Nota del editor: Esta nota se actualizó luego de recibir la respuesta del Gobierno de la Ciudad de México
Aunque aún no inicia el proceso para la elección presidencial de 2024, al menos 15 páginas de Facebook —11 originadas en el mes de octubre— fueron creadas para promover a Claudia Sheinbaum y en estos 3 meses ya registran un gasto de un millón 463 mil 400 pesos en publicidad, para que los posteos tuvieran más visibilidad.
Sus técnicas de promoción pueden ser desde las más sutiles, como “Claudia tiene la aprobación de los ciudadanos de CDMX”, mientras se muestra a la mandataria sonriendo de manera impecable. También pueden aparentar ser un portal de noticias, simulando una nota como “Destaca Claudia Sheinbaum resultados históricos en reducción de inseguridad”, o “Claudia Sheinbaum destaca inversión histórica en el metro”. Pero más que la cobertura de un medio de comunicación, se trata de contenido que llega a la página de inicio de los usuarios de Facebook gracias a que se pagaron miles de pesos por publicidad en dicha red social.
La promoción de estas páginas también puede ser directa. Por ejemplo, un anuncio sentencia: “Claudia Sheinbaum a la cabeza de la sucesión presidencial”, mientras resaltan su rostro en una infografía, en contraste con la diminuta presencia de Marcelo Ebrard y Adán Augusto. Al igual, pueden publicitar “Claudia Sheinbaum es la favorita de millones de personas en todo el país. Así se vivió la asamblea de apoyo a Claudia en Puerto Vallarta”, acompañada de una imagen donde una veintena de personas le rodeaban sonrientes.
Estas promociones se realizaron entre el 26 de octubre de 2022 y el 26 de enero de 2023. En ese periodo las páginas revisadas realizaron 612 posteos y 2 mil 706 pautas publicitarias donde se menciona a Sheinbaum.
Con diferentes hashtag como #EsClaudia, #TransformandoMéxico, #ClaudiaSheinbaum y #Sheinbaum, entre otros, se encontraron y se revisaron datos de esas 15 páginas, entre otras publicaciones en la web que se dan a la tarea de elogiar y publicitar a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Al respecto, el Gobierno de la Ciudad de México dijo desconocer el contenido y enfatizó que no tiene vínculo alguno y que se deslinda de las publicaciones de las páginas de Facebook. Agregó que “cualquier ciudadano es libre de emitir sus opiniones y de crear plataformas, proyectos o contenidos a nivel político por iniciativa propia”.
Tal vez te interesa: Delfina gasta 460 mil pesos en FB e instagram en una semana de precampaña
En total, se revisaron 15 páginas de Facebook que promueven a Claudia Sheinbaum. En ellas, registramos las publicaciones que mencionan a la mandataria de manera positiva, y se consultó la biblioteca de anuncios de Facebook para conocer los gastos de publicidad que cada página ha realizado.
Se encontró que de estas 15 páginas, once fueron creadas en el mes de octubre de 2022, mientras que cuatro se crearon antes de julio de 2021. Pero, en todos los casos, las páginas tienen menos de 10 mil seguidores, incluso la más pequeña sólo es seguida por 652 usuarios. El alcance de seguidores termina por limitar la respuesta de las audiencias, pues en la mayoría de las publicaciones que mencionan a la mandataria no se tienen reacciones o comentarios.
Lo anterior significa que el alcance de las publicaciones que favorecen a la actual jefa de gobierno no supera los 10 mil seguidores de manera orgánica, es decir, sin pagar publicidad.
De las páginas que se identificaron todas pagaron publicidad para promocionar a Claudia Sheinbaum, en mayor o menor medida, y cinco de ellas concentraron un gasto de un millón 24 mil 500 pesos en tres meses.
Se trata de La Cuestión Mx que destinó 250 mil pesos en publicidad; Transformando con 237 mil pesos; Tco Noticias con 230 mil pesos; 4ti con 229 mil pesos y Libre Noticias con 78 mil pesos.
Entre las acciones que destacan en las publicaciones son las declaraciones de la mandataria en materia de seguridad, la inversión al mantenimiento del sistema de transporte, su posicionamiento frente a movimientos feministas, la aprobación de su iniciativa para que el programa “Mi beca para empezar” se elevara a rango constitucional, y los grupos de simpatizantes que la reciben con “aplausos” en sus visitas a los distintos estados.
Las páginas utilizan diferentes modalidades para promover a Sheinbaum. La primera consiste en que la página tenga un nombre relacionado al apoyo del partido político Morena o al autodenominado proyecto “Cuarta transformación”. Su contenido se centra en mencionar a Sheinbaum, luego el resto de las publicaciones se relacionan con acciones del presidente Andrés Manuel López Obrador o actividades realizadas por miembros de Morena.
En la segunda modalidad las páginas utilizan un nombre ajeno a un movimiento político y se dedican a difundir contenido variado, como notas de espectáculos o contenido popular, para luego intercalar posteos con pago de publicidad que difunden acciones de la mandataria capitalina.
Como peculiaridad, las páginas que realizan actividades con esta segunda modalidad, durante el mes de octubre promovieron a través de publicidad la imagen de Adan Augusto López, actual secretario de gobierno y quien es parte de la batalla de las “corcholatas” que aspiran a la candidatura por la presidencia.
Como te contamos en esta nota, la semana pasada, según la biblioteca de anuncios de Facebook, la cuarta página que pagó más publicidad en México fue “Sigue López con #Adánsí”, que destinó en la semana 101 mil 946 pesos para promover al secretario.
Las páginas que primero publicitaron a Adán Augusto y luego a Sheinbaum son Mujer México y Distritt Noticias, páginas que según la biblioteca de anuncios de Facebook pagaron publicidad a través de la empresa de marketing y estrategia de redes sociales Adsocial, que ha realizado publicidad oficial para el Instituto Nacional Electoral en 2021, y para el Ayuntamiento de Acapulco de Juárez y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en 2020.
Las menciones y publicidad de distintas páginas de Facebook a favor de Sheinbaum, la señalan como “la favorita de las corcholatas” para ser la candidata por Morena y también como “la próxima presidenta de México”, ante estas frases, Jesika Velázquez Torres, especialista en derecho constitucional, explica que se podría trata de actos anticipados de precampaña y campaña.
“La sala superior manifiesta que (se considera acto anticipado) el contenido que tenga palabras o expresiones, en el que de manera abierta advierta este propósito (ser candidata) y que estos mensajes trasciendan, como en redes sociales lo que pueda afectar la contienda”, refiere Velázquez.
Podrían ser actos anticipados de precampaña, porque las distintas publicaciones la promueven como candidata al interior del partido político, y de campaña, porque se promueve como presidenta de México, agrega la especialista.
La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que en ese caso el partido político, la persona candidata o incluso aspirante podría ser sancionado.
Sin embargo, advierte la especialista, todo dependerá de si algún partido político presenta una queja ante el Instituto Nacional Electoral (INE) por las publicaciones mencionadas.
El INE investigará y sí advierte que se trata de actos anticipados, podrá emitir algunas medidas, pero como son medidas impugnables, el caso se resolverá por la Sala Regional Especializada quien determinará si hay sanción o no, detalla.
De cara al 2024, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, ha enfrentado diversas denuncias de partidos políticos por presuntos actos de precampaña y campaña, como la pinta de bardas con el slogan “EsClaudia”.
Al respecto la especialista menciona que de acreditarse esas faltas, tendría una acumulación de faltas que se podría considerar una vulneración constante a la Constitución y “con ello se puede perder el modo honesto de vivir, el cual es un requisito constitucional para ser candidato”.
La exguerrillera conoció a Mujica en la clandestinidad y vivió a su lado durante décadas, hasta su último día.
José Mujica solía emocionarse últimamente al hablar de su esposa, Lucía Topolansky, quien lo conoció en tiempos de clandestinidad y siguió a su lado hasta su muerte este martes a los 89 años.
“Lucía es mucho más que una compañera”, dijo el expresidente uruguayo en una entrevista con BBC Mundo en noviembre.
Se refería al amor y el cuidado que Topolansky le dio por décadas, sobre todo desde que a él le diagnosticaron un cáncer de esófago hace poco más de un año que se expandió por su cuerpo.
Un amor que continuó dándole hasta sus últimos días: “Yo estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final, eso es lo que prometí”, declaró unos días antes de la muerte de su compañero.
Ella nunca alcanzó la fama internacional de Mujica, pero su propia historia personal y algunos momentos especiales que vivió junto a él tienen ribetes asombrosos.
Hija de un ingeniero civil y empresario de la construcción, Topolansky nació hace 80 años en una familia de buen pasar económico y estudió en un colegio de monjas dominicas.
Su opción por la lucha armada a fines de la década del ’60, tras abandonar estudios de arquitectura y el gremio estudiantil, sorprendió a sus parientes más cercanos.
Pero no fue la única: su hermana melliza María Elia también integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T).
En esa guerrilla urbana de izquierda influida por la revolución cubana y el marxismo, que combatió la institucionalidad democrática, Topolansky participó en diferentes operativos con el nombre falso de “Ana”.
Fue durante aquellos tiempos de clandestinidad cuando conoció a Mujica, quien tenía nueve años más que ella y ocupaba cargos de dirección en el MLN-T.
Mujica relató en una entrevista con la BBC que el primer encuentro entre ambos ocurrió en septiembre de 1971, la noche en que él se escapó de la cárcel montevideana de Punta Carretas con otros 105 tupamaros y algunos presos comunes por un túnel, una de las mayores fugas en la historia de las prisiones uruguayas.
“Ella estaba con la gente que apoyaba desde afuera. Habían ocupado una de las casas en las cuales nosotros emergimos de abajo de la tierra para salir de la cárcel luego de haber hecho un túnel”, memoró. “La vi casi accidentalmente y seguimos la vida (…). Era muy bonita y joven”.
Topolansky también había estado presa y se fugó de una prisión ese año, escabulléndose por las cloacas de la ciudad junto a otras 37 presas. Llegó a realizarse una cirugía para cambiar parte de su rostro y evitar ser arrestada.
Mujica fue recapturado y volvió a escaparse de la cárcel en 1972, cuando inició su relación amorosa con Topolansky.
“Nos encontramos una noche en que andábamos muy perseguidos”, dijo Mujica en una entrevista con la BBC en abril de 2023. “Los humanos, aunque no lo sabemos, cuando vivimos una atmósfera de peligro donde está en juego a cada paso la libertad y la vida, nos aferramos al amor porque la naturaleza biológica nos lo impone”.
Aunque en una entrevista varios años atrás, Topolansky reconoció que los detalles de ese primer encuentro eran difíciles de recordar por una razón: “Esto se parece bastante a esos relatos de las guerras y eso donde las relaciones humanas tienen un marco de distorsión porque tú estás corriendo, podés caer preso, te pueden matar. Entonces no tiene los parámetros de una vida normal”.
Ambos volvieron a ser detenidos en 1972, un año antes del golpe de Estado conducido por los militares. Permanecieron presos, sometidos a torturas y períodos de aislamiento hasta 1985, el año en que Uruguay volvió a la democracia.
“Teníamos que vivir en condiciones absolutamente adversas”, señaló Anahit Aharonian, una militante tupamara que estuvo presa junto a ella, en un diálogo con BBC Mundo en 2015.
Recordó que en 1980 las hermanas Topolansky le diseñaron en secreto un tapiz con la palabra “Libertad” bordada en armenio, el idioma de los padres de Aharonian que tenía prohibido practicar en prisión.
Lograron sacarlo del penal en un paquete, sin que los carceleros descubrieran de qué se trataba.
Mujica y Topolansky volvieron a juntarse el día de marzo de 1985 en que recuperaron la libertad por una ley de amnistía, y siguieron unidos desde entonces.
“Al otro día empezamos a buscar un local para juntar a los compañeros y reunirnos. Había que empezar a militar”, recordó Topolansky en una entrevista hace un año atrás. “No perdimos un minuto. Y no paramos, porque en realidad esa es nuestra vocación. Ese es el sentido de nuestra vida”.
La pareja se mudó a una modesta casa en una chacra de Rincón del Cerro, la zona rural de Montevideo donde cultivaron la tierra y donde el expresidente murió este martes.
Se casaron recién en 2005, en una ceremonia íntima, cuando Mujica era una figura cada vez más popular en su país, aunque pocos sospechaban que llegaría a ser presidente. Y esa misma noche fueron a un mitin político.
“Unimos dos utopías: la utopía del amor y la utopía de la militancia”, dijo Topolansky a un documentalista hace varios años.
Al parecer, Topolansky se enteró de su propio matrimonio cuando Mujica compartió la noticia en una entrevista que le hicieron para la televisión: “Ahí le dijo al periodista que nos íbamos a casar. Yo estaba mirando el programa y me enteré”, comentó en una entrevista en 2024.
“En realidad de vieja vine a claudicar”, añadió riendo por el hecho de haber vivido 20 años juntos sin haberse casado.
Nunca tuvieron hijos, algo que explican por el hecho de haberle dado prioridad a la guerrilla en la juventud. En cambio, alojaron en su tierra a algunas familias y tuvieron varios perros incluida Manuela, que fue conocida como la mascota favorita de Mujica.
La militancia política siguió siendo el norte en la vida de ambos, que fundaron el Movimiento de Participación Popular y contribuyeron a hacerlo el mayor grupo de la coalición de izquierda Frente Amplio.
Fue la propia Topolansky quien, como senadora más votada, le tomó juramento a Mujica cuando asumió la presidencia en 2010, en un acto cargado de simbolismo dentro del Palacio Legislativo.
Después lo abrazó con su brazo derecho y besó su mejilla, sonriendo.
Topolansky llegó a sobrevivir a un cáncer de mama y, tras el fin del mandato de Mujica en 2015, fue candidata a intendenta (alcaldesa) de Montevideo, pero no logró ser electa.
En 2017 asumió la vicepresidencia de Uruguay tras la renuncia de quien estaba en el cargo por uso indebido de recursos públicos y ocupó circunstancialmente el sillón presidencial cuando el entonces mandatario Tabaré Vázquez viajó al exterior.
Muchos la consideran menos pragmática desde el punto de vista ideológico que su esposo, quien evitaba esa comparación y decía que simplemente eran políticos diferentes.
“Sí, tal vez no tenga el carisma que tengo yo. Eso es probable”, admitió el expresidente en una oportunidad. “Ahora, es sistemática: como las abejas, como una gota de agua. Una laburanta (trabajadora) de esas infernales. No de esas que hacen un hecho histórico, sino de las que levantan paredes”.
Mujica decía eso con la misma admiración que expresó hasta el final hacia Topolansky, contrastando la pasión que supone una relación amorosa en la juventud con “la dulce costumbre” que significa en la vejez, para eludir la soledad.
“Soy consciente”, sostuvo en su última entrevista con BBC Mundo, “que buena parte de mi vida hoy se la debo a ella”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.