¿Por qué si marcas extranjeras como Shell, Chevron o BP operan gasolineras que dejaron de ser de Petróleos Mexicanos tras la reforma energética, también sufren el desabasto de combustible originado por el cierre de ductos de la empresa del estado mexicano?
Porque en México, Pemex importa y comercializa el 94.12% de la gasolina que se distribuye a los consumidores, como se puede leer en los datos de la Secretaría de Energía.
Lee también: ¿Dejó de importarse combustible? ¿Habrá escasez de alimentos? Las dudas sobre el desabasto de gasolina
Aunque marcas privadas ya pueden operar gasolineras en México, la mayoría del combustible proviene de Pemex. Por lo tanto, el cierre de ductos que inició por la estrategia del Ejecutivo para combatir el robo de combustibles afecta también la distribución de gasolina para esas empresas.
El cierre de válvulas ha ocasionado reportes de escasez de gasolina en al menos 10 estados: Tamaulipas, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Michoacán y Ciudad de México; en los que operan gasolineras distintas a las de Pemex.
Con la Reforma Energética aprobada en 2013, se abrió el mercado a nuevos competidores para extraer, almacenar, transportar, distribuir y comercializar combustible. Según datos oficiales, hasta julio de 2018, existían 52 marcas.
Te puede interesar: Gobierno de CDMX sugiere calendario para recargas de gasolina; reventa será sancionada
Los datos de la Secretaría de Energía indican que el mercado de las compañías privadas distribuidoras de gasolina representa 27% de las gasolineras totales. El 69% de dichas gasolineras son nacionales y 31% extranjeras.
A partir de abril de 2016, la Secretaría de Energía comenzó a emitir permisos para que empresas privadas pudieran importar gasolina y venderla en México. Hasta noviembre de 2018, estaban vigentes 522 permisos de importación.
Sin embargo, dicha cifra representa únicamente 5.88% de la gasolina vendida en México. El otro 94.12% de la gasolina distribuida en el país proviene de Pemex. La empresa productiva del Estado vende la gasolina a empresas privadas, que añaden su propio aditivo, la ofrecen a diferentes precios —aunque deben ajustarse a un rango— según sus propios costos y pueden ofrecer diferentes servicios.
Según los permisos otorgados por la Secretaría de Energía, Trafigura México SA de CV y Valero Marketing and Supply Mexico SA de CV son las empresas que importan la mayor cantidad de litros de gasolina. El 24.5% de la gasolina importada por privados es distribuida por Trafigura y 22.29% por Valero Marketing.
Otras empresas que importan gasolina al país son ExxonMobil México SA de CV, que distribuye el 1.78% de la gasolina importada; British Petroleum con el 0.83% y Shell México SA de CV con el 0.52%. Esto no significa que todas sus gasolineras puedan operar con ese combustible, y que no dependan de lo que le compran a Pemex.
La Secretaría de Energía publicó el lunes 14 de enero el promedio por día de importaciones de gasolina en diciembre de 2018 y enero de este año. En diciembre, ExxonMobil importó 18.8 miles de barriles diarios de gasolina. Las empresas Tesoro y Windstar importaron 10.7 y 7.7, respectivamente. Durante los primeros nueve días de días de enero, las mayores importadoras de gasolina fueron Glencore con 18.5 miles de barriles, ExxonMobil con 12.8 y Windstar con 9.8.
Pemex, por su parte, en diciembre pasado importó 559 miles de barriles diarios y en los primeros días de enero, 764.8. Esto significa que del total de importaciones para diciembre, 92.51% fueron realizadas por Pemex y 7.49% por las empresas privadas. En enero, 93.51% de las importaciones las realizó Pemex y 6.49% empresas privadas.
En redes sociales y WhatsApp circula información que cuestiona por qué marcas privadas “si traen sus propias gasolinas extranjeras” no están vendiendo combustible con normalidad. Las publicaciones dan a entender que éstas marcas compraban gasolina robada y por eso se han quedado sin oferta; o que el origen del desabasto en México no es la estrategia contra el huachicoleo y por eso ni los privados tienen combustible.
Las empresa francesa Total SA de CV, Grupo Hidrosina Sa. de CV. y Repsol Exploración México, mencionadas en la noticia falsa que circula en redes sobre empresas privadas que deberían tener combustible porque “tienen sus propias gasolinas”, no cuentan con permisos de importación de petróleo, por lo que toda la gasolina que venden proviene de Petróleos Mexicanos.
Trump y Carney se reunieron este martes en la Casa Blanca, para iniciar conversaciones tras meses de una tensa relación entre ambos.
Fue un encuentro lleno de sonrisas, pero no exento de tensión.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro canadiense, Mark Carney, se reunieron este martes por primera vez en la Casa Blanca, para iniciar conversaciones tras meses de una tensa relación entre ambos países desde que el mandatario estadounidense le impuso aranceles a su vecino.
Carney se impuso recientemente en las elecciones de Canadá gracias, sobre todo, a su firme oposición a Trump, que desde que llegó a la presidencia habla constantemente de que quiere que Canadá se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos.
En ese clima de tensión se celebró este martes el encuentro entre ambos líderes.
Cuando a Trump le preguntaron sobre el espinoso tema de anexar a Canadá, el presidente respondió que “se necesitan dos para bailar el tango”, y agregó que no era el momento de discutir ese tema.
Sin embargo, Trump también enumeró una larga lista de beneficios que, en su opinión, recibirían los canadienses si pasaran a formar parte de EE.UU.
“Es una frontera artificial”, advirtió, dibujando con la mano una línea en el aire.
Carney no tardó en responderle.
“Como sabe, en el sector inmobiliario hay lugares que nunca están a la venta”, dijo. “Estamos en uno ahora mismo… No está a la venta. Canadá nunca estará en venta”.
“Nunca digas nunca”, dijo Trump. “Ya veremos qué pasa con el tiempo”, apuntó el mandatario.
Estados Unidos es un gran mercado para las empresas canadienses. Aproximadamente 75 % de las exportaciones de Canadá van hacia su vecino del sur.
Canadá, por su parte, representa un porcentaje mucho menor (el 17 %) de las exportaciones estadounidenses.
Canadá también es el mayor proveedor extranjero de petróleo crudo de Estados Unidos. El déficit comercial estadounidense con Canadá, que se espera que sea de 45 mil millones de dólares en 2024, se debe en gran parte a la demanda energética de Estados Unidos.
Trump emprendió una guerra comercial global en la que Canadá fue uno de los primeros países blanco de los aranceles.
El mandatario impuso parcialmente un arancel del 25 % sobre varios productos canadienses, junto con impuestos de importación del 25 % sobre todas las importaciones de aluminio y acero.
Sin embargo, eximió a productos cubiertos por el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés).
Canadá respondió con aranceles por 42 mil millones sobre productos estadounidenses.
Las relaciones entre ambos países se han vuelto más tensas en los últimos meses, impulsadas por la retórica de Trump sobre el “estado 51” y su referencia al exprimer ministro Justin Trudeau como “gobernador”, tal como se denomina a los líderes de los estados en Estados Unidos.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.