Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
¿Ya somos Dinamarca? Así es el sistema de salud en aquel país
¿Ya somos Dinamarca? Así es el sistema de salud en aquel país
FOTO: IMSS/CUARTOSCURO.COM
4 minutos de lectura

¿Ya somos Dinamarca? Así es el sistema de salud en aquel país

La atención médica en Dinamarca es gratuita al cien por ciento para todos los ciudadanos y residentes que la requieran.
28 de febrero, 2024
Por: Regina López Puerta
@admanimal 

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha prometido al menos 70 veces –según el conteo hasta la fecha de El Sabueso– que el sistema de salud de México será mejor que el de Dinamarca, y puso como plazo marzo de 2024 para lograrlo. Pero, ¿cómo funciona el sistema de ese país nórdico?

La Cámara de Diputados sostuvo un conversatorio con Mikael Ostergren, exministro de Salud de Dinamarca, y la doctora Kristen Wisborg, para explicarlo. Además de revisar dicho foro, El Sabueso investigó más datos para contarte los puntos clave de su sistema:

Operación en tres niveles

El sistema de salud en Dinamarca opera dentro de tres niveles: Nacional/Estado, Regional y Municipal, que se dividen las responsabilidades para proveer servicios de salud a la población de 5.8 millones de personas (su población es 96% menor a la de México).

El rol del estado es la regulación, supervisión y funciones fiscales. A nivel nacional se encargan de autorizar el presupuesto de salud y planear el sistema de especialidad.

De manera regional, son responsables de servicios hospitalarios, cuidados primarios y psiquiátricos. 

Dinamarca se divide en cinco regiones, que operan con consejos políticos y son sometidos a elecciones dentro del territorio. Las operaciones son financiadas en un 75% por el estado y en un 25% por el municipio donde se encuentren los servicios que proveen.

Finalmente se encuentra el nivel municipal, con 98 municipios, que se encarga de temas como el cuidado dental, servicios de rehabilitación y tratamiento de adicciones. También operan con consejos políticos que se eligen de manera local, y reciben financiamiento del estado y de los impuestos recaudados dentro del municipio.

¿Cómo reciben atención los pacientes?

De acuerdo con el Fondo Commonwealth, todos los residentes de Dinamarca pueden elegir entre dos modalidades de servicios de salud. 

El 98% de los residentes está registrado bajo la modalidad 1, que indica que tienen que estar inscritos con un médico general, quienes trabajan de manera autónoma y operan conforme un acuerdo nacional con el gobierno, para obtener su pago.

El médico general provee cuidados primarios y son el primer punto de contacto. Además cumplen la función de determinar si el paciente necesita o no servicios especializados. De ser así, el médico general provee una referencia al servicio especializado que determinen necesario, y sólo así pueden acceder los pacientes con un especialista. 

Aquellos que optan por la modalidad 2, el 2% de la población, puede acceder a los servicios de especialistas sin tener que consultar un médico general, pero tienen que realizar pagos adicionales.

El acceso a los hospitales, a excepción de urgencias, está regulado al 100% con una referencia de un médico obligatorio, sin importar si pertenecen a la modalidad 1 o 2. Los hospitales proveen cuidados de emergencia sin referencias, y con referencias programan y proveen atención completa en temas como cirugías, estudios especializados, y cuidados postoperatorios.

Cada región maneja y es dueña de los hospitales, y se encargan de cumplir con los tiempos de espera mínimos requeridos. Si un hospital público no puede cumplir con esos tiempos de espera, es responsabilidad del gobierno de la región transferir a los pacientes a hospitales privados y cubrir los costos.

Es importante resaltar que el 97% de los hospitales son públicos, y sólo el 3% es privado. Estas son clínicas pequeñas que proveen atención especializada y procedimientos quirúrgicos voluntarios, como cirugía plástica y procedimientos estéticos.

En clínicas y hospitales, cualquier medicamento administrado es gratuito, y para medicamentos adquiridos en farmacia, el subsidio se determina con base en el costo anual del medicamento y varía para adultos y niños. Además está cubierto al cien por ciento para enfermos terminales.

Tabulador de subsidios para medicamentos via Commonwealth Fund
Tabulador de subsidios de medicamentos via Commonwealth Fund.

Según explicaron los especialistas daneses, el 85% de los gastos de salud en 2021 fue cubierto por el gobierno con dinero proveniente de impuestos, mientras que el otro 15% vino de fondos privados, con el 12% pagado de contado directamente por los ciudadanos y el 3% por parte de aseguradoras privadas voluntarias. 

La mayoría de los gastos que se realizan de manera privada es en farmacéuticos y cuidado dental, así se protege a los grupos vulnerables de gastos altos. 

La educación médica es gratuita, es decir que los estudiantes de medicina en Dinamarca no tienen que pagar colegiaturas durante su formación. Hay cuatro escuelas de medicina, todas públicas, que ofrecen programas de 6 años para formar a los jóvenes médicos. 

Aproximadamente el 22% de los médicos son médicos generales y la mayoría son autónomos, remunerados por las regiones a través de capacitación, que significa el 30% de sus ingresos, y la tarifa por servicio, que es el 70% de los ingresos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué Suiza es el país con más búnkeres nucleares en el mundo y quiere modernizarlos ahora
8 minutos de lectura

En un momento en el que las potencias europeas han decidido aumentar el gasto en defensa y armamento, Suiza ha reactivado un antiguo sistema de defensa que el siglo pasado le permitió permanecer ajeno a los conflictos armados.

21 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

“Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Y así fue, al menos en Suiza.

Excavados a una profundidad imposible, la dura roca de los Alpes suizos esconde una laberíntica red de túneles de uso civil y militar con cientos de búnkeres a prueba de una guerra nuclear.

Sus entradas se camuflan bajo montículos, detrás de puertas minúsculas en un bosque o incluso bajo construcciones que fingen ser casas, y en realidad tienen paredes de dos metros de hormigón y ventanas con agujeros para colocar un fusil.

Con 8,8 millones de habitantes, Suiza es el país del mundo con más refugios nucleares per cápita: más de 370.000. Las últimas cifras afirman que, de hecho, hay más plazas que habitantes.

Una ley de 1963, garantiza que todos sus ciudadanos, incluyendo extranjeros y refugiados, tenga asegurada una litera en un búnker en caso de que se produzca un conflicto armado o un desastre nuclear en el país o uno vecino.

El espacio para cada persona debe ser de no menos de un metro cuadrado. Además, deben estar situados a 30 minutos máximo andando de casa, 60 en el caso de que el área sea montañosa.

Unas distancias asequibles, no solo por el tamaño del país, también por la obligación para los propietarios de bloques de apartamentos de construir y equipar refugios en todas las viviendas.

Un refugio de madera en las montañas suizas con los alpes de fondo y la bandera del país.
Getty Images
Los alpes suizos son el escenario perfecto para esconder gran cantidad de búnkeres.

“La mayoría de la población vive en edificios que incluyen sus propios búnkeres. Si no hay refugio en un edificio habitado, existen instalaciones públicas”, explica la Oficina Federal de Protección Civil.

Los refugios están concebidos para casos de conflicto armado y deben ser resistentes a los efectos de las armas modernas, es decir, deben brindar protección contra sustancias peligrosas de tipo: nuclear, biológico y químico, así como a impactos de armas convencionales.

Es una cultura de defensa civil y ciudadana, más que militar.

“La sólida carcasa exterior del refugio puede resistir al menos 10 toneladas de presión por metro cuadrado (es decir, 1 bar), lo que significa que puede soportar el derrumbe de un edificio sobre él”, explica protección civil.

Tras un terremoto, por ejemplo, los refugios pueden dar alojamiento de emergencia y el tipo de filtro con el que están equipados también protege contra armas biológicas y químicas, ya que purifica el aire exterior contaminado.

“Es bueno estar preparados”

“Me hace sentir más seguro saber que hay un refugio para todo el mundo en caso de ataque o desastre nuclear. No creo que una guerra en Suiza o en alguno de los países vecinos sea un escenario probable. Sin embargo, creo que es bueno que estemos preparados”, le dice a BBC Mundo Nicolas Städler, desde la ciudad de Basel, justo en la frontera con Alemania y Francia.

Pero admite que ahora mismo, si pasara algo, no sabe dónde está el refugio al que tendría que acudir.

Para Daniel Jordi, subdirector de la Oficina Federal de Protección Civil, conocer el lugar al que ir solo es importante llegado el momento.

“El bunker al que debes acudir está asociado a tu dirección. Pero es normal que las familias cambien de casa o se muden. Saber dónde está su refugio solo causaría confusión. ¿Es el anterior? ¿Es el nuevo? Nuestra recomendación es comunicarlo solo cuando sea necesario”, dice Jordi.

La puerta oxidada de entrada a un búnker.
Getty Images
Los búnkeres fueron construidos para defender a Suiza en caso de invasión durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

La existencia de esta red se remonta a la segunda guerra mundial, cuando el país quedó atrapado entre la Alemania nazi de Hitler, la Italia fascista de Benito Mussolini y su propio deseo de permanecer neutral. Suiza se ha mantenido al margen de las guerras extranjeras desde 1815.

El periodo de la Guerra Fría terminó de espolear la construcción pública, pero sobre todo privada, de estas instalaciones. Todas tienen que pasar una inspección cada 10 años y obtener un certificado.

Ahora, muchos de estos espacios se han convertido en improvisadas despensas, en abarrotados trasteros o bodegas de vino por nombrar algunos ejemplos. Algunos son museos, hoteles o restaurantes.

“La idea era que se pueda aprovechar el espacio pero sin modificar su estructura. Contamos con que, llegado el momento, los ciudadanos tendrán dos días para devolver esa parte del sótano a su uso original: un búnker”, dice el subdirector de la Oficina Federal de Protección Civil.

Refugios construidos hace unos 50 o 60 años

Otros se encuentran en mal estado debido a años de desuso, pero todas tienen que pasar una inspección cada 10 años y obtener un certificado de que todo está bien o pagar para solucionarlo.

“Yo no me siento más protegido. La evolución de las armas de guerra ha llegado a un punto en el que un ataque a la población civil en Suiza podría causar numerosas víctimas”, explica Eugenio Garrido, un abogado de República Dominicana que vive en Zúrich desde hace años.

“No estoy seguro de si los refugios construidos hace unos 50 o 60 años detendrían tales ataques”, añade.

Una habitación de hotel dentro de un búnker con una puerta verde.
Getty Images
Algunos búnkeres se han transformado en hoteles temáticos.

Ahora “ante la evolución de la situación de seguridad mundial”, el gobierno suizo quiere poner a punto la red y planea una inversión de US$250 millones para modernizar la red, asegurando que los búnkers estén operativos y listos para su uso en caso de emergencia.

Las autoridades puntualizaron que las mejoras en los refugios no son preparativos para la guerra, sino una inversión en seguridad pública.

Isabel vive en Zúrich. Tampoco está segura de dónde está su búnker, el refugio al que tendría que ir si sucede algún ataque, pero le cuenta a BBC Mundo que saber que hay uno le da “paz mental”.

“Creo que es una gran medida para proteger a la población de cualquier desastre o conflicto nuclear; me da tranquilidad saber que tengo dónde estar protegida yo y mi familia”.

“Tal y como está el mundo, no se puede descartar nada, pero espero que Suiza mantenga su neutralidad y pueda seguir siendo un lugar seguro para sus habitantes y que de cobijo a la gente que lo necesita”, dice en referencia al tradicional espíritu de acogida y neutralidad del país helvético.

Sin ir muy lejos, Suiza acogió a miles de judíos que escapaban de la Alemania nazi de Hitler.

Pero la decisión del gobierno suizo de adoptar sanciones de la UE contra Rusia marcó un cambio significativo en la histórica postura de no alineamiento y en la mentalidad de los ciudadanos.

Aumento del interés

Según medios locales, las empresas suizas especializadas en búnkeres han reportado un incremento significativo en las consultas y solicitudes desde el inicio del conflicto. Por ejemplo, Oppidum Bunkers, dedicada a la construcción de refugios de lujo, informó de un “aumento constante” en las consultas sobre sus productos en los últimos meses.

Y compañías como Mengeu AG y Lunor han experimentado una “explosión de solicitudes” para renovar o verificar la funcionalidad de búnkeres existentes, muchos de los cuales datan de las décadas de 1960 a 1980 y requieren mantenimiento urgente.

Desde protección civil Daniel Jordi lo confirma: “Sí, desde la guerra en Ucrania recibimos muchas más preguntas, tanto de ciudadanos como de los cantones, que son los responsables de garantizar que los refugios estén listos y que la gente tenga acceso a ellos”.

La oleada de preguntas a menudo incluye “¿dónde está mi búnker?” “¿Tengo uno?” “¿Sigue intacto?” “¿Cómo puedo arreglar el mío?”.

Un refugio lleno de literas y almohadas.
Getty Images
Así debería lucir por dentro un refugio en caso de ataque o desastre nuclear.

Durante años Suiza se cogió al llamado “dividendo de la paz”, que provocó el deterioro o abandono de sus refugios.

“Ese dividendo hace referencia al gasto en seguridad no incurrido durante las últimas décadas porque tras el fin de la guerra fría no había percepción de riesgos inminentes bélicos ni para la población”, explica el profesor Juan Moscoso del Prado, Senior fellow de Instituto EsadeGeo.

Este analista recuerda que la invasión de Ucrania llegó a amenazar la integridad de infraestructuras críticas nucleares, como es caso de la central de Zaporiyia. En caso de explosión o de ataque, la nube de contaminación radioactiva podría afectar al centro de Europa, como ocurrió con Chernóbil.

También, el anuncio de Estados Unidos de retirar parte de sus efectivos militares del territorio europeo y de su compromiso de defensa y seguridad sobre Europa occidental, sin duda afecta a Suiza.

Un territorio atrapado entre conflictos ajenos

“Suiza, durante mucho tiempo fue un territorio incrustado entre países o bloques enfrentados. Esa situación duró siglos, abarcó tiempos de guerras y conflictos entre Francia, Prusia y después Alemania, el Imperio Austrohúngaro, Rusia… Desde el final de la guerra fría, Suiza parecía ser una isla dentro de un continente de paz estabilidad, pero esa estabilidad uniforme se ha roto radicalmente con la guerra de Ucrania”, añade Moscoso del Prado.

Y dado que no se sabe cuál puede ser el curso de la guerra en Ucrania, otro países han reaccionado de forma similares como los países bálticos, Finlandia, Noruega o Suecia.

En un momento en el que las potencias europeas han decidido aumentar el gasto en defensa y armamento, Suiza ha reactivado un antiguo sistema de defensa que el siglo pasado le permitió permanecer ajeno a los conflictos armados.

Línea gris de separación
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.