El presidente mintió de nuevo en su quinto informe de gobierno. Andrés Manuel López Obrador dio datos falsos sobre programas sociales y difundió comparaciones engañosas en materia de seguridad, además de mencionar que durante la pandemia de COVID nadie se quedó sin cama de hospital.
A continuación, la verificación de algunas de las frases falsas que pronunció este primero de septiembre desde Campeche:
También verificamos: Quinto informe: Datos contradicen las frases de AMLO sobre jóvenes, deuda y empleo
Frase: “Aquí quiero agradecer mucho a enfermeras, a enfermeros, médicos, trabajadores del sector Salud. Fue terrible lo que se vivió, eso no podemos olvidarlo, fue muy doloroso. Y echamos a andar el sistema de salud, nadie se quedó sin ser atendido, sin una cama”
Calificación: Falso
Un estudio en el que participaron investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán contradice al presidente: en dicha investigación en poco más de 3 meses un solo hospital de la Ciudad de México registró la muerte de 110 personas que fallecieron al no recibir atención de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), por la falta de disponibilidad de camas.
“Lo que sugiere indirectamente que el hacinamiento fue uno de los principales factores que contribuyeron a la mortalidad hospitalaria”, describe.
En dicha investigación participaron 800 pacientes diagnosticados con COVID-19 entre el 26 de febrero y el 5 de junio de 2020. Del total, 559 se recuperaron y 241 fallecieron, 45% de ellos por falta de una cama hospitalaria para la atención requerida.
Desde 2019, el proyecto Health at a Glance de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó que en el país hay apenas 1.4 camas de hospital por cada mil habitantes, mientras que en China hay 4.3, en Italia 3.2 y en España son 3 por cada mil personas.
De acuerdo con el Inegi, en 2020 el COVID-19 fue la segunda causa de muerte con 200,270 registros, pero en 2021 se convirtió en la primera con 238 772 fallecimientos. Aunque no se especifica la causa de muerte, en ambos años la mayoría de las muertes registradas en el país sucedieron en el hogar, dicho porcentaje fue de 46.6% y 47.3 %, respectivamente.
Medios nacionales e internacionales recopilaron testimonios de casos de personas que no fueron recibidas en hospitales debido a la falta de camas, en los momentos más álgidos de la pandemia.
Y aunque agradeció al personal de salud, durante la pandemia este sector denunció falta de equipo de protección y protocolos para evitar contagios por COVID-19. De hecho, en 2020 México fue catalogado como el país en el que más personal de salud murió por COVID-19, según un reporte de Amnistía Internacional. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en tanto, también alertó que el continente americano tenía el mayor número de trabajadores de la salud enfermos de COVID-19 en el mundo, principalmente en México y Estados Unidos.
Frase: “Estamos comprometidos a convertir en realidad el derecho a la salud. Ya está funcionando el plan IMSS-Bienestar en 18 estados para garantizar atención de calidad… estamos mejorando mucho el abasto de medicamentos”
Calificación: Engañoso
Aunque en cada año de su gobierno el presidente López Obrador ha prometido resolver las carencias del sistema de salud pública, los datos más recientes de Coneval y otros informes muestran que aún no logra ese propósito, y que en el transcurso de su mandato se dificultó más obtener medicinas y atención médica gratuita.
Las carencias de salud, apuntó Coneval, aumentaron de 16.2% a 39.1% de 2018 a 2022. “Lo cual representó pasar de 35.7 a 50.4 millones de personas con esta carencia. Es decir, 14.7 millones de personas más reportaron no estar afiliadas, inscritas o no tener derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada”.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en otro análisis, mostró cómo durante este sexenio bajó el porcentaje de surtimiento completo de medicamentos a la primera vez, en el primer nivel de atención:
La iniciativa Cero Desabasto del 2019 al 1 de agosto del 2023 ha registrado un acumulado de 10 mil 263 reportes de desabasto de medicamentos a nivel nacional, y teniendo el IMSS-Bienestar un total de 47 reportes del 2020 a mayo del 2023.
Frase: “Hasta hoy han pasado por el programa Jóvenes Construyendo el Futuro dos millones 643 mil muchachas y muchachos. Lo más importante es que, de esos dos millones 643 mil, un millón 639 mil han sido contratados en definitiva en los centros de trabajo en los que se capacitaron o en otras empresas, o sea, ya cuentan con empleo permanente el 62 por ciento de los que han sido atendidos en el programa”
Calificación: Falso
La cifra del mandatario sobre 62% de los jóvenes beneficiarios del programa ya contratados de forma permanente por el lugar que los capacitó no tiene sustento.
Como te contamos en una verificación previa, con los cambios en los objetivos e indicadores del programa Coneval sólo tiene datos desde 2021 para el rubro de beneficiarios de Jóvenes Construyendo el Futuro que al terminar su año de capacitación reportaron haber adquirido “su primera experiencia en una actividad productiva”, sin que se detallara si esto fue una contratación y de qué tipo. En 2021 fue un 35%, luego para 2022 subió hasta el 46% y aún no había datos para 2023.
En los documentos del quinto informe de gobierno tampoco aparece la cifra que dio el presidente. Solo se refiere que: “el 50% de las y los jóvenes que egresaron en 2022 del PJCF se insertaron en alguna actividad económica, ya sea trabajando (41%) o con un negocio propio (9%), además, cabe resaltar que el 14% se incorporó al sistema educativo”, de nuevo sin dar mayor detalle sobre el tipo de trabajo que obtuvieron.
Otras cifras en el documento del informe son las de que en la vinculación con el Servicio Nacional de Empleo, se atendió a 114,243 jóvenes construyendo el futuro del 1 de septiembre de 2022 al 30 de junio de 2023. “De los cuales, 8,700 se colocaron en un empleo al término de su capacitación”. Esto es, el 7.6%.
En general, desde el inicio del programa, se menciona que de 384 mil 885 jóvenes egresados obtuvieron trabajo 31 mil 860. Esto es el 8%.
Frase: “La Guardia Nacional, esta nueva institución que acaba de cumplir cuatro años, cuenta ya con 128 mil elementos bien formados, disciplinados”
Calificación: Falso
En el documento del Quinto Informe (página 72) se lee que en junio de 2023 había 73 mil 768 elementos de la Guardia Nacional con certificado único policial, que “acredita que las personas tengan los conocimientos, el perfil y las habilidades necesarias para ingresar o permanecer en las instituciones de seguridad”, como describe aquí la Secretaría de Seguridad.
Esto significa que aún había 54 mil 232 sin este certificado, el 42% del total.
En el Sistema Nacional de Alerta de Violación de Derechos Humanos de la CNDH, se observa que en el periodo de enero a mayo de 2023 había 189 expedientes de presuntas violaciones a los derechos humanos cometidos por la Guardia Nacional. Tres por presuntas ejecuciones extrajudiciales, 18 por detenciones arbitrarias y 4 por tortura.
En la investigación Permiso para Matar, donde participó Animal Político, se identificaron al menos 38 ejecuciones extrajudiciales desde 2019 donde estuvieron involucrados elementos de la Guardia Nacional, y cinco de desaparición forzada.
Frase: “En materia de seguridad pública está funcionando bien nuestra estrategia de atender las causas de la violencia… se han reducido el homicidio en 17 por ciento… el feminicidio el 29 por ciento y el secuestro en 80 por ciento”
Calificación: Engañoso
Son engañosas las comparaciones que hace el mandatario para sus cifras de seguridad. El 17% en la baja de homicidios lo presentó en conferencias previas, comparando el promedio diario de asesinatos en mayo de 2023 -según las cifras del Secretariado Ejecutivo-, con los datos de Inegi en 2019. Sí, mezclando dos bases distintas, y tomando como referencia para comparar dos años de su propio mandato.
Los datos del Secretariado arrojan una baja de 9.11% en los asesinatos, al comparar enero-julio de 2018 con el mismo periodo de 2023, y de 2.61 al comparar 2022 con este año.
En el documento del quinto informe se usa otro periodo de comparación, el de septiembre de 2022 a junio de 2023, respecto a septiembre de 2018 a junio de 2019. Ahí la baja que indican es del 11.4 en los homicidios dolosos.
En cuanto a feminicidios, el presidente no detalló qué periodos compara para mostrar la supuesta baja de 29%. Con los datos del Secretariado se observa una baja de 1.54% entre 2018 y 2023, al comparar el periodo enero-julio (con 521 y 513 casos, respectivamente). El documento del Quinto Informe, en tanto, da la cifra de una reducción de 2.4% en los feminicidios, en el periodo ya referido de septiembre-junio.
Respecto a la cifra de que los secuestros bajaron 80%, en esta verificación te explicamos que sí se observa en este sexenio una reducción en el registro de esa categoría de delito, pero también que con el gobierno de López Obrador se elevó 60% el conteo de casos de “víctimas por otros delitos que atentan contra la libertad personal”.
Frase: “Hemos logrado reducir la pobreza y la desigualdad”
Calificación: Verdadero
Coneval indicó que la población en México que vive en situación de pobreza disminuyó en 5.1 millones de personas, entre 2018 y 2022. Aunque, por otro lado, el porcentaje de la población en esta situación de pobreza extrema pasó de 7.0% en 2018 a 7.1% en 2022.
Frase: “No ha aumentado el precio de la luz”
Calificación: Engañoso
Si bien es cierto que el alza anual del pago de recibos de la luz no supera la inflación, sí se registra un incremento en lo que se paga cada año.
De acuerdo con datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), un consumo de 280 kwh en un recibo de luz implicaba pagar 514 pesos en diciembre de 2018. En julio de 2022, la cifra se elevó a 595, y en julio de este año, ya cuesta 641 pesos.
Esto representa un aumento nominal de 46 pesos en un año y de 127 pesos (25% más) en lo que va de la administración.
Frase: Ya pueden conectarse a Internet para el Bienestar 111 mil 548 comunidades… ya reciben este servicio 118 millones de habitantes, o ya pueden conectarse 118 millones de habitantes.
Calificación: Falso
No hay datos oficiales que sustenten las cifras mencionadas por el presidente.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) no respondió a una solicitud de El Sabueso para conocer los datos actualizados sobre su cobertura de Internet para Todos.
Pero el 15 de febrero de 2023, informó que se habían instalado 7 mil 446 torres de comunicación para brindar internet a todo el país. Su expectativa era contar con un total de 12 mil 601 torres de comunicación al final del sexenio, para conectar a 118 millones de mexicanos.
Es decir, la cifra 118 millones de mexicanos conectados es una meta del programa Internet del bienestar para 2024, cuando ya se tengan las más de 12 mil antenas. No es que ya “puedan conectarse 118 millones de habitantes”.
En el documento del quinto informe, se refirió que la CFE tenía a junio de este año 81 mil 494 sitios para conectarse con Internet para Todos, pero no se aclara cuántas comunidades ni personas tiene acceso a este servicio.
El Sabueso revisó el cuarto y quinto informe del Presidente y en ninguno se menciona una cobertura de 11 mil 458 comunidades ni 118 millones de habitantes conectados. Según el Inegi, 93.1 millones de mexicanos tuvieron acceso a internet al cierre del 2022.
“En el México de hoy como nunca había sucedido hay 22 millones de trabajadores inscritos en el IMSS, que en promedio ganan más de 16 mil pesos mensuales”
Calificación: Verdadero
De acuerdo con el reporte del IMSS, al 31 de julio de 2023 había un registro de 21 millones 885 mil 139 personas con trabajo y seguridad social.
El 5 de abril de este año, el IMSS reportó que el salario base de cotización promedio llegó a los 525.3 pesos diarios. Tomando en cuenta que el salario promedio mensual se calcula multiplicando el salario base diario por 365 días y dividiéndolo entre 12, se ubicó en 15 mil 977 pesos mensuales.
Eso en cuanto a empleo formal, pero el país por otro lado padece un alto nivel de empleo informal. El 55.2% de la población ocupada tenía un empleo de ese tipo, sin seguridad social. Lo que equivale a 32.3 millones de personas.
Frase: “Hemos fomentado el deporte apoyando con becas a nuestros atletas”
Calificación: Engañoso
Al menos en las disciplinas acuáticas equipos nacionales se han visto perjudicados con la eliminación de las becas de alto rendimiento y la cancelación de recursos para cubrir viáticos de las justas deportivas.
Entre enero y mayo de 2023 atletas de natación, polo acuático, clavados y aguas abiertas —que integran la Federación Mexicana de Natación (FMN)— dejaron de recibir las becas de alto rendimiento. Incluso, el equipo de natación artística comenzó a vender trajes de baño y toallas conmemorativas para recaudar fondos, pero ni siquiera consiguió el monto necesario para acudir a la Copa del Mundo en Egipto y la Fundación Telmex Telcel costeó sus gastos.
Frase: “No se derrocha el presupuesto, que es dinero del pueblo”
Calificación: Engañoso
El dicho del mandatario se da apenas unos días después de que concluyó el recorrido que implementó su partido, Morena, para elegir a su sucesor. Un proceso que tuvo un gasto millonario, aunque la fuerza política fundada por el mandatario no ha sido transparente hasta ahora con los montos.
Solo durante el mes de julio se ubicaron mil 92 anuncios panorámicos o espectaculares a lo largo del país, para promocionar a los aspirantes, según el monitoreo de la Unidad de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE). El costo más bajo de renta de espectacular que aparece en el sistema de proveedores del Instituto Electoral es de 8 mil pesos. Si se toma esa cifra, el costo de los mil 92 anuncios sería de al menos 8 millones 736 mil pesos.
Animal Político también detectó que en ese periodo los seis aspirantes de Morena y partidos aliados hicieron un gasto de 2.8 millones de pesos en Facebook. Y aún faltaría sumar los costos de promoción en agosto, además de los gastos para las asambleas, renta de auditorios, viajes de los aspirantes y de sus equipos.
Frase: “No hay tortura”
Calificación: Falso
En el Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos está el dato de 252 quejas por tortura durante dichos años; en el más reciente, las autoridades señaladas por cometer este hecho violatorio son la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), entre otras dependencias federales.
Estadísticas a nivel federal del Registro Nacional del Delito de Tortura revelan que del 1 de enero de 2018 al 31 de marzo de 2023 se han abierto 15 mil 904 expedientes en los que se denuncia tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. En promedio, son 3 mil 29 expedientes anuales.
Frase: “12 millones de adultos mayores reciben una pensión de cuatro mil 800 pesos bimestrales y a partir de enero del año próximo aumentará la pensión a adultos mayores en 25 por ciento”
Calificación: Verdadero
En el documento del quinto informe se menciona que de septiembre de 2022 a junio de 2023 “se otorgaron pensiones económicas a 11,427,224 personas de 65 años de edad o más”. En dicho periodo se incorporaron 634 mil 960 personas adultas mayores al programa.
Es cierto que el apoyo aumentará de cuatro mil 800 pesos bimestrales en 2023 a seis mil pesos bimestrales desde enero de 2024, según informó el gobierno.
El bebé de Khadija aún no tiene nombre y su primer hogar es una tienda de campaña junto a la carretera.
Nació minutos antes de que se produjera el mortífero terremoto del viernes por la noche en Marruecos.
Aunque Khadija y su hija salieron ilesas, el hospital de Marrakech donde se encontraban fue evacuado. Tras una rápida revisión, les pidieron que se marcharan apenas tres horas después del nacimiento.
“Nos dijeron que teníamos que irnos por miedo a las réplicas”, explicó.
El sismo de magnitud 6,8 sacudió el centro del país, con epicentro a 71 kilómetros de la turística Marrakech. Por ahora se cuentan más de 2.100 personas fallecidas en una decena de provincias y el número de heridos ha ascendido a más de 2.420. Unos 20 minutos después hubo una réplica de magnitud 4,9.
Con su recién nacida en brazos, Khadija y su marido intentaron tomar un taxi a primera hora del sábado para ir a su casa de Taddart, en la cordillera del Atlas, a unos 65 kilómetros de Marrakech.
Pero de camino se encontraron con que las carreteras estaban bloqueadas por corrimientos de tierra y sólo llegaron hasta el pueblo de Asni, a unos 15 kilómetros de su destino final.
Desde entonces, la familia vive en una tienda de campaña básica que han logrado construir junto a la carretera principal.
“No he recibido ninguna ayuda ni asistencia de las autoridades”, nos dijo, sosteniendo a su bebé mientras se protegía del sol bajo un endeble trozo de lona.
“Pedimos mantas a algunas personas de este pueblo para tener algo con lo que taparnos. Sólo tenemos a Dios”.
Khadija nos contó que sólo tiene un conjunto de ropa para el bebé.
Amigos de su ciudad natal les han contado que su casa está muy dañada y no saben cuándo podrán tener un lugar adecuado donde alojarse.
Cerca del lugar donde Khadija acampa, la frustración crece a medida que pasan los días y apenas llega ayuda a los pueblos y aldeas de las zonas montañosas al sur de Marrakech.
En Asni, a solo 50 kilómetros de Marrakech, la gente dice que necesita ayuda urgente.
Un grupo de gente enfadada rodeó a un reportero local y le arrojaron sus frustraciones: “No tenemos comida, no tenemos pan ni verduras. No tenemos nada”.
El reportero, en el centro de la multitud, tuvo que ser escoltado y llevado lejos por la policía, mientras la gente aún lo seguía, desesperada e intentando desahogar su ira.
“Nadie ha venido a nosotros, no tenemos nada. Sólo tenemos a Dios y al rey”, dijo un hombre de la multitud que no quiso dar su nombre.
Desde el terremoto vive al margen de la carretera principal del pueblo con sus cuatro hijos. Su casa sigue en pie, pero todas las paredes están muy agrietadas y tienen demasiado miedo para quedarse allí.
Han conseguido volver y coger algunas mantas, lo único que ahora tienen para dormir.
En un momento, un camión pasó entre la multitud. Algunas personas intentaron hacerle señas, esperando desesperadamente que les dejara suministros. Pero el camión siguió su camino, seguido de abucheos.
Algunos dicen que han recibido tiendas de campaña de las autoridades, pero no hay suficientes para todos.
Cerca de allí está Mbarka, otra persona que vive en una tienda de campaña. Nos guió por las calles laterales hasta su casa, en la que ya no puede vivir.
“No tengo medios para reconstruir la casa. De momento, sólo nos ayuda la gente de la zona”, nos contó.
Vivía allí con sus dos hijas, su yerno y tres nietos.
Cuando su casa empezó a temblar, salieron corriendo y casi fueron alcanzados por el derrumbe de una casa mucho más grande que empezó a deslizarse colina abajo.
“Creemos que el gobierno ayudará, pero hay 120 pueblos en la zona”, dijo su yerno Abdelhadi.
Con tanta gente necesitada de ayuda, un gran número de personas tendrá que esperar más tiempo para recibir asistencia.