Nota del editor: Esta nota se actualizó luego de recibir la respuesta del Gobierno de la Ciudad de México
Aunque aún no inicia el proceso para la elección presidencial de 2024, al menos 15 páginas de Facebook —11 originadas en el mes de octubre— fueron creadas para promover a Claudia Sheinbaum y en estos 3 meses ya registran un gasto de un millón 463 mil 400 pesos en publicidad, para que los posteos tuvieran más visibilidad.
Sus técnicas de promoción pueden ser desde las más sutiles, como “Claudia tiene la aprobación de los ciudadanos de CDMX”, mientras se muestra a la mandataria sonriendo de manera impecable. También pueden aparentar ser un portal de noticias, simulando una nota como “Destaca Claudia Sheinbaum resultados históricos en reducción de inseguridad”, o “Claudia Sheinbaum destaca inversión histórica en el metro”. Pero más que la cobertura de un medio de comunicación, se trata de contenido que llega a la página de inicio de los usuarios de Facebook gracias a que se pagaron miles de pesos por publicidad en dicha red social.
La promoción de estas páginas también puede ser directa. Por ejemplo, un anuncio sentencia: “Claudia Sheinbaum a la cabeza de la sucesión presidencial”, mientras resaltan su rostro en una infografía, en contraste con la diminuta presencia de Marcelo Ebrard y Adán Augusto. Al igual, pueden publicitar “Claudia Sheinbaum es la favorita de millones de personas en todo el país. Así se vivió la asamblea de apoyo a Claudia en Puerto Vallarta”, acompañada de una imagen donde una veintena de personas le rodeaban sonrientes.
Estas promociones se realizaron entre el 26 de octubre de 2022 y el 26 de enero de 2023. En ese periodo las páginas revisadas realizaron 612 posteos y 2 mil 706 pautas publicitarias donde se menciona a Sheinbaum.
Con diferentes hashtag como #EsClaudia, #TransformandoMéxico, #ClaudiaSheinbaum y #Sheinbaum, entre otros, se encontraron y se revisaron datos de esas 15 páginas, entre otras publicaciones en la web que se dan a la tarea de elogiar y publicitar a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Al respecto, el Gobierno de la Ciudad de México dijo desconocer el contenido y enfatizó que no tiene vínculo alguno y que se deslinda de las publicaciones de las páginas de Facebook. Agregó que “cualquier ciudadano es libre de emitir sus opiniones y de crear plataformas, proyectos o contenidos a nivel político por iniciativa propia”.
Tal vez te interesa: Delfina gasta 460 mil pesos en FB e instagram en una semana de precampaña
En total, se revisaron 15 páginas de Facebook que promueven a Claudia Sheinbaum. En ellas, registramos las publicaciones que mencionan a la mandataria de manera positiva, y se consultó la biblioteca de anuncios de Facebook para conocer los gastos de publicidad que cada página ha realizado.
Se encontró que de estas 15 páginas, once fueron creadas en el mes de octubre de 2022, mientras que cuatro se crearon antes de julio de 2021. Pero, en todos los casos, las páginas tienen menos de 10 mil seguidores, incluso la más pequeña sólo es seguida por 652 usuarios. El alcance de seguidores termina por limitar la respuesta de las audiencias, pues en la mayoría de las publicaciones que mencionan a la mandataria no se tienen reacciones o comentarios.
Lo anterior significa que el alcance de las publicaciones que favorecen a la actual jefa de gobierno no supera los 10 mil seguidores de manera orgánica, es decir, sin pagar publicidad.
De las páginas que se identificaron todas pagaron publicidad para promocionar a Claudia Sheinbaum, en mayor o menor medida, y cinco de ellas concentraron un gasto de un millón 24 mil 500 pesos en tres meses.
Se trata de La Cuestión Mx que destinó 250 mil pesos en publicidad; Transformando con 237 mil pesos; Tco Noticias con 230 mil pesos; 4ti con 229 mil pesos y Libre Noticias con 78 mil pesos.
Entre las acciones que destacan en las publicaciones son las declaraciones de la mandataria en materia de seguridad, la inversión al mantenimiento del sistema de transporte, su posicionamiento frente a movimientos feministas, la aprobación de su iniciativa para que el programa “Mi beca para empezar” se elevara a rango constitucional, y los grupos de simpatizantes que la reciben con “aplausos” en sus visitas a los distintos estados.
Las páginas utilizan diferentes modalidades para promover a Sheinbaum. La primera consiste en que la página tenga un nombre relacionado al apoyo del partido político Morena o al autodenominado proyecto “Cuarta transformación”. Su contenido se centra en mencionar a Sheinbaum, luego el resto de las publicaciones se relacionan con acciones del presidente Andrés Manuel López Obrador o actividades realizadas por miembros de Morena.
En la segunda modalidad las páginas utilizan un nombre ajeno a un movimiento político y se dedican a difundir contenido variado, como notas de espectáculos o contenido popular, para luego intercalar posteos con pago de publicidad que difunden acciones de la mandataria capitalina.
Como peculiaridad, las páginas que realizan actividades con esta segunda modalidad, durante el mes de octubre promovieron a través de publicidad la imagen de Adan Augusto López, actual secretario de gobierno y quien es parte de la batalla de las “corcholatas” que aspiran a la candidatura por la presidencia.
Como te contamos en esta nota, la semana pasada, según la biblioteca de anuncios de Facebook, la cuarta página que pagó más publicidad en México fue “Sigue López con #Adánsí”, que destinó en la semana 101 mil 946 pesos para promover al secretario.
Las páginas que primero publicitaron a Adán Augusto y luego a Sheinbaum son Mujer México y Distritt Noticias, páginas que según la biblioteca de anuncios de Facebook pagaron publicidad a través de la empresa de marketing y estrategia de redes sociales Adsocial, que ha realizado publicidad oficial para el Instituto Nacional Electoral en 2021, y para el Ayuntamiento de Acapulco de Juárez y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en 2020.
Las menciones y publicidad de distintas páginas de Facebook a favor de Sheinbaum, la señalan como “la favorita de las corcholatas” para ser la candidata por Morena y también como “la próxima presidenta de México”, ante estas frases, Jesika Velázquez Torres, especialista en derecho constitucional, explica que se podría trata de actos anticipados de precampaña y campaña.
“La sala superior manifiesta que (se considera acto anticipado) el contenido que tenga palabras o expresiones, en el que de manera abierta advierta este propósito (ser candidata) y que estos mensajes trasciendan, como en redes sociales lo que pueda afectar la contienda”, refiere Velázquez.
Podrían ser actos anticipados de precampaña, porque las distintas publicaciones la promueven como candidata al interior del partido político, y de campaña, porque se promueve como presidenta de México, agrega la especialista.
La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que en ese caso el partido político, la persona candidata o incluso aspirante podría ser sancionado.
Sin embargo, advierte la especialista, todo dependerá de si algún partido político presenta una queja ante el Instituto Nacional Electoral (INE) por las publicaciones mencionadas.
El INE investigará y sí advierte que se trata de actos anticipados, podrá emitir algunas medidas, pero como son medidas impugnables, el caso se resolverá por la Sala Regional Especializada quien determinará si hay sanción o no, detalla.
De cara al 2024, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, ha enfrentado diversas denuncias de partidos políticos por presuntos actos de precampaña y campaña, como la pinta de bardas con el slogan “EsClaudia”.
Al respecto la especialista menciona que de acreditarse esas faltas, tendría una acumulación de faltas que se podría considerar una vulneración constante a la Constitución y “con ello se puede perder el modo honesto de vivir, el cual es un requisito constitucional para ser candidato”.
BBC Mundo te desgrana cuatro aspectos que revela la cinta recién estrenada “Mañana será bonito”.
Tiene una botas de tacón grueso con plataforma que le llegan arriba de las rodillas, una minifalda globo y un top de mangas largas que deja su abdomen descubierto. El pelo largo, color rosa, lo lleva suelto. Remata el atuendo con un sombrero vueltiao.
Es una noche de agosto de 2023, la cantante colombiana está de pie en una enorme tarima en forma de flor y se dirige a su público con un micrófono blanco adornado con brillantes:
“Mi comunidad latina me tiene viajando por el mundo, cumpliendo sueños por el mundo entero.
Por ahi he leído comentarios a veces que dicen: “Claro, está llenando los lugares… (Lo que) están llenos es de latinos
Y los latinos es que no somos gente, ¿o qué?”.
Los más de 89.000 asistentes que llenan el estadio Rose Bowl de Los Ángeles, Estados Unidos, le responden con un largo grito de ovación mientras agitan luces led.
Se trata de una de las escenas más conmovedoras del recién estrenado documental “Karol G, mañana será bonito”, de Netflix.
La cinta recoge su última gira, la más taquillera de la historia para una artista latina, un récord que la colombiana suma a sus múltiples reconocimientos, que van desde varios premios Grammy a haber sido nombrada “mujer del año” por la revista Billboard.
En BBC Mundo compartimos cuatro revelaciones del documental, que retrata la profunda conexión de Karol G con la comunidad latina que tanto la admira y sigue.
Advertencia: esta nota contiene spoilers del documental: “Karol G, mañana será Bonito” de Netflix.
Nacida Carolina Giraldo Navarro, creció en el Medellín de los años 90, en una familia muy musical.
Su padre, Guillermo Giraldo, ha sido el principal precursor de su carrera.
En el documental aparecen varias imágenes de Karol cantando desde que era muy pequeña, siempre acompañada por su papá, quien también toca algunos instrumentos y canta.
Su madre, Martha Navarro, también ha sido un apoyo importante. La misma Karol cuenta que su mamá creció en un ambiente muy precario, y que sus padres se endeudaron para apoyarla cuando decidió seguir el sueño de ser cantante internacional.
El documental, en el que también aparecen sus hermanas Jessica —quien también es su máganer— y Verónica, muestra la complicidad y sencillez de una familia promedio que se vio arrojada a los reflectores de la fama mundial.
Los Giraldo Navarro se revelan como una familia unida, que apoya a la artista en la gira y la sostiene en sus momentos más vulnerables.
Y también lloran y se emocionan con ella, como cuando Martha no puede contener las lágrimas al ver cómo su hija ayuda a unas niñas colombianas de bajos recursos a cumplir su sueño de estudiar en la NASA.
“Dios le pague, mamita, por todo lo que está haciendo”, le dice a su hija con la voz entrecortada mientras van en el carro después de visitar a las niñas en las instalaciones que la agencia espacial estadounidense tiene en Houston, Texas.
Cuando era niña, su padre le mostró la película sobre la vida de la “reina del tex mex“, Selena Quintanilla.
“Me dijo: ‘Te va a encantar'”, cuenta Karol G en el documental.
No solo acertó, sino que se volvió para ella un referente que aún hoy menciona. “El verdadero fanático de Karol G sabe lo mucho que amo a Selena Quintanilla”, confirma en la cinta.
Tanto así, que durante su gira, la colombiana se reunió en San Antonio (Texas) con la hermana de la artista quien, a 30 años de su fallecimiento, sigue siendo todo un ícono.
Ocurrió justo antes del concierto en el que le rindió homenaje, cantando “Como la flor” y recordando a la cantante que fue asesinada por la presidenta de su club de fans cuando se encontraba en la cúspide de su carrera.
Quintanilla es un ícono de la música tejana, un género que combina los ritmos populares de México y Texas (Estados Unidos).
Pero Karol G también tiene como referentes a sus contemporáneas.
Y el documental también recoge el detrás de cámaras de la colaboración con una de ellas, su compatriota Shakira, en la canción TQG.
La cinta muestra el proceso de creación, que arranca con Shakira contando detalles íntimos y ella ofreciéndole su canción.
Luego se ve cómo trabajaron a larga distancia en la grabación de las voces y finalmente su encuentro en España para grabar el exitoso video.
Al terminar la grabación, Shakira la felicita por el resultado y Karol G, muy efusiva, la abraza y le dice: “Gracias por todo. No tienes idea de lo que significa esto para mí, no tienes idea”.
El símbolo de una mujer latina cantándole a sus compatriotas fuera de sus países de origen es muy potente durante todo el documental.
Como ella misma revela, Karol G se atrevió a hacer una gira de estadios a pesar de los reparos de sus asesores, y resultó todo un éxito, dejando patente que el público latino es enorme y fiel.
Siendo muy joven, la artista cambió Medellín por la capital, Bogotá, donde vivió sola y tuvo que enfrentar un incidente de acoso por parte de su entonces mánager.
Más adelante Karol G dejó Colombia y se mudó a EE.UU., donde la recibió una tía y donde vivió uno de sus periodos más difíciles –dice– a nivel emocional.
En el documental, la artista cuenta que requirió de apoyo psiquiátrico para salir de una depresión que la llevó incluso a abandonar temporalmente su sueño musical.
Así que la cantante le repite a su público frecuentemente en los conciertos: “Sé lo que es estar por fuera de tu tierra buscando oportunidades”.
La gira la llevó por las principales ciudades de América Latina y EE.UU., y también logró éxito en Suiza e Inglaterra. Aunque quizá ninguna cita fue más simbólica de ese apoyo de la diáspora que la de Madrid, donde llenó el estadio Santiago Bernabéu durante cuatro días.
En el documental muestra a Karol G preparándose para recibir el premio de la revista Billboard.
Comparte la noticia con su familia y, en medio de la gira, en algún camerino, escribe las palabras que planea decir en la ceremonia de entrega.
El galardón se lo entregó la colombiana Sofia Vergara, quien logró triunfar en Hollywood siendo también una migrante orgullosa de sus raíces.
Y al recibirlo, Karol G subrayó cuán difícil fue acceder a la industria del reggaeton siendo mujer.
“Durante muchos, muchos años viví decepcionada del hecho de ser una mujer… Me encontré en el camino con tantos rechazos, me preguntaba por qué no había nacido entonces siendo un hombre”, dijo.
Sin embargo, decidió cambiar el “no puedo por ser mujer” a “mira cómo lo hace una mujer”, añadió.
La decisión se cristalizó en “Bichota”, el término con el que bautizó una de sus canciones.
En el documental, Karol G cuenta cómo descubrió que la palabra “bicho” se usaba en Puerto Rico para referirse al hombre poderoso, malandro, el patrón.
Cuando preguntó qué sería entonces una “bichota”, le decían una mujer pero con una connotación muy fuerte. Así que ella decidió resignificarla.
“Bichota es la que es dueña de su negocio, la que es una visionaria, la que es la más mamacita”, explica la cantante. “O sea, ella es una bichota”.
Hay quien temió que la decisión la estimatizaría, pero la convirtió en símbolo de empoderamiento femenino.
De hecho, una de las imágenes más potente del documental es la de la artista junto a su banda compuesta sólo por mujeres cantando su éxito “Provenza”, mientras el público grita y salta entre efectos visuales y lluvia de papel de colores.
El objetivo de la canción es mostrar un mundo “en el que las mujeres somos autosuficientes”, explica la colombiana. “Siento que es el alma, en general, del todo (el álbum) ‘Mañana será bonito'”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.