesto? ¡Somos Disney. No hacemos eso!’.

“Así que ese fue el final de Disney”.

Pero no el de la idea. Imperterritos, esperaron vientos de cambio.

“No descartamos las cosas. Eso no está en nuestro ADN. Si es una buena idea, la pones en un cajón y esperas a que se repita la historia de Hollywood. ¿Cuántas veces no has escuchado hablar de películas que después de un par de años en el cajón, las sacan y las producen?

“Eso fue lo que nos sucedió.

“El cambio se debió a que Zemeckis dirigió una película llamada Romancing The Stone ((titulada ‘Tras la esmeralda perdida’, en Latinoamérica; ‘Tras el corazón verde’, en España)”.

Michael Douglas y Kathleen Turner, abrazados
Getty Images
En Colombia, que era el escenario de la película, se llamó “En busca de la esmeralda perdida”. Los protagonistas fueron interpretados por Michael Douglas y Kathleen Turner.

Romancing Stone fue un éxito tan grande que todos querían trabajar con Zemeckis y hacer cualquier película que Bob quisiera… y, por supuesto, la película que Bob quería hacer era ‘Volver al futuro'”.

Y así fue.

Empezaron a partir de finales de 1984 y a una velocidad vertiginosa.

La estrella, Michael J. Fox, tuvo que encajar el rodaje en torno a su compromiso con la serie de televisión Family Ties (‘Enredos de familia’ en España, y ‘Lazos familiares en Latinoamérica’), como explicó en BBC Television.

“Fue una situación extraña porque trabajaba en Family Ties desde las 10:00 am hasta las 6:00 pm, y luego iba a Universal a trabajar hasta las dos de la madrugada.

“La gente y la energía de la película eran genial.es ¡Fue todo tan inspirador!”.

Su atractivo se hizo evidente durante la filmación.

“Íbamos a la escuela, que era Whittier High School, y las chicas estaban esperando para tratar de verlo. Entonces supimos que ese chico era una gran estrella y tal vez la gente iría a ver la película”.

La primera vez

Doc Brown colgando de una cuerda frente al reloj
Universal Pictures
Marty debe asegurarse de que sus padres se enamoren o su vida desaparecerá. Además tiene que regresar a su tiempo y salvar la vida de Doc Brown.

Los primeros miembros del público en ver la película fueron al teatro Century 21 en San José, California, en mayo de 1985 para una proyección de prueba.

Bob Gayle estaba sentado en medio del auditorio para medir mejor su reacción.

No se les dijo lo que iban a ver.

“Sabían que era una película con Michael J. Fox y Christopher Lloyd. Todavía no había trailers y apenas hacía unas tres semanas habíamos terminado la fotografía principal.

“El punto en el que realmente entendieron la película fue cuando Marty entra en el café en 1955, y se da la vuelta, y ves que su padre está allí cuando era chico.

“Hubo una sensación palpable en el teatro de ‘¡Guau, eso es genial!'”

“A partir de ese momento, la audiencia estuvo totalmente inmersa. E incluso al final de la película, cuando el auto vuela, no importó que esa toma ni siquiera estaba terminada.

“Se pusieron de pie y estaban como locos, a tal punto que el gerente del teatro se acercó a uno de nuestros editores de cine y le dijo: ‘tienen un éxito asegurado'”.

“Volver al futuro” se estrenó en Estados Unidos a tiempo para el feriado del Día de la Independencia, el 3 de julio de 1985, y no sólo batió el récord de taquilla mundial sino que fue un éxito rotundo de la crítica.

Recibió múltiples nominaciones a galardones y ganó un Óscar, tres Premios Saturn y un Premio Hugo. Su tema principal, “The Power of Love”, de Huey Lewis and the News, también fue un éxito.

La franquicia “Regreso al Futuro”, que abarca la película original y sus secuelas, tuvo un impacto cultural duradero y sigue siendo notablemente populares tanto entre el público nuevo como entre los nostálgicos.

* Si quieres escuchar el episodio de BBC Witness History en inglés, has clic aquí

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
agua potable
aguas residuales
Querétaro
tratamiento de agua
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.